Inicia asignatura sobre el INEGI en el IPN

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, el 13 de febrero, Rocío Ruiz Chávez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, puso en marcha el ciclo de conferencias Cátedra INEGI 2012, que se lleva a cabo en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La primera plática estuvo a cargo de Alberto Ortega y Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, quien expuso el tema Conociendo México, ante académicos y alumnos de las diversas maestrías y licenciaturas que imparte ese centro educativo. Durante el primer semestre del año, 16 especialistas expondrán un panorama de nuestro quehacer institucional.


En marcha BIE renovado

A partir del 1 de marzo, en el sitio web del INEGI entró en funcionamiento la nueva versión del Banco de Información Económica (BIE), la cual ofrece a los usuarios varias mejoras que se describen en el video Lo nuevo, accesible desde esta aplicación, además del Tutorial interactivo, útil para orientar la realización de consultas de información. Esta creación es el resultado del trabajo conjunto de las direcciones generales de Integración, Análisis e Investigación, responsable del contenido, y de Administración, encargada del desarrollo informático. La versión anterior también estará disponible hasta el 30 de marzo.


Trabajo interinstitucional con la Secretaría de Marina

Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, encabezó el grupo de compañeros que visitó, el 16 de febrero, las instalaciones de la Secretaría de Marina, en la Ciudad de México, con el objetivo de conocer con mayor detalle los trabajos que desarrolla ese organismo respecto a la generación de datos batimétricos, así como a la edición y publicación de la cartografía; como resultado, se detectaron áreas de oportunidad para avanzar en proyectos conjuntos que redunden en una mejora de procesos y productos para beneficio de ambas instituciones.


Nos preparamos para la ESIDET

Del 23 al 27 de enero, se llevó a cabo un curso en el que se abordaron aspectos conceptuales y operativos para obtener datos precisos acerca de las actividades que realizaron empresas o instituciones, en el periodo 2010-2011, en lo que respecta a investigación y desarrollo tecnológico, biotecnología, nanotecnología y otras actividades científicas, tecnológicas y de innovación, a fin de que el personal del Departamento de Estadísticas Económicas de la Coordinación Estatal Puebla que participará en el levantamiento de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y el Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología realice eficazmente su labor. Este sondeo es un proyecto conjunto entre nuestro Instituto y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la información que se obtenga será de vital importancia para el diseño de políticas públicas en la materia.

Importantes documentos aprobados en Aguascalientes

Como parte de las acciones que realiza el INEGI para fortalecer al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) en los estados, el 8 de febrero se aprobó por unanimidad el Programa Estatal de Estadística y Geografía 2010-2016 y el Programa Anual de Estadística y Geografía 2012, en la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de la entidad; en los cuales se definieron siete proyectos prioritarios a ser ejecutados por las unidades administrativas, además de las actividades a realizar en el presente año, permitiendo a los integrantes de ese órgano colegiado tener claramente definidas las metas en las que deberán contribuir. La Coordinación Estatal, en su calidad de secretario técnico del Comité, trabaja de manera coordinada con las dependencias estatales orientando las actividades estadísticas y geográficas y vigilando que la normatividad establecida se cumpla; con lo cual se pretende alimentar el Servicio Estatal de Información y al SNIEG.


Damos a conocer la utilidad de nuestros productos

Con el objetivo de fortalecer la cultura del uso de la información que genera el INEGI, el 1 de febrero, se presentó un análisis retrospectivo del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) y su comportamiento en la entidad, ante los integrantes del Consejo de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua A.C.; la exposición estuvo a cargo de la coordinadora estatal de nuestro Instituto, Ma. Tomasa Badillo Almaraz, quien abundó en los datos observados para cada uno de los sectores productivos, así como en algunas actividades de interés particular, como la manufactura y el comercio, entre otras. A la reunión también asistieron empresarios y representantes de algunas secretarías estatales.


Relevante justa para fortalecer lazos

En el marco del Mes de la Familia, que se conmemora en marzo, el Consejo de la Comunicación, Red Familia, el Instituto Mexicano de la Juventud y la Unión Nacional de Padres de Familia crearon el Premio Familiarizarte 2012 con el objetivo de ofrecer un espacio de reflexión en el que las personas puedan compartir sus ideas, opiniones, consejos y vivencias en el núcleo social y como parte de una colectividad. Sé parte de esta iniciativa y participa en el concurso, dirigido a quienes deseen aportar sus puntos de vista para mejorar la convivencia en esos grupos; el certamen consta de cuatro categorías: Actividad, Testimonio, Lectura en Familia y Expresión Artística. Las mejores tres propuestas, dos videos y fotografía serán recompensados con un viaje a cualquier destino turístico nacional, una iMac, un iPad y una cámara fotográfica, entre otros reconocimientos. Para mayores informes, visita la página www.familiarizarte.org, porque la fecha límite de inscripción es el 11 de marzo.


Estrechamos cooperación con el CONAFE en Oaxaca

En el marco del convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el 28 de enero, se hizo entrega de material didáctico con el que cuenta nuestro Instituto a directivos de dicho organismo a fin de que se utilice como herramienta en los proyectos que desarrollan, durante una reunión en sus instalaciones; asimismo, se ofreció una plática para presentarles la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y las herramientas que están disponibles en el sitio web del INEGI. Otro de los compromisos del acuerdo es capacitar al personal del Consejo que atiende a niños y jóvenes de las zonas más marginadas del estado para fomentar el conocimiento y el uso de la información estadística y geográfica entre ese segmento de la población.

