Métodos del INPP a dictamen

En la Ciudad de México, mediante tres sesiones efectuadas los días 18, 19 y 20 de enero, se realizó la consulta pública acerca de la metodología para el cambio de año base del Índice Nacional de Precios Productor, en cumplimiento a lo que marca la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la cual establece que toda variación metodológica de la Información de Interés Nacional debe ser sometida a consideración. Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, acompañado de un grupo de sus colaboradores, se reunió con representantes de los sectores público, privado y social para exponerles la forma en que el INEGI realizará dicho cambio, así como la importancia de captar las opiniones y observaciones de los convocados. También, enfatizó que es importante que este ejercicio se realice de manera abierta y con transparencia, y que cualquier persona, especialista o no, tiene la facultad de emitir propuestas o comentarios.


Lo más reciente de la serie

El INEGI dio a conocer el número correspondiente al último trimestre de 2011 de la publicación Perspectiva estadística, la cual integra una serie de documentos que abarcan las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. El producto tiene como objetivo brindar una visión global respecto a la magnitud, composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes mediante datos, generados tanto por el INEGI como por distintas fuentes del sector público, que permiten situar a cada uno de los estados en el contexto nacional en rubros como población, vivienda, educación, salud, trabajo, seguridad y orden público, además de información económica agregada, sector agropecuario y forestal, industria, comercio, finanzas públicas e inversión extranjera. En complemento, se incorporan referencias geográficas e históricas que son de gran utilidad para los usuarios, ya que contextualiza los fenómenos con los hechos relevantes y los personajes ilustres. Consúltala aquí.


Capacitación con especialista de la máxima casa de estudios

Como resultado del convenio establecido con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 23 al 27 de enero, se llevó a cabo, en las oficinas sede del INEGI, el taller Introducción al Lenguaje R, impartido por el doctor Ernesto Vicente Vega Peña, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, campus Morelia. En este curso participaron compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente con diferentes perfiles profesionales, geólogos, hidrólogos, biólogos, químicos especialistas en suelos y economistas. Actualmente, el software Lenguaje R es uno de los más útiles para el análisis de información, por lo que con su uso el INEGI potenciará el aprovechamiento de datos referentes a recursos naturales y medio ambiente para elaborar gráficos y tablas mediante procedimientos estadísticos de aplicación universal.


Se edita nueva clasificación de estudios

En el marco de los trabajos interinstitucionales del Comité Técnico Especializado de Información Educativa, integrado con representantes de las secretarías de Educación Pública y del Trabajo, así como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se publicó el título Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica 2011, el cual tiene como objetivo brindar elementos para homologar la información que en la materia generen las Unidades del Estado y así contribuir a fortalecer al SNIEG. El compendio contiene datos sobre la formación académica de la población en el país y favorece el análisis de los campos de formación académica de mayor demanda e identifica aquellos que por su relevancia es preciso promover para el desarrollo de nuestro país. Este trabajo, que comenzó en 2009 y está a cargo de la Dirección de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos del INEGI, se presentará a validación de instancias superiores para que se convierta en la norma técnica para la generación de estadística y sea el sistema estándar para clasificar los programas de estudios superiores y medios superiores..

Nuevo marco de vivienda

La Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas está trabajando en la primera etapa de la reposición del Marco Nacional de Viviendas (MNV), que incluirá información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se conformará una muestra que dará sustento y elevará la calidad de las encuestas en hogares. En este contexto, el pasado 31 de enero, personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos se reunió en las oficinas sede del INEGI, con la finalidad de conocer el uso de la aplicación para la revisión de los límites de la Unidad Primaria de Muestreo, así como la solución a criterios especiales que se desarrollarán en el ámbito rural para la implementación de mejoras en la actualización de esta herramienta estadística.


Certificación ISO 9001:2008 en los índices nacionales de precios

En el marco de la Junta de Gobierno del 1 de febrero, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, recibió por parte de Eduardo Noriega Fernández, director general de OCI World Wide/OCICERT México, S.A. de C.V., el certificado de calidad REC-11/0296, conforme a la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008/ISO-9001:2008, por los procesos de elaboración de los índices nacionales de Precios al Consumidor y Productor. Testificaron el acto los vicepresidentes de nuestro máximo órgano de dirección, el director general de Estadísticas Económicas, el director general adjunto de Índices de Precios y los integrantes del Comité de Calidad del Sistema. La vigencia del documento es de tres años, pero semestralmente, el organismo certificador dará seguimiento para corroborar la mejora continua. Con este logro, se ratifica el compromiso institucional de brindar información estadística y geográfica de calidad, conforme a las mejores prácticas nacionales e internacionales, para satisfacer las expectativas de los usuarios de la información.


Medio de comunicación interna en constante renovación

El 1 de febrero de 1978, la entonces Coordinación General del Sistema Nacional de Información (CGSNI), adscrita a la Secretaría de Programación y Presupuesto, dio inicio al boletín mensual Gaceta Informativa, en el cual se describían los contenidos, periodicidad, forma de adquisición y consulta de las publicaciones editadas por esa dependencia. En 1983, convertida la CGSNI en el INEGI, se elaboró por primera vez el documento y, desde entonces, ha ido evolucionando para adaptar su presentación y contenidos a lo que demandan los tiempos, transformándose así en un órgano impreso trimestral y, posteriormente, en formato digital, en un esfuerzo incluyente para fortalecer la comunicación interna. A más de tres décadas de su creación, la revista electrónica .comUnidad INEGI, heredera de todo ese bagaje institucional, sigue dando cuenta de los hechos más relevantes de nuestro quehacer y testimoniando la producción estadística y geográfica de México.

Día de la Candelaria

Para celebrar esta tradición representativa de las festividades católicas, el 2 de febrero, el personal de las distintas áreas que conforman la comunicad INEGI hizo una pausa durante la jornada laboral, a fin de departir con sus compañeros y saborear los deliciosos tamales y atole que son típicos de esta fecha. Por ello, se estila que quienes compartieron la Rosca de Reyes, adquieren el compromiso de ofrecer dichas viandas a los amigos y familiares. Este festejo popular adquirió su nombre debido a que también se acostumbra honrar velas o candelas, consideradas de buena suerte para apartar el mal y las enfermedades.


Compartimos el conocimiento sobre el territorio y la población

Con el objetivo de difundir la utilidad del Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), en la sala oval de la sede del INEGI, el 31 de enero, Aarón Israel Villar Mata, subdirector de Edición Digital de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, ofreció una plática a la comunidad acerca de las características de esta herramienta. El SCINCE, que se encuentra disponible en el sitio web de nuestro Instituto, permite referenciar geográficamente los datos estadísticos derivados del Censo de Población y Vivienda 2010 y consultar información relativa a 274 indicadores sociodemográficos organizados en 13 temas relacionados con los habitantes y sus hogares, desagregados en diferentes niveles geográficos. Conócelo aquí.

Se actualiza la base de Internet del INEGI

En aras de mejorar el servicio de comunicaciones de nuestro Instituto, el pasado 1 de febrero, en el edificio sede, Enrique de la Rosa González, jefe del Departamento de Administración de la Red Wan, impartió un curso a colaboradores de las subdirecciones de Administración de Infraestructura de Red y de Seguridad Informática, de la Dirección General de Administración, el cual tuvo como objetivo prepararlos para la incorporación del dispositivo IPV6 (Protocolo de Internet, Versión 6), el cual remplazará a la versión 4 que actualmente se utiliza en la gran mayoría de mecanismos de acceso a Internet del INEGI. El nuevo conector optimizará el servicio con respecto a la seguridad y simplificación del procesamiento, además de que proporcionará direcciones propias y permanentes tanto a los equipos de cómputo como a dispositivos móviles, y brindará la posibilidad de generar nuevas aplicaciones.


Un simulador de gastos muy útil

Para aquellas personas que acostumbran gastar más de lo que ganan, retrasarse en el pago de sus deudas, solicitar un crédito para saldar otro, abonar únicamente el mínimo de la tarjeta o pedir prestado para concluir la quincena, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ofrece una herramienta que les ayudará a analizar la forma en que gastan su dinero, además de mostrarles un presupuesto anual para visualizar los meses en los que tienen más ingresos o gastos y, de esa manera, puedan prepararse anticipadamente para hacer frente a todos sus compromisos económicos. En el Planificador de Presupuesto Personal y Familiar se capturan los ingresos y gastos de un período determinado para cada categoría que se va indicando y, al final, proporciona cifras sobre la cantidad de dinero a guardar mensualmente y el tiempo que se tardará en alcanzar la meta a partir de la capacidad de ahorro. Consulta este eficaz instrumento aquí.


El punto de vista empresarial

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, la cual da cuenta del sentir de los directivos de empresas manufactureras acerca del escenario financiero en el país, se elabora el Indicador de Confianza del Productor (ICP), cuyas cifras correspondientes al primer mes del año acaban de ser publicadas por el INEGI. Conforme estos datos, el ICP se incrementó 0.33 puntos respecto al mes inmediato anterior, pero bajó 3.3 puntos en relación al de enero de 2011, al pasar de 56.5 a 53.3; esta caída se debe a los descensos en sus cinco componentes parciales vinculados con la valoración de los empresarios sobre si este es el momento adecuado para invertir y la situación económica presente y futura tanto del país como de la empresa. Por grupos de subsectores de actividad, todos presentaron reducciones anuales, destacando los retrocesos en equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; equipo de transporte; textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.


Cifras acerca de seguridad

El INEGI dio a conocer el Índice de Percepción sobre la Seguridad Pública, con cifras a enero de 2012, el cual mostró un incremento de 1.4% en el nivel de confianza de los ciudadanos, al pasar de 98.2 a 99.6 puntos, comparativamente con el indicador obtenido durante el mismo mes de 2011. Asimismo, según la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública, levantada en 32 ciudades representativas del país, los habitantes dicen sentirse más seguros en la actualidad que hace un año y consideran que dicha sensación aumentará en los siguientes doce meses; misma situación la manifestaron al referirse a la seguridad pública. Sin embargo, el grado de confianza que tienen los entrevistados al caminar solos por el rumbo donde viven, entre las 4:00 y las 7:00 de la tarde, disminuyó 9.8 puntos respecto al primer mes del año pasado.

Información de Interés Nacional

En una sencilla pero emotiva ceremonia, el 3 de febrero, Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, entregó una copia del Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2011, en el que se publicó el acuerdo mediante el cual se determina Información de Interés Nacional a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales; Juan Carlos Torres López y Mario Moreno Moreno, subdirectores de Encuestas de Empleo, y de Integración y Atención a Usuarios, en ese orden, recibieron dicho documento a nombre de quienes colaboran en el proyecto en las oficinas centrales y, en fecha próxima, se hará llegar a las oficinas estatales responsables de la ENOE haciendo extensiva la felicitación a los compañeros que, con su esfuerzo y dedicación, hicieron posible que esta encuesta fuera la primera en nuestro Instituto a la que se le otorga esta deferencia. ¡Enhorabuena!


Indicador económico a la alza

El INEGI dio a conocer el Índice de Confianza del Consumidor, el cual tuvo un aumento en enero de 2012, en términos desestacionalizados, de 2.57% respecto al mes anterior y de 3.4% con relación al primer mes del año pasado. El alza anual se debió al crecimiento de 2.4, 5.1 y 14.3%, respectivamente, en tres de los cinco indicadores parciales que lo constituyen: la situación económica esperada de los integrantes del hogar dentro de 12 meses, respecto de la actual; la situación económica del país hoy en día, comparada con la de 2011; y las posibilidades presentes que tienen los integrantes del hogar para comprar muebles y aparatos electrodomésticos, confrontadas con las de hace un año. En tanto que los indicadores referentes a la economía de los integrantes del hogar en este momento, con relación a la que tenían hace 12 meses; y la percepción de los consumidores sobre la situación económica del país dentro de un año, respecto al actual, decrecieron 1.1 y 1.6%, en ese orden.


Valioso instrumento para la generación de estadística en materia penal

A partir del 3 de febrero, se encuentra en línea la Clasificación estadística de delitos 2011, producto del trabajo realizado entre la Secretaría de Seguridad Pública y el INEGI, que aborda los aspectos metodológicos de su elaboración en términos de fundamentación jurídica, antecedentes, objetivo, criterios y consideraciones; también, explica la estructura y conformación de los diferentes niveles jerárquicos en que se ordenan las infracciones, describiendo cada una de ellas y su categorización correspondiente. A esta información se suma un anexo con la relación de códigos penales, leyes federales y estatales, así como su fecha de vigencia, lo que resulta de gran utilidad, ya que facilita la integración y homologación de conceptos para todas las instancias y los sectores sociales interesados en cuantificar y clasificar los delitos que ocurren en México.


Expectativas del sector de manufacturas

El INEGI y el Banco de México dieron a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) correspondiente a enero del presente año, mismo que integra la apreciación de los productores de ese sector conforme a cinco variables que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial: volumen esperado de pedidos, producción esperada, niveles esperados de personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores e inventarios de insumos. Las cifras indican que al inicio de 2012, el IPM disminuyó 1.53 puntos respecto al mes previo y 0.5 conforme a enero de 2011. Por subsectores de actividad: alimentos, bebidas y tabaco; equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; y equipo de transporte reportaron caídas. Mientras que los derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; minerales no metálicos y metálicas básicas; productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras mostraron crecimientos.

Comprometidos con el ambiente

En las oficinas sede de nuestro Instituto, se realizan acciones responsables para separar los desechos que se generan durante la jornada laboral con el fin de reciclarlos, venderlos y hasta confinarlos, según sea el caso. El personal contribuye depositando por separado, en botes especiales, los residuos orgánicos, plástico (pet) y aluminio, los cuales son recogidos por trabajadores de limpieza; en el caso de los desechos peligrosos, se envían a una empresa especializada para su disposición, respetando así la política ambiental; mientras que los producidos en la jardinería, como pasto y hojarasca, se llevan al Centro de Composta Estatal ubicado en el parque Rodolfo Landeros. Como resultado de esta práctica, diariamente se trasladan 830 kilos de residuos urbanos al relleno sanitario municipal de San Nicolás; se obtiene cerca de una tonelada de papel y cartón de desecho; y se reúne poco más de 100 kilos del plástico. Así, constantemente se emprenden nuevas formas para optimizar este tipo de acciones.