Se presentó el SNIEG a funcionarios jaliscienses

Con el objetivo de difundir el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) en las entidades federativas, el 8 de febrero, se presentó su estructura y la participación de las dependencias estatales como unidades generadoras de información ante funcionarios de la Secretaría de Planeación, el Instituto de Información Territorial, el Consejo Estatal de Población, el Sistema Estatal de Información Jalisco, la Gran Alianza por Jalisco, la Comisión Estatal del Agua y a compañeros del INEGI. La ponencia estuvo a cargo del director general de Coordinación del SNIEG, Norberto Roque Díaz de León, quien aprovechó su gira de trabajo para visitar las instalaciones de la nueva Biblioteca Pública Estatal, importante proyecto en el que nuestro Instituto tendrá una activa participación, ya que se considera al acervo institucional como una de las principales fuentes de información que ofrecerá ese recinto.


Información al alcance de todos

En la página web de nuestro Instituto está disponible una aplicación muy útil para quienes requieren construir agrupaciones de áreas geográficas que se ajusten a sus necesidades, a fin de tomar las mejores decisiones en sus respectivos campos de trabajo; se trata del Estratificador del INEGI, el cual ofrece poco más de 160 indicadores que pueden ser seleccionados por el usuario para formar estratos de acuerdo con el procedimiento que elija, sea K-medias, Mulvar o MClust, y el nivel de desagregación deseado: por estado, municipio o región. El sistema incluye una serie de apoyos gráficos que posibilitan la realización de comparaciones para que el especialista decida cuál de todas las combinaciones de datos y métodos satisfacen mejor sus objetivos; asimismo, se incluye un tutorial que facilita la comprensión y aprovechamiento de la herramienta.


Nos instruimos sobre el manejo del mapa digital

Con el propósito de capacitar a la estructura de mando y algunas figuras de enlace para que estén en posibilidades de ofrecer pláticas y asesorías sobre estos temas, los días 16 y 26 enero, personal de la Dirección de Geografía impartió el taller Mapa Digital de México, en su versión de escritorio, mismo que fue puesto en marcha por Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste, e impartido por Isabel Rincón Candelas y Alfredo Luján Celaya, ambos adscritos al Departamento de Tratamiento y Estructuración.

Niños artistas en pro de nuestros ecosistemas

Teniendo como escenario la Casa de la Cultura Juan Rulfo, el Centro Asistencial del INEGI en el Distrito Federal organizó, por tercer año consecutivo, el encuentro infantil En Busca de la Mascota 2012. En él participaron 39 pequeños, hijos de madres trabajadoras de nuestro Instituto, que desarrollaron obras de gran creatividad e imaginación, mediante la técnica de relieve en plastilina, para expresar un mensaje de cuidado al medio ambiente e invitar al público a sumarse a esta gran causa. Como jurados del concurso, el pasado 22 de febrero, estuvieron presentes autoridades tanto de la Dirección General de Administración como de la Dirección Regional Centro, así como representantes de la Secretaría de Educación Pública, padres de familia y maestros, quienes en todo momento mostraron su admiración por la dedicación y compromiso de los menores.


Promovemos información entre usuarios estratégicos

Continuando con las acciones de nuestro Instituto para fortalecer la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el 17 de enero, se capacitó a integrantes de reconocida constructora para incrementar el aprovechamiento del acervo institucional, como los resultados del Censo de Población y Vivienda por AGEB, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Mapa Digital de México, que servirán de sustento para la elaboración de estudios de mercado. Asimismo, en otra sesión, realizada el 20 del mismo mes, se dieron a conocer algunos de nuestros productos y servicios a un grupo de asociaciones civiles de Tijuana que colaboran a favor de la sociedad en materia de salud, así como para erradicar la violencia y discriminación. Las actividades estuvieron a cargo de los compañeros de la Coordinación Estatal Baja California.


Damos a conocer nuestra labor a comunidad estudiantil

Con la finalidad de estar al tanto acerca de algunos de los procesos de nuestro quehacer institucional, el 31 de enero, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros visitaron las instalaciones del INEGI en Puebla, donde conocieron los métodos con los que se realiza el procesamiento de los datos derivados de los diferentes proyectos; algunos de los productos y servicios que ofrecemos; cómo se disemina la información que generamos, su disponibilidad y confiabilidad, así como la velocidad con que se transmite; para concluir con prácticas sobre el hardware, software, protocolos y almacenamiento para simplificar la comunicación en una red compleja, como la que utiliza nuestro Instituto.


Contribuimos a la integración de organismo regional

El 22 de febrero, con el objetivo de avanzar en los trabajos para conformar el Centro de Información Georreferenciada del grupo FOMEC (Fomento Económico de Laguna de Coahuila, A. C.), personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente atendió a Armando Carlos Rentería y Miguel Campos Hinojosa, funcionarios de esa empresa, quienes nos visitaron para conocer los elementos técnicos para la implementación de un Sistema de Información Geográfica utilizando la plataforma del Mapa Digital de México. Los visitantes destacaron la importancia de contar con ese tipo de herramientas para sustentar la toma de decisiones basada en el conocimiento sociodemográfico, económico y geográfico de la zona.

Limpieza y prevención, formas de evitar la influenza

En el Auditorio Carlos M. Jarque, el 2 de marzo, Héctor Osorio Hernández, epidemiólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartió una plática sobre la influenza, enfermedad viral cíclica que ataca las vías respiratorias, en sus variantes AH1N1, AH1N3 y estacional. En la charla, compartió la evolución de este padecimiento a partir de su aparición en México, en 1957; también, explicó la estructura de los tipos de virus A, B y C; cuáles son los grupos poblacionales más vulnerables y las medidas de previsión para detener el contagio, entre las que destacan las vacunas monovalente y polivalente, extremar al máximo la higiene, el lavado constante de manos, evitar el contacto con las gotas que emiten los estornudos y ventilar los lugares encerrados, entre otras.


Divulgamos los beneficios del SCINCE

El 7 de diciembre y el 20 de enero, se llevó a cabo un taller sobre el manejo del Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), el cual mostró cómo la información que genera el INEGI es fundamental para el diseño e implementación de planes y programas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural. En la capacitación, que estuvo dirigida a integrantes del Consejo Estatal de Población del estado de Sinaloa y fue impartida por nuestros compañeros de la Coordinación Estatal, se detallaron las bondades del SCINCE, disponible en el sitio web de nuestro Instituto, para la consulta de los datos obtenidos durante el Censo de Población y Vivienda 2010, así como sus principales resultados por localidad y AGEB urbana.


La prueba ENLACE y el futuro de la niñez

La Secretaría de Educación Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, las autoridades en la materia de las entidades federativas y el Consejo de la Comunicación han comenzado a promover una importante estrategia para incrementar el nivel educativo en los infantes. La campaña Reto, prueba ENLACE 2012, 1 de cada 2 niños en bueno o excelente busca involucrar más a los padres de familia y a los maestros en la preparación de los escolares de nivel básico para la presentación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), que se aplica en los planteles públicos y privados del país. El objetivo del proyecto, que busca aumentar a 4.1 millones el grupo de estudiantes con nivel bueno o excelente en la prueba de Español, es corresponsabilizar a los encargados de su educación en el mejoramiento de su preparación. Apoya este proyecto y comparte con tus hijos al menos 20 minutos de lectura al día.


Promovemos las ventajas de nuestros productos en Tamaulipas

Con el fin de fortalecer el uso de la información generada por nuestro Instituto, así como las relaciones institucionales en la entidad, la Coordinación Estatal llevó a cabo un taller sobre el Mapa Digital de México, el 31 enero, en el marco del programa INEGI a la mano, el cual fue dirigido a personal de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) e impartido por el subdirector de Geografía, Gustavo Barroso Hernández, acompañado de Fidel Solís Rodríguez y Nora Elizabeth Macías Pérez. Al final de la capacitación, el delegado del CONAFE, Gerardo Calvillo Herrera, destacó que el manejo de esta herramienta permitirá sustentar la toma de decisiones en los proyectos de investigación de ese organismo, además de contribuir a mejorar la programación de sus tareas en el área rural.

Adiestramiento para aprovechar la información estadística

Con el apoyo de las distintas direcciones generales del INEGI y con la participación de más de 700 colaboradores, tanto de oficinas centrales como de regionales y estatales, del 20 al 24 de febrero, se llevó a cabo el curso Lo que indican los indicadores, basado en los contenidos del libro homónimo escrito por Jonathan Heath. El objetivo de esta capacitación fue explicar los principales indicadores económicos de coyuntura y la manera adecuada de utilizarlos, además de destacar algunos errores frecuentes en su uso, discernir cómo encajan en el ciclo económico, cómo interpretarlos y analizar su consistencia, mostrando el entorno de cada uno de ellos y ponderando sus ventajas y limitaciones. Estos temas resultan de especial relevancia para la comunidad INEGI, dado que permiten conocer el resultado de nuestra actividad desde la perspectiva del usuario, cabe señalar que los materiales usados en la capacitación se encuentran en intranet y la versión definitiva de la obra estará disponible en mayo, con una distribución gratuita.

Organizamos con la UAM importante foro

Los días 6 y 7 de marzo, en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), nuestro Instituto, junto con esa casa de estudios, organizó el seminario internacional Información estadística y geográfica para el mejor manejo del agua en México, mismo que tuvo como objetivos analizar la situación de las estadísticas sobre el vital líquido, identificar los principales avances en los sistemas de información relacionados con el tema, así como formular propuestas tendientes a mejorar los datos para la gestión del recurso. El evento, inaugurado por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, y Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, contó con la participación de representantes de la Comisión Nacional del Agua, El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Ecología y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes comentaron que el manejo de los recursos hídricos y el flujo de información sobre el tema se vinculan con tópicos como la economía verde, la pobreza y los desastres naturales, lo cual obliga a la suma de esfuerzos en beneficio de la sociedad.


Avance en los indicadores sobre energía y medio ambiente

El Grupo de Trabajo de Indicadores de Energía y Medio Ambiente, en el cual participan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otras Unidades del Estado, coordinadas por el INEGI, se reunió el 2 de marzo en las oficinas de Patriotismo, en la Ciudad de México, para determinar los resultados, avances y próximas tareas que presentarán en la vigésimo sexta reunión del Foro Trilateral de Intercambio de Estadísticas del Transporte de América del Norte, que tendrá lugar en Washington, EE.UU., en junio próximo. Entre los temas abordados en la sesión, se encuentran la situación actual de los indicadores en la página web del citado Foro, de aquellos que están en proceso de elaboración y la propuesta para generar nuevos; la revisión del documento de planeación estratégica; la codificación de los indicadores publicados bajo el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, así como la actualización del marco conceptual que da soporte al Grupo.


Colaboración interinstitucional para mejorar la obtención de información

Con la finalidad de analizar los alcances de la información contenida en los padrones de cultivos perennes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) como insumo para complementar el marco del Censo Agropecuario 2007 y para el diseño de encuestas del sector, el 1 de febrero, se llevó a cabo una reunión en la que participaron Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, y Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal Nayarit, entre otros colaboradores. Dicho análisis es parte del compromiso contraído por el INEGI para aprovechar los datos sectoriales obtenidos a nivel local en la entidad.