Los proyectos a través del tiempo

Como parte de un programa internacional de investigación financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre 1976 y 1977, la entonces Coordinación General del Sistema Nacional de Información levantó en nuestro país la primera Encuesta Mexicana de Fecundidad (EMF), en colaboración con El Colegio de México, el Consejo Nacional de Población, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Sistema Nacional de Información para la Programación Económica y Social de la en aquel tiempo Secretaría de la Presidencia. Los resultados de este proyecto, que tuvo como objetivo recolectar información para la adecuada formulación de políticas públicas en la materia, se divulgaron en febrero de 1979 en tres volúmenes: uno dedicado al informe nacional; otro, a las cuestiones metodológicas; y el tercero, con datos de las áreas metropolitanas. A partir de entonces, se realizaron operativos similares cada cinco años, constituyéndose este como un importante antecedente de lo que ahora es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).


Perspectiva para optimizar el recurso energético

El 2 de febrero, personal de la Dirección de Obras, Mantenimiento y Control Inmobiliario del INEGI, encabezado por su titular, Enrique Morales León, se reunió en el edificio sede para analizar el Protocolo de Actividades para la Implementación de Acciones de Eficiencia Energética en Inmuebles, Flotas Vehiculares e Instalaciones de la Administración Pública Federal –emitido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y publicado en el Diario Oficial de la Federación–, el cual incluye cinco elementos para la elaboración del programa anual de trabajo: diagnóstico energético integral, meta de ahorro, acciones para economizar, recursos con que se cuenta y el sistema de control y seguimiento, temas que son de gran relevancia para nuestro Instituto.


Cifras actualizadas para apoyar la equidad de género

Ya está en línea la publicación Mujeres y hombres en México 2011, que muestra un panorama social, económico y político de la situación actual, a partir de estadísticas que permiten identificar las principales desigualdades, logros, cambios y limitaciones que han sorteado ambos sexos en nuestro país a lo largo del tiempo. Con este material, el INEGI cumple 15 años de proporcionar información con enfoque de género, en respuesta no solo a las demandas y recomendaciones internacionales, sino también a los requerimientos de nuestros usuarios interesados en conocer más a fondo el tema. En esta edición se pueden consultar datos como la fecundidad, migración, educación, situación conyugal, salud, seguridad social, discapacidad, población indígena, trabajo, violencia contra las mujeres, participación política, estructura de los hogares, viviendas y otros tópicos de gran interés, que puedes conocer aquí.

Difundimos nuestros productos en sectores estratégicos

En el marco del programa INEGI a la mano y con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, en la sede de nuestro Instituto, el 1 de febrero se efectuó una reunión de trabajo con representantes del grupo BIMBO. Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, acompañado de un conjunto de sus colaboradores, recibió a Tonathiu Pavia Pujol y Eduardo Briseño Arch, gerentes de Ventas Internacionales, y de Nuevos Procesos y Aplicaciones Comerciales Internacionales, en ese orden, a quienes se les presentaron, entre otros productos, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Sistema de Consulta de Información Censal, los atlas de los Censos Económicos 2009 y de Población y Vivienda 2010, así como la Norma Técnica de Domicilios Geográficos. Los visitantes expresaron el interés del corporativo que representan por recibir capacitación sobre las herramientas que nuestra institución ha desarrollado para incrementar el aprovechamiento de los productos que generamos.


Una novedosa estrategia publicitaria

Con el objetivo de que la sociedad mexicana conozca la información que genera nuestro Instituto y confíe en ella para fundamentar sus decisiones, la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, encabezada por Alberto Ortega y Venzor, puso en marcha la primera de tres etapas de una campaña integral para posicionar al INEGI como el organismo que proporciona datos verídicos sobre la realidad nacional. A través de mensajes en los medios masivos y digitales ─como un video de leyendas urbanas en el canal de You Tube y el spot radiofónico que se escucha actualmente en todo el territorio nacional acerca de un personaje que promete un sinnúmero de beneficios en un solo producto─, se pretende ubicar en la mente de la audiencia la idea de que no debe creer todo lo que le cuentan, que nuestro Instituto es la única fuente confiable de información estadística y geográfica a la que se puede recurrir. El proyecto incluye el lanzamiento del nuevo eslogan institucional: Conociendo México.


Nuevas aplicaciones para el análisis económico

El INEGI puso a disposición de la sociedad dos nuevas herramientas para conocer y aprovechar de mejor manera los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); la primera es la consulta en línea de los más de 80 mil precios promedio de los bienes y servicios que se recopilan mensualmente, a nivel nacional, para el cálculo de dicho indicador; y la segunda, un simulador de inflación en el que se pueden realizar cálculos para distintos escenarios de gastos de consumo individual o familiar con solo introducir al programa los egresos en productos genéricos. Estos interesantes y prácticos servicios, diseñados con fines de promoción y para un mejor entendimiento del INPC, están disponibles en la página web de nuestro Instituto, en la sección Índices de precios; también, puedes acceder a ellos dando clic aquí.

Órgano de colaboración interinstitucional

En una sesión más de Viernes de café, el 10 de febrero, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, acompañado por Arturo Flores Martínez, director general de Estadística e Información Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como por un grupo de colaboradores, expuso los pormenores del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA), entre ellos los antecedentes, el marco normativo y conceptual y la integración de dicho órgano colegiado, así como los comités técnicos especializados que lo constituyen y los temas prioritarios que aborda, como el manejo del agua y de residuos, el cambio climático, el crecimiento verde, el uso del suelo y vegetación, la energía y el Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos de la Propiedad y los Catastros. Finalmente, se habló del Sistema de Compilación Normativa, de las normas técnicas publicadas por el SNIGMA y de la experiencia internacional al respecto.


Evento a favor de los ecosistemas

En el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales, los días 2 y 3 de febrero, José Luis Ornelas de Anda, director de Recursos Naturales de nuestro Instituto, impartió el taller Humedales potenciales en las instalaciones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), organismo con el cual el INEGI colabora en el monitoreo de manglares y en el Inventario Nacional de Humedales, contribuyendo así al establecimiento de políticas que favorezcan el uso sustentable de estos recursos, muy afectados por las actividades humanas, que tienen una función en la conservación de la biodiversidad, el manejo del agua e, incluso, en la prevención de desastres naturales por huracanes e inundaciones.


Nuevo funcionamiento de sistemas de inventarios

Con el fin de lograr una sincronía correcta entre el Módulo de Inventarios correspondiente al Sistema Integral de Administración (SIA) y el Sistema de Equipo de Transporte (SIET), en el edificio sede de nuestro Instituto, el 8 de febrero se reunieron compañeros de las subdirecciones de Herramientas de Análisis y Minería de Datos, y de Inventarios y Almacén, así como del Departamento de Control Vehicular, quienes revisaron, en conjunto, los mecanismos para fusionar los movimientos de altas, bajas y traspasos del parque vehicular institucional, a fin de que las bases de datos contengan la misma información; una vez establecido un criterio homogéneo, se implementará en todas las unidades administrativas del INEGI.

¿En qué empleamos nuestro tiempo?

Ahora puedes consultar la publicación Encuesta nacional sobre uso del tiempo 2009. Metodología y tabulados básicos, la cual es resultado de un trabajo conjunto entre el INEGI y el Instituto Nacional de las Mujeres. El título contiene varios apartados en los que se describen, por un lado, los lineamientos conceptuales y metodológicos del proyecto, los cuales brindan los elementos necesarios para explotar adecuadamente la información, y por otro, un conjunto de tabulados con desglose nacional sobre las actividades cotidianas que se realizan en los hogares, el número de personas y las horas semanales empleadas en cada una de ellas; además de las ocupaciones extradomésticas; el cuidado y apoyo a los miembros del hogar; convivencia, cultura, deporte y entretenimiento; entre otros interesantes temas que puedes revisar en la sección de Productos y Servicios de nuestra página web o dando un clic aquí.


Nuevos procesos en la generación de productos geográficos

Con el propósito de informar los beneficios obtenidos en la transferencia de conocimientos y aplicación práctica de tecnología en la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, el titular de esa unidad administrativa, Carlos Guerrero Elemen, acompañado de un grupo de sus colaboradores, se reunió con el presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, y con el vicepresidente de la Junta de Gobierno, Enrique de Alba Guerra, para mostrarles los alcances de esta actividad en el proceso de reingeniería para la generación de productos geográficos. Al término de la sesión, verificada el 3 de febrero, los funcionarios realizaron un recorrido por las áreas donde el efecto de estas acciones ha sido más evidente, redundando en ahorros de recursos y tiempo, así como en la calidad de los bienes y servicios producidos.


Damos a conocer cifras relativas al estado civil de los mexicanos

Con motivo del Día de San Valentín, el INEGI dio a conocer el boletín Estadísticas a propósito del 14 de febrero, matrimonios y divorcios en México. Entre algunos interesantes datos que se aportan, destaca que, en 2010, 43.9% de la población de 15 años o más estaba casada y 15.6% vivía en unión libre, lo cual significa que seis de cada 10 habitantes en ese rango de edad estaban emparejados por uno u otro medio; asimismo, los solteros representaban 29.9% de los pobladores, y solo una de cada 10 personas estaba separada, divorciada o viuda. También sobresale que, durante 2009, se registraron 558 913 matrimonios, pero por cada 100 de ellos se dieron 15.1 divorcios; además, la edad promedio en que la población contrajo nupcias por primera ocasión fue a los 23.8 años en mujeres y 26.6 en hombres. El reporte detallado se encuentra en la página web de nuestro Instituto, en la sección Sala de Prensa, o bien, consúltalo aquí.

Intercambio trilateral en materia censal

En Miami, Florida, del 6 al 8 de diciembre se desarrolló la 13th International Regional Directors Conference, en la que se reunieron funcionarios de los Estados Unidos de América, Canadá y México para intercambiar experiencias referentes a la realización de censos de población y vivienda. Por parte de nuestro país, asistieron Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, Ana María Ruiz Esparza, coordinadora estatal Aguascalientes, y Jorge Quiroga Garza, director de Apoyo a Operativos Institucionales. Uno de los principales acuerdos a los que se llegó en la sesión fue que México será sede, dentro de dos años, de este evento internacional.


EL INEGI promueve la información con sectores estratégicos

Con el fin de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el 18 de enero, nuestro Instituto participó en la conferencia anual del despacho de abogados J.L. Carmona, realizada en el estado de San Luis Potosí, que este año tuvo como tema Perspectivas económicas y laborales para el 2012, en la cual se abordaron diversos rubros, como el Producto Interno Bruto y el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, además de la caracterización del mercado laboral a través de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y la generación de los Índices Nacionales de Precios. Los asistentes, empresarios, representantes sindicales, funcionarios estatales y académicos, quienes forman parte de la cartera de clientes de la firma, coincidieron en que los datos serán de gran utilidad para sus proyectos.


Información para todos

Siguiendo este enfoque, nuestro Instituto promueve los beneficios del uso de los productos que genera y para ello, en coordinación con las oficinas estatales y municipales del DIF, durante el mes de enero puso a disposición de la sociedad de Aguascalientes los Mapas táctiles para invidentes, con lo que se ha ampliado el acervo documental del Centro de Consulta Braille de la entidad. Estas cartas permiten conocer, por medio del tacto, el territorio y la población de la ciudad. Para continuar con la investigación y desarrollo de este material, el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica conformó un grupo de trabajo al que recientemente se incorporó el Centro de Ciencias del Diseño de la Construcción de la Universidad Autónoma del estado, el cual cuenta con tecnología y equipo útil para mejorar los procesos de elaboración de estos productos. Asimismo, el DIF está elaborando un programa para capacitar a los familiares de personas con alguna discapacidad visual, a fin de que puedan producir mapas en Sistema Braille con una técnica de acetato con imagen de fondo.


Nueva tarjeta de descuento del ISSSTE

En apoyo a la economía familiar, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ofrece a todos aquellos colaboradores del gobierno que se encuentran en activo la tarjeta Sólo para ti, con la cual se pueden obtener descuentos de hasta 15% en diversos productos, excepto medicamentos, en las más de 300 tiendas operadas por dicha institución. Este programa es válido en toda la República Mexicana, solo necesitas presentar tu tarjeta junto con una identificación oficial al momento de pagar. Si deseas conocer las promociones vigentes e información sobre las tiendas, visita la página www.soloparati.com.mx o llama sin costo al 01 800 200 0080. Si aún no recibes el plástico, solicítalo en tu área administrativa.

Transparencia, tarea sustantiva de nuestro quehacer

En la Ciudad de México, el 10 de febrero, Eduardo Sojo Garza Aldape, titular de nuestro Instituto, se reunió con Jacqueline Peschard Mariscal, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), quien le extendió una invitación a participar en la iniciativa Alianza para el Gobierno Abierto, impulsada en 2011 por diversos países, entre los que se encuentra México, cuyo principal compromiso es incrementar la disponibilidad de información gubernamental y su uso por parte de la sociedad. Durante la sesión, se presentó a la comitiva del IFAI el sitio web institucional y las diversas herramientas que están al alcance del público en general de manera gratuita, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Reloj de los Ciclos Económicos de México. Al final, se acordó signar un convenio para refrendar la colaboración e integrar al personal de ese organismo al programa INEGI a la mano, a fin de introducirlos en el manejo de las aplicaciones disponibles en línea.