Contribuimos a mejorar el servicio a usuarios

El INEGI ofreció una plática sobre las estrategias de ordenamiento de su acervo en los diferentes puntos de la Red Nacional de Consulta, como parte de las actividades interinstitucionales con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Hugo Vázquez y Dolores Tlamani, compañeros del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, impartieron esta charla el 27 de enero en el Centro de Información de la entidad, donde se dieron cita Ricardo Villegas Tovar, director del Acervo de Postgrado de la Biblioteca Central, y un grupo de sus colaboradores. Entre los temas abordados figuran el orden y clasificación de materiales, productos cartográficos, encuestas, registros administrativos, publicaciones periódicas, censos, estadísticas derivadas de los proyectos censales y temáticos.

Capacitación en nueva paquetería

Desde el año pasado, la estructura directiva de nuestro Instituto ha utilizado Prezi, programa informático para realizar presentaciones electrónicas innovadoras y dinámicas, que fomenta la capacidad creativa; por ello, durante todo el primer semestre de 2012, la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones tiene organizados talleres tanto en Aguascalientes como en la Ciudad de México, con el propósito de que compañeros de la Dirección General de Estadísticas Económicas cuenten con los elementos necesarios para el manejo de esta herramienta. Aunado a lo anterior, también se tiene considerado impartir, en próximas fechas, dos talleres, el primero sobre Hyperion Intelligence Designer, plataforma amigable que permite la explotación de bases de datos y la operación dinámica de sus resultados; y el segundo de Adobe InDesign CS5, que posibilita la edición profesional de publicaciones institucionales.


Contribuimos con organismo estatal para fortalecer el SNIEG

Como parte del convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo del estado de Sonora y con la finalidad de que se automatice la información que nos entrega, el 26 de enero, el INEGI donó 15 equipos de cómputo, los cuales fueron entregados por la directora regional Noroeste, Irma Laura Murillo Lozoya, y el coordinador estatal, Guillermo Ornelas Romero. Al finalizar la reunión, Gildardo Monge Escárcega, secretario de Trabajo, agradeció el traspaso y comentó que es gratificante trabajar en coordinación con nuestro Instituto para fortalecer el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.


Damos a conocer los beneficios de herramientas institucionales

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el 8 de febrero, se presentaron algunos de nuestros productos, como el Mapa Digital de México, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y Espacio y Datos de México, ante catedráticos de las facultades de Economía y Geografía de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa; la exposición estuvo a cargo de Blanca Lilia López Santos, compañera de la Coordinación Estatal Veracruz. Este importante acercamiento forma parte de las actividades que se llevan a cabo con esa casa de estudios en la entidad y, en general, con el sector académico.


Avances en la generación de información sobre el territorio

Con el fin de dar continuidad a las actividades del Comité Técnico Especializado de Información en Materia de Uso del Suelo, Vegetación y Recursos Forestales, el 22 de febrero, se celebró su primera reunión ordinaria 2012, en las instalaciones de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zapopan, Jal. En esta sesión, el Instituto Nacional de Ecología presentó temas relacionados con las cuencas hidrográficas y el ordenamiento ecológico; la CONAFOR, la zonificación forestal; y nuestro Instituto, la Norma Técnica para la Clasificación de la Vegetación, con lo cual los organismos participantes contribuyen a generar políticas públicas que aseguren el desarrollo sustentable.

Continúa la capacitación para encuestas económicas

Para fortalecer la calidad y oportunidad de la estadística básica, así como atender las necesidades de información de los usuarios internos y externos, del 6 al 8 y del 14 al 16 de marzo, en el edificio Parque Héroes de nuestro Instituto, personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas y jefes estatales del Departamento de Encuestas Económicas Nacionales prosiguieron con la instrucción a los compañeros que participarán en el levantamiento de este tipo de operativos. En esta ocasión, correspondió a quienes tomarán parte en los proyectos de periodicidad anual aprender conceptos, procesos y destrezas necesarios para el buen cumplimiento de sus actividades en el marco del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE), el cual integra los ejercicios estadísticos orientados a la producción de información económica sobre las principales características de las empresas y establecimientos. Cabe señalar que esta misma enseñanza será reproducida posteriormente entre la estructura operativa de las coordinaciones estatales.


Portal de interés para la sociedad mexicana

El Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Victimización, Seguridad Pública y Justicia, coordinado por el INEGI con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), ya cuenta con su sitio web, en donde los usuarios pueden encontrar, además de la misión, visión, estructura, objetivos y áreas de investigación del Centro, múltiples servicios como la consulta de publicaciones especializadas, una biblioteca digital, la suscripción a su boletín electrónico mensual, noticias y varias aplicaciones más. Destaca la próxima realización de la 1ª Conferencia Internacional relativa a este tipo de información, a llevarse a cabo del 22 al 25 de mayo en el edificio sede de nuestro Instituto, así como la convocatoria al Primer Concurso de Tesis sobre Seguridad Pública, Victimización y Justicia en América Latina. Para acceder al sitio da clic aquí.


Sesiona órgano colegiado para la producción de datos sobre el territorio

Encabezada por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, el 29 de febrero, se realizó en la Ciudad de México la primera reunión extraordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica. Con una amplia orden del día, se analizó, entre otros temas, el Informe de la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas, expuesto por representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; también, se acordó la integración de un grupo de trabajo abocado a la elaboración de normas técnicas y propuestas para generar Información de Interés Nacional; asimismo, se presentó el Procedimiento de Emisión y Seguimiento de Autorizaciones Aéreas y Exploraciones Geográficas, el cual será remitido para su aplicación a instituciones nacionales e internacionales. Adicionalmente, se convino compartir con los vocales del órgano colegiado los proyectos de Cooperación Técnica 2013 en materia de cartografía, financiados por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.