Capacitamos al personal de delegación del CONAFE

Como parte del convenio específico de colaboración que fue establecido entre nuestra institución y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en el marco del programa INEGI a la mano, los días 12 y 13 de enero se presentó a los integrantes de la delegación Durango de dicho organismo el tema el INEGI y el SNIEG, en el que Conrado Labra Loza, director regional Norte, destacó la finalidad y objetivos del sistema, así como su estructura y las responsabilidades de nuestro Instituto como unidad central coordinadora, además, señaló la importancia de la participación de las Unidades del Estado para producir información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, al igual que apoyar la elaboración de proyectos y la toma de decisiones. Asimismo, personal de la Subdirección Regional de Difusión, tuvo a su cargo lo propio acerca del sitio web del INEGI, el Mapa Digital de México, el Censo de Población y Vivienda, la aplicación México en Cifras, el Marco Geoestadístico Nacional y el Compendio de Información Geográfica Municipal, entre otros temas.


Concurrida reunión nacional de brigadistas del INEGI

Del 13 al 17 de febrero, más de 90 responsables operativos de las unidades internas de Protección Civil en nuestro Instituto, a nivel nacional, se dieron cita en el edificio sede para tomar parte en un curso-taller sobre la elaboración de programas internos en la materia, el cual tuvo como objetivo reforzar las políticas sobre el tema e incrementar los conocimientos relacionados con medidas de prevención, auxilio y recuperación, a fin de que el INEGI cuente con personal capacitado para enfrentar cualquier tipo de emergencia dentro de las instalaciones. Mediante esta capacitación, impartida por compañeros de la Dirección General de Administración, se cumple con los lineamientos emitidos por la Dirección General de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Gobernación.


Se muestran principios de la carta náutica

El pasado 23 de enero, personal de la Armada de México, proveniente de la Heroica Escuela Naval Militar, presentó las principales características de las cartas náuticas electrónicas, destacaron su importancia para la navegación, a nuestros compañeros de las áreas de Geografía de la Dirección Regional Oriente y de la Red de Consulta de la coordinación estatal Puebla. Los instructores capitanes Fernando Urrutia y Roberto Gallardo definieron este producto geográfico como una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas que indica la profundidad del agua, altura del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa -incluyendo puertos-, peligros para la navegación, localización de luces, entre otras ayudas a la travesía; también mencionaron que los mapas electrónicos pueden actualizarse automáticamente mediante el sistema de navegación y que es posible obtener de ellos más información que en los impresos.

Delimitación de las zonas marítimas mexicanas

En las instalaciones de la Subsecretaría de Marina, el 7 de febrero, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, encabezado por su titular, Carlos A. Guerrero Elemen, sostuvo una reunión de trabajo con el Grupo Técnico de Delimitaciones de Zonas Marítimas Mexicanas para revisar los proyectos que se efectuaron durante el año pasado y analizar el programa de trabajo 2012 de los subgrupos interinstitucionales de Líneas Base, Catálogo de Islas Mexicanas y de Gestiones Diplomáticas, y Plataforma Continental Ampliada, mismos que han desarrollado actividades en las cuales la participación técnica del INEGI ha sido decisiva para la obtención de resultados, como la definición de los Límites Exteriores de la Plataforma Continental Ampliada en el Polígono Occidental del Golfo de México, los trabajos para la Reivindicación de la Plataforma Continental Ampliada en el Polígono Oriental y el Catálogo del Territorio Insular, entre otros.


Visita de funcionarios de la CNDH en Chiapas

La Comisión Nacional de Derechos Humanos reconoció el avance tecnológico del INEGI así como la utilidad de las herramientas que ofrece, lo anterior fue externado el pasado 9 de enero por sus representantes Luis Ortiz Monasterio y Adán Domínguez Gómez, ante quienes se promovió el programa INEGI a la mano, además de diversas aplicaciones del sitio web del INEGI, entre otros productos, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Mapa Digital de México. Por su parte, Francisco Javier Velázquez Sotelo, coordinador estatal de nuestro Instituto, destacó que fomentar la cultura del uso de la información que generamos e integramos es una estrategia prioritaria para atender de manera efectiva a los usuarios.


Nuevas plataformas para brindar un mejor servicio

En el edificio sede, el 8 de febrero, se llevó a cabo el Taller de Movilidad y Seguridad Informática, dirigido a los responsables de redes inalámbricas y seguridad informática, y al que también asistieron algunos compañeros de la comunidad institucional, el cual tuvo como objetivo dar a conocer los beneficios de Google Apss en algunas tareas que realizamos cotidianamente, como las relativas al correo electrónico y calendario, elaboración compartida de documentos, videoconferencias, geolocalización y traducciones en línea. La sesión, que fue organizada por la Dirección de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicaciones, fue conducida por Sebastián Hiernaux Gutiérrez, de Google México, y por Ricardo Rodríguez Ávila, de la compañía Infoanalítica, quienes mostraron a los asistentes la facilidad de trabajar con dispositivos móviles y la protección que se ofrece para resguardar los datos de los usuarios.


Entregamos equipo de cómputo

El 7 de diciembre, nuestro Instituto entregó más de 50 computadoras para contribuir a la agilización en la entrega de los registros administrativos con los que se integran las estadísticas vitales, a la oficina del Registro Civil y a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa, en el marco de los convenios de donación signados por René Valdez García, coordinador estatal del INEGI. Gerardo Vargas Landeros, secretario general de Gobierno del estado, expresó su agradecimiento, ya que el equipo proporcionado dotará a las áreas beneficiadas de insumos informáticos que permitirán su modernización y la mejora de sus procesos.

Damos conocer la utilidad de los productos institucionales

En el marco del programa INEGI a la mano, del 16 al 25 de enero, se capacitó al personal del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social en el manejo del sitio web institucional, el Mapa Digital de México, el Sistema de Clasificación de Información de América del Norte y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas; con estas acciones se fomenta en los sectores estratégicos de la sociedad el conocimiento, uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica que produce, recopila y difunde nuestro Instituto. Al finalizar el evento, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Coordinación Estatal México Poniente, los asistentes comentaron la utilidad del acervo institucional para la planeación y sustento de sus labores cotidianas.


Información de la actividad económica nacional

El INEGI pone a tu disposición nuevos datos del Producto Interno Bruto de nuestro país, referidos al último trimestre de 2011, entre los que se destaca un crecimiento de 0.42% con respecto al periodo julio-septiembre del mismo año, con cifras desestacionalizadas; asimismo, se observa un incremento de 3.7% comparativamente con el cuarto trimestre de 2010. Las actividades secundarias y terciarias observaron aumentos de 3.2 y 4.3% a tasa anual, respectivamente, debido a las variaciones positivas en las industrias de la construcción y manufacturera; suministro de electricidad, agua y gas por ductos; comercio; servicios financieros y de seguros; información en medios masivos; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; así como servicios profesionales, científicos y técnicos; entre otros. Por su parte, las actividades primarias registraron un descenso de 0.5% a tasa anual en términos reales, como consecuencia de la caída mostrada en la agricultura. Consulta el reporte completo en el Banco de Información Económica de nuestra página web o pulsando aquí.