Funcionarios del INEGI visitan importante proyecto regional

El 26 de enero, se realizó un recorrido por las obras del proyecto hidroeléctrico La Yesca para conocer aspectos técnicos acerca de la hidrología, geología y geotecnia, así como detalles sobre la construcción de la cortina, de sus turbinas, transformadores de potencia y generadores, entre otros; en atención a la invitación de Antonio Macías Padilla, gerente divisional de Distribución Jalisco de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En ese contexto, personal de mando de la Dirección Regional Occidente atestiguó el avance del 80% de la hidroeléctrica que está ubicada entre los estados de Jalisco y Nayarit.

Novedoso registro de viviendas

El INEGI, en cumplimiento con el artículo 20 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, realizó el Inventario Nacional de Viviendas, el cual está disponible a partir del 8 de marzo en su sitio web y presenta información estadística con una visión territorial para todas las localidades de 2 500 o más habitantes, así como cabeceras municipales; además, ofrece indicadores por manzana que permiten conocer algunas características de los hogares y de quienes los habitan. Para las jurisdicciones que tienen una población de 5 mil o más residentes, se incluyen datos del entorno urbano por manzana y vialidad, determinada por 14 variables divididas en tres grupos: infraestructura vial, mobiliario y servicios, acceso y comercio en vía pública; igualmente, contiene 12 indicadores de vivienda y siete de población. Esta versión tiene como base el Censo de Población y Vivienda 2010; sin embargo, estará sujeta a una permanente actualización y mejora, a fin de que se constituya en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los ámbitos público, privado y académico.


Fomentamos la cultura del uso de nuestra información

“La ciencia y el amor al servicio de la vida” es la frase que da la bienvenida a quienes visitan el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en La Paz, B.C. Sur, el cual puso en marcha el evento Viernes culturales, el pasado 27 de enero, en el que participó nuestro Instituto organizando sencillas y divertidas actividades didácticas para que los pequeños ubicaran al CRIT en un croquis urbano, colorearan los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, buscaran los datos de la población estatal y nacional, armaran el rompecabezas de México, entre otras. Además de estas tareas, nuestros compañeros de la Coordinación Estatal instalaron una exposición gráfica con información sobre los habitantes de la entidad en su versión infantil.


Colaboramos en el reforzamiento del Observatorio Ciudadano

Como parte de las acciones de promoción del uso de la información que realiza el INEGI , y en el marco de las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Guanajuato, del 30 de enero al 1 de febrero, se ofreció un taller sobre el Mapa Digital de México, versión para escritorio, dirigido a quienes colaboran en el Sistema Integral de Gobernanza Urbana, el cual es un proyecto conjunto entre el Observatorio Ciudadano de León y el gobierno municipal, con el objetivo de fortalecerlo para facilitar el uso, análisis, interpretación e integración de la información geográfica y estadística nacional en medios digitales que apoye la toma de decisiones sustentadas y el desarrollo de política pública, al contar con recursos que les permita ubicar 103 indicadores sobre seguridad, violencia intrafamiliar y de género, atención a grupos vulnerables y cohesión social, entre otros.


Nos preparamos para una vida saludable

El 31 enero, como parte de las acciones que realiza la Coordinación Estatal Sinaloa para promover una vida saludable, especialistas en psicología, nutrición y educación física de la Secretaría de Servicios de Salud acudieron a sus instalaciones, a fin de ofrecer una charla entre la comunidad institucional sobre algunos conocimientos prácticos para enriquecer la actividad física y alimentarse en forma balanceada. Al finalizar, René Valdez García, coordinador estatal, agradeció a los visitantes su valioso aporte.

Una ardua capacitación para un eficiente tratamiento de la información

Del 20 de febrero al 16 de marzo, la Subdirección de Estadísticas Vitales, encabezada por María de Lourdes Vázquez Díaz, organizó en la ciudad de Aguascalientes el Curso Básico de Codificación de Causa de Muerte (CIE-10) y Sistemas de la Estadística de Mortalidad, dirigido al personal de nuestro Instituto que se encarga de la integración de datos relacionados con las defunciones generales y las muertes fetales en el ámbito nacional. Además de abordar tópicos como la diabetes y los términos médicos, entre otros, dentro de las múltiples actividades programadas para esta instrucción, se impartieron dos interesantes conferencias, los días 8 y 9 de marzo en el Auditorio Carlos M. Jarque; una de ellas a cargo de Ambrosio Peralta Torres, médico del INEGI, quien presentó generalidades de la anatomía humana; mientras que en la otra, Guillermo Aguilar Lechuga, director de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del estado, comentó los procedimientos para registrar las muertes accidentales y violentas.


Colaboramos en plan cultural

El 9 de febrero, el gobierno del estado de Oaxaca presentó el Programa Sectorial de Cultura 2011-2016 Diversidad Cultural y Patrimonio para el Desarrollo, el cual tiene como objetivo fortalecer este tipo de actividades en la entidad. Durante el evento, el gobernador Gabino Cué Monteagudo reconoció la labor del INEGI para integrar la Cuenta Satélite de la Cultura, la cual contabiliza y valora la aportación de este sector a la economía nacional y estatal. Por su parte, el secretario de las Culturas y las Artes (SECULTA), Andrés Webster Henestrosa, agradeció el apoyo brindado por personal de nuestro Instituto al proporcionar información sobre la materia, relativa a las actividades económicas, personal ocupado y su valor censal bruto, así como la entrega de un inventario de las ocupaciones relacionadas con el arte y la cultura en Oaxaca, datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2010.