Contribuimos a divulgar el conocimiento sobre el acervo institucional

Mediante diversas sesiones de capacitación alusiva al manejo del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas y sobre algunos servicios geográficos, entre ellos imágenes digitales, ortofotos y vuelo con tecnología LIDAR, el 18 de enero, se adiestraron por separado a un grupo de consultores independientes y a personal de la Dirección Estatal de Protección Civil, así como del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada. Los asistentes reconocieron que los conocimientos adquiridos les servirán para incrementar el aprovechamiento de los productos que ofrece el INEGI y fundamentar la toma de decisiones en la planeación de políticas públicas. Con estas acciones, emprendidas por compañeros del Centro del Consulta Tijuana y de la Coordinación estatal, se fortalece la cultura del uso de la información estadística y geográfica en beneficio de la sociedad.

Nuevas tendencias en gestión del conocimiento espacial


En el marco de colaboración que tiene el INEGI con el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C. (Centro GEO), el 14 de febrero, Margarita Parás Fernández, directora de ese organismo, impartió en las oficinas sede la conferencia Gestión estratégica del conocimiento desde la geomática, en la cual expuso, entre otros temas, la influencia de los avances tecnológicos para la construcción de soluciones complejas en esta ciencia y en cibercartografía; asimismo, destacó la importancia de la preparación de grupos interdisciplinarios sobre esta área del conocimiento para incorporar, la dimensión espacial en el diseño de las políticas públicas.


Reforzamos las condiciones de seguridad

El 15 de febrero, para dar seguimiento al Programa de Capacitación 2012, en las oficinas sede, la Dirección General de Administración, con el apoyo de diversos proveedores, organizó dos cursos en materia de medio ambiente y seguridad ocupacional; el primero de ellos, sobre Seguridad en Alturas, orientado al personal que, por la naturaleza de sus actividades, realiza o supervisa trabajos en sitios elevados y, por consiguiente, requiere conocer tanto la normatividad como el equipo para protegerse de las caídas, entre otros interesantes temas que garantizan su integridad física; por otra parte, se adiestró en Contención de Derrames, a los colaboradores cuyas funciones involucran el manejo de sustancias químicas peligrosas, dándose a conocer las normas, soluciones inmediatas en caso de presentarse una eventualidad, uso correcto del equipo para evitar daños a la salud, así como la manipulación de residuos generados por la contingencia. Ambas enseñanzas ayudaron en la formación, competencia y toma de conciencia entre los trabajadores que están directamente relacionados con las certificaciones en ISO 14001:2004 y Calidad Ambiental.


Procedimiento de derechos de autor de productos institucionales

Una labor prioritaria de nuestro Instituto es salvaguardar los derechos autorales y patrimoniales de los productos que genera para evitar el plagio o uso indebido de la información que se divulga en medios electrónicos e impresos. Esta actividad, que realiza la Dirección de Producción Editorial, consiste en el análisis y validación minuciosa de los elementos de matriculación; la integración de formatos y documentos, así como la gestión ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor para que otorgue el Certificado de Registro de cada obra y la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título y Nombre para revistas periódicas y direcciones de Internet institucionales. Asimismo, en cumplimiento con la Ley Federal del Derecho de Autor, para designar cada publicación con un identificador a nivel internacional, se le asigna el ISBN (Número Internacional Normalizado de Libro) y el ISSN (Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas). También, se realizan los trámites respectivos en la Secretaría de Gobernación para obtener el certificado de Licitud de Título y Contenido; y se protegen, en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, los logotipos del INEGI y del SNIEG mediante el registro de marca correspondiente.

Prevención contra uno de los males del nuevo siglo

En el Auditorio Carlos M. Jarque, el 17 de febrero, se verificó la segunda jornada de la Fundación de Familiares con Alzheimer de Aguascalientes, misma que tuvo una gran respuesta por parte de la comunidad institucional. Durante el evento, Berta Dora Quezada Sánchez, presidenta del citado centro, detalló las 10 señales de alarma para detectar esta afección. Posteriormente, Juan José Esparza Correa y Christian de Jesús Zamudio, especialistas del Instituto Biomédico de Investigación en la entidad, expusieron los temas El cerebro como un músculo, prevención y tratamiento para la enfermedad de Alzheimer y Depresión y ansiedad, respectivamente. Por último, se llevó a cabo una sesión de preguntas y respuestas, en la que se brindaron datos acerca de esa asociación, así como una breve explicación de su quehacer.


Nos adentramos en nuevas tecnologías informáticas

En el edificio sede de nuestro Instituto, directores de área adscritos a la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación asistieron a un taller sobre el software Prezi, el cual permite realizar presentaciones electrónicas a modo de lienzo infinito y muestra las diapositivas ordenadamente en marcos gráficos de alta calidad −en lugar de las tradicionales secuencias de paneles−. El curso, efectuado el 15 de febrero, estuvo a cargo de los enlaces informáticos de dicha unidad administrativa, quienes detallaron los conceptos básicos del producto, los elementos necesarios para la elaboración de exposiciones y las bases para estructurar adecuadamente una presentación, además de realizar demostraciones prácticas de esta tecnología, la cual ha sido recomendada por las más altas autoridades del INEGI para difundir los productos que generamos.


Reforzamos las prácticas del capital humano

El 13 de enero, se efectuó el curso Geodatabase ArcGIS 10, con el propósito de fortalecer el conocimiento en el manejo de datos espaciales y los atributos almacenados en la geodatabase del personal responsable de estas tareas en la Coordinación Estatal Nayarit, el cual estuvo a cargo de Juan Carlos Grageola Núñez, de la Dirección Regional Occidente. Se espera que, como resultado de la capacitación, los participantes aprovechen la funcionalidad del software para realizar consultas en una base de datos SIG, así como para mejorar la representación en cartas.

Preparativos para los próximos Censos Económicos

En las oficinas sede del INEGI, el 15 de febrero tuvo lugar una junta en la que participaron los mandos medios de la Dirección de Censos Económicos, presidida por su titular, María Dolores Lara Colmenero, quien presentó la propuesta para el desarrollo del evento censal respectivo, programado para el año 2014. Entre las actividades consideradas en el proyecto se encuentra la relativa a la planeación general, que se efectuaría mediante reuniones, acciones y tareas a desarrollar por un grupo interdisciplinario que, en ocasiones, incluiría a algunas de las direcciones generales de nuestro Instituto. En dichas sesiones, se determinarían importantes labores, como la cobertura sectorial, geográfica y temática; las variables que se incluirán en los instrumentos de captación; la estrategia operativa; los grupos de trabajo; las etapas de levantamiento; el tratamiento de la información y el proceso de generación de productos de divulgación, por citar algunas.


Coordinación con la SEDENA para trabajos geodésicos

El 13 de febrero, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente realizó una presentación a funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) acerca de los beneficios y características de las imágenes de satélite de alta resolución, así como de los efectos cartográficos y las ventajas técnicas del programa de transformación al Marco Geodésico Oficial ITRF 2008 del año 2010. Los asistentes agradecieron la sesión y expresaron la utilidad de esta información para las labores que realizan, al tiempo que solicitaron diversos insumos relativos a nuestro territorio en los que aplicarán lo aprendido.


Entrega del acervo histórico de la ENOE

El 15 de febrero, Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales, acompañado de uno de sus equipos de trabajo, hizo entrega a Adrián Atilano Hernández, subdirector de Archivo Histórico y Apoyo Técnico de la Dirección General de Administración, de un acervo documental conformado por 181 cuestionarios y formatos utilizados a lo largo de casi 40 años en las encuestas de empleo realizadas por nuestro Instituto. La evolución de estos formularios ha sido fruto de un proceso natural y progresivo en la captación de datos, derivado de la inclusión de variables de análisis acordes con los cambios experimentados en el mercado laboral del país. Al quedar resguardados en el Archivo Histórico del INEGI, estos documentos trascenderán en el tiempo y serán testimonio fiel del avance de este tipo de estadística en México.


Esfuerzos para promover un desarrollo integral

Se realizaron varias acciones de capacitación relacionadas con diversos ámbitos del crecimiento humano, en la sede de la Dirección Regional Noroeste, los días 16 y 26 de enero; una de ellas fue el Programa Integral de Mejoramiento de la Salud, en la que el doctor Juan Uribe Ramírez expuso la teoría Alphabiótica, la cual equilibra las energías del sistema nervioso y muscular mediante un procedimiento manual que unifica los hemisferios cerebrales, permitiendo la liberación del estrés acumulado en la mente y el cuerpo; adicionalmente se brindaron terapias gratuitas. Por otro lado, buscando fortalecer la cultura de separación de basura que contribuya al bienestar del medio ambiente, se dio la plática Sensibilización sobre separación de residuos y reciclaje, la cual estuvo a cargo de la empresa TOM-REFECO, que será la encargada de esta actividad de las oficinas del INEGI en Sonora.

Presentación de la ENVIPE 2012

Del 20 al 22 de febrero, en el edificio sede del INEGI, Adrián Franco Barrios, director general adjunto de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia; Edgar Vielma Orozco, titular de Modelos e Indicadores de Información Gubernamental; y Clara María Luisa Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales, pusieron en marcha el curso sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2012), dirigido a los responsables estatales y regionales que participarán en este operativo estadístico, el cual tiene como objetivo integrar datos con representatividad nacional y por entidad federativa que permitan realizar estimaciones de la prevalencia delictiva durante 2011, los niveles de incidencia y la cifra negra. Asimismo, Norma Saavedra Salinas, directora de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales; y Oscar Jaimes Bello, titular de Desarrollo de Información Gubernamental, hicieron lo propio para la capacitación de los auxiliares estatales y los responsables de procesos, que tuvo verificativo del 20 al 24 del mismo mes en un hotel de Aguascalientes.


Se presenta sistema estadístico geoelectoral

Como una aportación para elevar la calidad del debate político y las propuestas de los candidatos, Leonardo Valdés Zurita, presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), y Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI, pusieron a disposición de investigadores, académicos, estudiantes, partidos políticos, coaliciones, candidatos, periodistas y población en general la plataforma Estadísticas censales a escalas geoelectorales, durante un evento realizado el 21 de febrero en las instalaciones del IFE. En la presentación, se dio a conocer que esta novedosa herramienta, generada de manera conjunta por ambas instituciones, combina los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 con la cartografía electoral del IFE para facilitar el análisis espacial de 190 indicadores sobre los 300 distritos y 66 740 secciones electorales en los que se divide el país; asimismo, se mencionó que estos datos ya están disponibles para su consulta en Internet de manera gratuita.


Recibimos a delegación china

Con el fin de detectar oportunidades de cooperación interinstitucional, el 10 de febrero, atendimos la visita de representantes del Departamento de Servicios, Tecnología y Cooperación Internacional de la Administración Nacional de Levantamientos, Cartografía y Geoinformación de China (NASG), a quienes se les presentó una breve inducción al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Marco de Referencia Geodésico y el desarrollo del Geoide Mexicano GGM10. Por su parte, los funcionarios extranjeros mostraron la organización y responsabilidades del NASG, así como sus principales proyectos, relacionados con la generación de cartografía digital de ciudades, monitoreo de las condiciones geográficas de ese territorio, construcción de plataformas de servicios de geoinformación y la edificación de un parque industrial geográfico; también hicieron la exposición técnica de un satélite desarrollado con tecnología propia para captar imágenes de su país y de otras regiones alrededor del mundo.

Productos que facilitan la planeación estratégica

En el salón de usos múltiples del edificio sede, el 24 de febrero, tuvo lugar la sesión quincenal de Viernes de café; José Antonio Mejía Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, encabezó la presentación en la que intervinieron Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, y Elsa María Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, quienes abordaron dos importantes productos institucionales: el Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) y el Inventario Nacional de Viviendas, de los cuales destacaron sus características generales y aplicaciones; asimismo, comentaron que con estas herramientas los tabulados y mapas comunes darán paso a una interpretación más práctica y real de la información sociodemográfica, de gran utilidad para la elaboración de planes y programas, sobre todo, del sector público. La nueva versión del SCINCE ya está en línea en la página del INEGI y el inventario estará a disposición del público en los primeros días de marzo.


Una nueva sección en intranet con información muy útil

Ya puedes consultar en intranet el apartado Banco de presentaciones, donde encontrarás las exposiciones electrónicas que han sido elaboradas por representantes del INEGI para mostrar algunos aspectos de nuestro quehacer, como objetivos, metas, metodologías y procesos de trabajo de las principales actividades, en foros de carácter interno, como las sesiones de Viernes de café, o en eventos de los ámbitos nacional e internacional con representantes de los sectores público, privado, académico, social y medios de comunicación.


Aprendizaje sin límites

La Dirección de Capacitación y Calidad, comprometida con el desarrollo del personal de nuestro Instituto, recientemente efectuó ajustes al Sistema Integral de Capacitación (SICAP) para enfrentar el reto que establece el Estatuto del Servicio Profesional de Carrera, que en su artículo 26 establece como objetivos: “[…] desarrollar, complementar, actualizar o perfeccionar los conocimientos y habilidades necesarios para el eficiente desempeño de los servidores públicos profesionales de carrera en sus categorías y puestos, y preparar al personal en las funciones que demanden un mayor conocimiento en materias competencia del Instituto.” El SICAP utiliza las más avanzadas técnicas y metodologías para automatizar la gestión administrativa y técnica del adiestramiento; además de integrar el plan curricular personalizado, lo que permitirá que los mismos trabajadores o sus jefes inmediatos den seguimiento oportuno a su programa de formación.


Actualizamos información de los recursos naturales

Por la importancia que tiene la generación de la serie V de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación para el conocimiento del territorio y la dinámica de los recursos naturales, en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México del 13 al 15 de febrero, se reunieron 37 especialistas de los ámbitos central, regional y estatal, a fin de analizar el programa y la estrategia para la verificación de campo que se realizará en todo el país durante 2012. En las sesiones de trabajo se abordaron temas como la preparación de los insumos que se utilizarán, las imágenes de satélite y los archivos digitales.