Intercambiamos información con el RAN

Raúl Chávez Morán, director general adjunto de Integración de Información Geoespacial, y Juan Manuel Martínez Macías, director de Catastro del INEGI, recibieron a David Rivera Olivar, director de Catastro Rural, y a Javier Alberto Martínez Díaz, delegado en Zacatecas, ambos funcionarios del Registro Agrario Nacional (RAN), quienes acudieron a nuestras instalaciones, el 22 de febrero, con el fin de consolidar los requerimientos de información para el proyecto Visualizador del Catastro, el cual se desarrolla en el marco del Programa de Modernización y Vinculación de los Registros y Catastros. Durante la reunión, se dio a conocer a nuestros invitados el procesamiento de imágenes de alta resolución GeoEye que se obtienen de la estación EVISMAR; al finalizar, ambas instituciones coincidieron en la importancia de definir criterios de disponibilidad de datos dentro del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Información al servicio de los legisladores

Eduardo Sojo Garza Aldape y José González Morfín, presidentes del INEGI y de la Mesa Directiva del Senado de la República, respectivamente, encabezaron la firma de un convenio de colaboración y del anexo de ejecución INEGI a la mano, el cual tiene como objetivos promover el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica entre los senadores, así como brindar capacitación para su correcto aprovechamiento e intercambio, entre otros; así, dicho órgano parlamentario tendrá acceso preferencial a nuestros productos y servicios institucionales. El evento tuvo lugar el 14 de marzo en las instalaciones del recinto legislativo, donde ambos funcionarios estuvieron acompañados por otras autoridades que atestiguaron la rúbrica del acuerdo. El presidente del Senado consideró de gran importancia la suscripción del documento, pues la información relativa a fenómenos económicos, demográficos y sociales será un instrumento poderoso de análisis que ayudará a los asambleístas al mejor desempeño de sus responsabilidades.


Visita de académicos del CIDE

El 7 de marzo, analistas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), sede Región Centro, encabezados por su coordinador académico, Alejandro Anaya Muñoz, fueron recibidos en las oficinas sede de nuestro Instituto por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, con el fin de darles a conocer la información estadística y geográfica que producimos, así como los temas de estudio que desarrollamos en el INEGI. Ambas instituciones acordaron fomentar estos encuentros para apoyar y promover la realización de actividades conjuntas de investigación, relacionadas con datos estadísticos y geográficos.


Inicia la campaña anual de la Cruz Roja

Con el lema Tú eres la Cruz Roja. Por eso con tus acciones, seguimos creciendo, el 12 de marzo arrancó de manera oficial en nuestro país la Colecta Nacional 2012 de este organismo altruista, cuya campaña pretende hacernos reflexionar sobre la importancia que tiene la generosidad y la solidaridad para los mexicanos, así como la necesidad de incrementar estas virtudes todos los días. En este contexto, el pasado 15 de marzo, Eduardo Sojo Garza Aldape, titular de nuestro Instituto, acompañado de los integrantes de la Junta de Gobierno y de los directores generales del INEGI, aportaron su ayuda voluntaria a esta benemérita institución que, además de utilizar los recursos para apoyar a la población en caso de emergencias, también dispone de ellos para remodelar o construir bases de socorro, clínicas y delegaciones; comprar equipo médico para hospitales; capacitar a voluntarios y mantener las ambulancias, entre otros. Sé parte de este noble proyecto y contribuye con tu donación.


Distinción a un gran colaborador del INEGI

En el marco del vigésimo aniversario de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), creada un 16 de marzo por el gobierno federal con el propósito de integrar información sobre la diversidad biológica del territorio y ponerla al alcance de la sociedad, el día 15 de ese mes, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, hizo entrega de reconocimientos a algunos fundadores de dicha institución, por sus valiosas aportaciones en la materia; entre ellos, Jerzy Rzedowski Rotter, Arturo Gómez Pompa, Gonzalo Halffter Salas, Peter Hamilton Raven, Jorge Soberón Mainero y Francisco Takaki Takaki. A este último, en particular, el primer mandatario del país lo felicitó por su desempeño en el INEGI y por su contribución a la labor geográfica de México, ya que desde 1973, primero en la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) y, posteriormente, en la Dirección General de Geografía, el biólogo Takaki realizó grandes contribuciones para el conocimiento del medio botánico y el desarrollo de la cartografía de los recursos naturales, lo cual llena de orgullo a esta comunidad institucional.

Retos y desafíos para la DGEE

El 16 de marzo, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, y José Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas (DGEE), encabezaron una sesión más de Viernes de café, en la cual se abordaron tres de los proyectos prioritarios de esa adscripción. Antes de dar inicio a las exposiciones, el titular de nuestro Instituto aprovechó la oportunidad para destacar el reconocimiento que hizo el presidente de la República a Francisco Takaki Takaki, por su destacada labor e importantes aportaciones para nuestra institución. Posteriormente, tomaron la palabra Gerardo Durand Alcántara, Francisco Guillén Martín y Donaciano Quintero Salazar, directores generales adjuntos de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, de Cuentas Nacionales, y de Índice de Precios, respectivamente, para hablar sobre los proyectos de mayor relevancia que se llevarán a cabo durante el ejercicio 2012 en la DGEE.


Nos preparamos para la ENVIPE en Jalisco

Con la finalidad de capacitar al personal que participará en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE), la cual tiene como objetivo obtener información sobre las características de la delincuencia que existe en el país, la percepción que tiene la sociedad sobre seguridad pública, así como la realidad de las personas que han sido víctimas de hechos delictivos, del 26 de febrero al 2 de marzo, la Dirección Regional Occidente inició el trabajo en campo de este operativo, cuya muestra está conformada por 3 011 viviendas, universo que será cubierto en ocho semanas por 22 colaboradores.


Tecnología de vanguardia para actividades geodésicas

En la ciudad de La Paz, B.C.S., a partir del 24 de febrero, comenzó a operar una nueva estación de la Red Geodésica Nacional Activa, con el fin de georreferenciar diversos productos geográficos del territorio peninsular y vincularlos con el marco geodésico vigente en nuestro país (ITRF08 época 2010.0). Para ello, además, se requiere de la captación de datos satelitales del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), tecnología que permite al INEGI densificar las estaciones de la Red Geodésica Nacional Horizontal, realizar levantamientos para la elaboración de cartografía, delimitar las fronteras terrestre y marítima en convenio con los países vecinos, entre otras aplicaciones. El uso del GPS se ha extendido y se prevé que su modernización mejore la exactitud de las diversas aplicaciones; si deseas conocer más sobre el tema, consulta esta página.

Valuación de magno proyecto nacional

Como parte de las reuniones periódicas que está realizando la Dirección de Diseño Conceptual del Censo de Población y Vivienda para revisar los proyectos de evaluación de los resultados y el contenido temático del Censo 2010, su titular, Roberto Ruiz Ramírez, encabezó una sesión, el 7 de marzo, que tuvo como propósito definir los objetivos, alcances e insumos de la valoración de los distintos temas y variables que integraron el marco conceptual de dicho proyecto estadístico, así como la metodología correspondiente. Cabe señalar que a estas sesiones asisten los jefes de departamento de esa unidad administrativa y los responsables de cada tema, coordinados por Nuri Bielsa Fernández, subdirectora de Marcos Conceptuales de Población. Asimismo, se tiene programada una junta de este tipo con la Subdirección de Diseño Conceptual de Vivienda y Entorno que labora en las oficinas del INEGI en el Distrito Federal.


Progreso en favor del campo mexicano

En el edificio sede de nuestro Instituto, el 2 de marzo se efectuó una reunión con funcionarios de los órganos desconcentrados Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), así como de las empresas Tekve y AMAREF, con el propósito de analizar los avances y acordar las acciones a realizar respecto al Programa de Actualización de Datos y Expedientes del Directorio del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). La sesión fue presidida por Carlos A. Guerrero Elemen y Antonio Acevedo Méndez, directores generales de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, y de Programación y Evaluación de Apoyos Directos de ASERCA, respectivamente, quienes presentaron las actividades implementadas para el eficaz desarrollo del proyecto, además de los logros y perspectivas para su exitosa culminación.


Participamos en importante foro

En el marco de la reunión plenaria de la Comisión Regional de Logística de Guanajuato (CORELOG) y como parte de las actividades del Comité de Capacitación y Formación de Capital Humano, del cual el INEGI es integrante, el 27 de febrero, se llevó a cabo la presentación del Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), herramienta que se encuentra disponible en el sitio web de nuestro Instituto. Durante la exposición, se resaltó su utilidad en las diferentes actividades de investigación de datos sociodemográficos, así como las ventajas de sus mapas temáticos. Estos instrumentos facilitarán a dicho órgano colegiado integrar información actualizada respecto del aparato productivo, el panorama regional y su impacto nacional. Para finalizar, el coordinador estatal, Jorge Humberto Dueñas Acuña, acordó programar cursos para continuar la capacitación.

Acciones de vinculación con SAGARPA

El 27 de febrero, en el marco de las actividades de colaboración entre el INEGI y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se reunieron autoridades de ambas dependencias, encabezadas por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios de nuestro Instituto, y Noé Serrano Rivera, coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura, con el fin de definir los procesos de intercambio de información entre ambos organismos. Por otra parte, Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, presentó los avances en la actualización de la carta topográfica, así como en la de uso del suelo y vegetación. Además, representantes de la SAGARPA mostraron el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO), que consiste en implementar técnicas agronómicas sustentables enfocadas a sistemas de producción de maíz y trigo.


Presentación de inventario de estándares estadísticos a la comunidad internacional

En la reunión de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, celebrada del 28 de febrero al 2 de marzo, la División de Estadística de Naciones Unidas presentó el Inventario Global de Estándares Estadísticos, cuya versión original fue desarrollada por la Dirección de Desarrollo de Mejores Prácticas Internacionales de nuestro Instituto, y que incorpora los estándares recomendados por los principales organismos internacionales, sistematizados por tipo, tema y subtema, convirtiéndolo en una herramienta útil para las Unidades del Estado, en cumplimiento a lo que marca la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Cabe destacar que el uso de conceptos, clasificaciones y métodos estándar promueve la consistencia de los sistemas de estadística oficial en los ámbitos regional, nacional o internacional, lo que permite armonizar, integrar y comparar la información.


Presentamos norma técnica a sector académico

Se brindó, el 14 de febrero, capacitación sobre las Normas Técnicas de Domicilios Geográficos a docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Geodésica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la que se les dio a conocer los principales elementos que las componen, así como la importancia que tiene su aplicación en la elaboración de cartografía, planos y peritajes catastrales, la disertación estuvo a cargo de personal de la Subdirección de Geografía de la Coordinación Estatal, y tuvo como sede la Escuela de Ciencias de la Tierra de ese plantel educativo; donde su director, Wenceslao Plata Rocha, agradeció la participación del personal del INEGI.

El INEGI apoya la educación en Oaxaca

Con la finalidad de capacitar a supervisores e instructores encargados de desarrollar proyectos educativos en comunidades rurales oaxaqueñas de alta marginación, y en el marco del convenio pactado con el Consejo Nacional de Fomento Educativo, del 15 al 17 de febrero personal del Centro de Consulta de nuestro Instituto se dio cita en las sedes de dicha institución en Puerto Escondido, San Gabriel Mixtepec y San Ildefonso Sola, en las que entregó 1 935 carpetas que contienen mapas con características geográficas del país y de ese estado, así como presentaciones infantiles con su carta descriptiva. Adicionalmente, se visitó al Colegio de Bachilleres de la entidad (COBAO), plantel 40 de Bajos de Chila, San Pedro Mixtepec, donde los estudiantes pudieron conocer el sitio Cuéntame, disponible en nuestro sitio web. Estas acciones contribuyen a fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos.