Gira de trabajo del presidente del INEGI

En el marco de su visita al Estado de México, el pasado 15 de febrero, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, suscribió un convenio con Eruviel Ávila Villegas, gobernador de la entidad, para la constitución y operación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, el cual proporcionará herramientas para el diseño y evaluación de las políticas públicas. Durante el evento, el titular de nuestro Instituto afirmó que el territorio mexiquense tiene la mejor práctica a nivel nacional en generación de información estadística y geográfica; mientras que el primer mandatario estatal destacó que, con la integración de dicho órgano colegiado, la entidad se pone a la vanguardia en la producción de datos de alta calidad para fortalecer la planeación; además, señaló que el acervo que se genere se compartirá con los ayuntamientos para promover proyectos de educación, salud, vivienda, transporte, vialidad, agua, electricidad e, inclusive, para empatar el catastro con el registro público de la propiedad.


Propuestas de normatividad ante el Comité Ejecutivo del SNIDS

Durante la primera sesión de 2012 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (SNIDS), celebrada el 1 de febrero en la Ciudad de México, encabezada por José Antonio Mejía Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, en la cual los comités técnicos especializados de Información Educativa, y de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social propusieron que la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica y el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), respectivamente, sean considerados como parte de la normatividad técnica del SNIEG. Representantes de las secretarías de Gobernación, de Trabajo y Previsión Social, de Salud y de Educación Pública -instituciones que forman parte del órgano colegiado- validaron ambas propuestas para que sean publicadas en el sitio web del SNIEG, durante un término de 20 días hábiles, con la finalidad de recabar comentarios y opiniones de otras Unidades del Estado, y continuar con el proceso de aprobación por parte de la Junta de Gobierno del INEGI.


El INEGI, presente en nuevo centro universitario

Para fortalecer el servicio de consulta a los usuarios de la información que generamos en la nueva Biblioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, considerada una de las obras más modernas del país, el 25 de enero, personal de la coordinación estatal se entrevistó con las autoridades de este recinto para trabajar conjuntamente en el proceso. En la reunión, Ricardo Villegas Tovar, director de la hemeroteca, mencionó que el acervo institucional será el pilar de los datos que oferta el centro; por su parte, nuestro compañero Rodolfo Vargas Ruiz, adscrito al Departamento de Desarrollo Institucional, señaló que la moderna infraestructura de este espacio permitirá el uso y aprovechamiento de los medios en que se presenta el material, con lo que se avanza en el compromiso del INEGI de brindar un mejor servicio público de información.


Se prepara al personal de campo para el levantamiento de encuestas

En el edificio Parque Héroes de nuestro Instituto, en la ciudad de Aguascalientes, del 13 al 17 de febrero, compañeros de los ámbitos central y estatal involucrados en la capacitación y levantamiento de encuestas económicas, impartieron el curso Encuestas Económicas Nacionales, Operativo Mensual 2012, cuyo objetivo fue proporcionar a quienes obtienen información de los establecimientos dedicados a actividades comerciales, manufactureras, de servicios, de transportación y construcción; los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar de manera adecuada sus funciones. El programa incluyó temas relacionados con los diferentes instrumentos de captación, ya sea a través de cuestionarios en papel, electrónicos o vía Internet. Cabe señalar que este proyecto reviste una especial importancia debido a que está enmarcado en el Sistema Integral de Encuestas Económicas, que en este año es un programa estratégico del INEGI.


Una alternativa para la consulta de datos

El INEGI puso a disposición de la sociedad el Sistema para la Consulta de las Síntesis Estadísticas Municipales 2010 de los 32 estados de la República Mexicana, así como las versiones electrónicas de las síntesis que integran esta aplicación; la información considera aspectos sociodemográficos y económicos con un enfoque comparativo entre los ayuntamientos y la entidad federativa a la que pertenece, además de otros datos aportados por instituciones de los sectores público, privado y social para la integración de los Anuarios Estadísticos de los estados 2004 y 2010.


Mejoramos procesos geodésicos

Con el objetivo de identificar los procedimientos para generar insumos acordes al nuevo marco de referencia geodésico y a los estándares de exactitud posicional, los colaboradores responsables de estas actividades en los ámbitos regional y estatal asistieron, del 13 al 17 de febrero, al taller sobre la Red Geodésica Horizontal, que se llevó a cabo en las oficinas sede de nuestro Instituto. En el curso se abordaron diversos temas, como el uso de imágenes satelitales de muy alta resolución para el control geodésico en campo, mejoras en el procesamiento riguroso, actualización del diccionario de datos y elaboración de metadatos, además del mantenimiento de la citada red.

Colaboración interinstitucional para fortalecer el SNIEG

En el marco de la celebración del Día Nacional del Ingeniero Agrónomo, el pasado 22 de febrero, Emilio Cedrún Vázquez, director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), impartió la conferencia Información catastral y registral para el enriquecimiento del SNIEG en las oficinas sede del INEGI. Durante su charla, reseñó la historia y funciones del RAN, así como los avances que tiene ese organismo, adscrito a la Secretaría de la Reforma Agraria, en la regularización de la propiedad social del país; también, destacó la importancia de su participación como vocal en el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente y como asesor en el Consejo Consultivo Nacional del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG); finalmente, resaltó la amplia coordinación y contribución que existe entre el RAN y nuestra institución para la realización de varios programas.


Divulgamos beneficios de nuestros productos en Campeche

Con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información que genera nuestro Instituto, en el marco del convenio signado con la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, brindar herramientas que permitan incrementar el aprovechamiento del acervo que el INEGI pone a su disposición y fundamentar la toma de decisiones para el desarrollo de la entidad, el 23 de enero, se impartió un taller del proyecto INEGI a la mano a funcionarios de esa dependencia, el cual contó con la participaron del subsecretario para el Desarrollo de las PYMES, Josué de Israel Rodríguez Mejía; del responsable del Programa COMPITE, Luis Rodríguez Barbosa; y del director jurídico, Alberto Pacheco Pérez. La exposición fue encabezada por el coordinador estatal, Jaime Lazzeri del Sordo y sus colaboradores.


Más cifras que retratan a nuestro país

Con el fin de ofrecer una síntesis de la información demográfica, social y económica básica de la población y vivienda de México, nuestro Instituto publicó en su página web el documento electrónico Panorama sociodemográfico, con datos del magno evento censal del 2010 para cada una de las entidades del país; en este compilado se puede consultar cifras y gráficos relativos a la composición por edad y sexo, distribución territorial, características económicas, educación, derechohabiencia, situación conyugal, fecundidad y mortalidad, religión, lengua indígena y discapacidad.


Fortalecemos competencias de los integrantes de la RCE

Con el propósito de brindar herramientas que contribuyan a incrementar el aprovechamiento de la información estadística y geográfica para la elaboración de proyectos de investigación y tesis, del 16 al 18 enero, en Oaxaca se adiestró en el manejo del sitio web del INEGI y el Datawarehouse, a los académicos de dos instituciones clave de la Red Nacional de Consulta Externa; del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional y del Instituto Tecnológico. De igual manera, personal de la Coordinación Estatal, organizó el curso Estándar para encuestas por muestreo, dirigido a profesores y personal administrativo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de la entidad, con la finalidad de que conozcan elementos que les permitan evaluar la calidad de los servicios que ofrece, optimice la toma de decisiones y la planeación académica al conocer, entre otras cosas, el destino de sus egresados en el mercado profesional.