Importante logro en el sector académico en Hidalgo

En el marco del fomento al uso de la información estadística y geográfica, así como de trabajar e interactuar con los sectores estratégicos de nuestro país, se firmó el 7 de febrero el convenio del programa INEGI a la mano con el Colegio del Estado, lo que lo convirtió en el primer organismo en suscribir este importante compromiso en la entidad. En el evento, se resaltó que el objetivo del proyecto es impulsar entre los futuros profesionistas, maestros y doctores la consulta de los productos que genera el INEGI; Rocío Ruíz de la Barrera, directora del plantel educativo, reconoció la importancia del material que genera nuestro Instituto, al tiempo que apuntó que el programa responde a las necesidades de las instituciones educativas actuales y exhortó a los alumnos a aprovechar las ventajas que ofrece el acuerdo y a sistematizar la utilización de imágenes y bases de datos como herramienta de apoyo en la elaboración de proyectos y, en general, para su formación académica.


Colaboramos en competencia escolar

Con la finalidad de tener un mayor acercamiento con las instituciones educativas, los días 6 y 7 de marzo el INEGI, mediante personal adscrito a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, participó como jurado en la etapa final de los Concursos Interpreparatorianos 2012, en la especialidad de Geografía, organizados por la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los temas se dividieron en dos categorías: juego didáctico, Aprendamos geografía jugando, elaborado con material de reúso, y video, ¿Cómo percibo al espacio geográfico? Con estas actividades, se logra que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el aula, estimulen su creatividad y la sana competencia académica.

Nuevos desafíos en materia geográfica

En el auditorio Carlos M. Jarque, el 23 de marzo se realizó el acostumbrado Viernes de café, encabezado por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente. En esta ocasión, se centró en los proyectos estratégicos de esa adscripción para el año en curso; el primer tema fue expuesto por Francisco Javier Jiménez Nava, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente, quien se enfocó en la relevancia de brindar información para coadyuvar al cuidado del entorno, en conjunto con otros organismos federales, estatales y municipales, así como a la generación de estadísticas en colaboración con otras direcciones generales. Por su parte, Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, brindó un amplio panorama sobre el uso y manejo de las imágenes satelitales, los nuevos equipos de trabajo y las bondades de cada uno.


Colaboramos en competencia escolar

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta nuestro Instituto, al último trimestre del año pasado, la migración internacional conserva una tendencia a la baja, con tasas en un mínimo histórico desde 2006. Durante el periodo en cuestión, por cada 10 mil habitantes en nuestro país, ingresaron 20 nuevos residentes del extranjero y 29 mexicanos se fueron a vivir a otra nación, lo que significa que el saldo neto migratorio refleja una pérdida de poco más de nueve personas. En cuanto al comportamiento de la emigración internacional –en los mismos términos de referencia–, en las localidades rurales ascendió a 52; mientras que en las de 15 mil o más personas se desplazaron 25; y en aquellas de 2 500 a 14 999 pobladores, 18 se fueron a vivir al extranjero. Estos y otros datos más se dieron a conocer el 14 de marzo, mediante un comunicado de prensa que puedes consultar dando clic aquí.


Inician los trabajos para la conformación del Anuario Estadístico Estatal

Con el objetivo de dar a conocer la estrategia y procedimiento para la integración de datos y elaboración de la edición 2012 del Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, el 6 de marzo, se llevó a cabo una reunión informativa con los representantes de los organismos sectoriales que proporcionan información para esta publicación, así como de instituciones de los tres órdenes de gobierno. En la sesión se realizó un ejercicio para acceder a la información a través del sitio web del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, y se presentó el cronograma que detalla las fechas de entrega de cuadros por fuente y sector. La plática estuvo a cargo del director de Planeación y Evaluación para el Desarrollo de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Óscar Javier Cárdenas Rodríguez, y del coordinador estatal del INEGI, Arturo Gómez Fernández, apoyados por sus colaboradores.

Compartimos experiencias con el IFE

Como parte de la colaboración interinstitucional con el Instituto Federal Electoral (IFE) en Querétaro, el INEGI ofreció una conferencia a los supervisores de ese organismo acerca de la experiencia operativa del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010, el pasado 22 de febrero. El coordinador estatal, Helio Pareja Navarrete, fue el encargado de impartir esta plática en la cual describió el esquema general del evento censal, los procedimientos implementados para lograr la mejor cobertura geográfica y calidad de la información; además, expuso la problemática que se presenta durante los operativos de campo y las estrategias que se ejecutaron para resolverla; resultaron de particular interés los temas de motivación al personal, mecánica de trabajo, tácticas para identificar al personal, labor en zonas de difícil acceso o restringidas y el mapa de riesgos. Al finalizar, los directivos de la Junta Local del IFE reconocieron que la sesión será importante para complementar la logística en los próximos comicios y facilitará la prevención de posibles contratiempos para los supervisores.


Nos preparamos para la ENVIPE

Para generar información que permita realizar estimaciones sobre la incidencia delictiva y conocer la percepción tanto de la seguridad pública como del desempeño y experiencias con las instituciones públicas en este ámbito, se llevará a cabo la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE); en este contexto, del 27 de febrero al 2 de marzo, poco más de 30 compañeros de la Coordinación Estatal Puebla se reunieron durante una semana en la sede de la Dirección Regional Oriente para prepararse acerca de los antecedentes, metodología, estructura del cuestionario, transferencia de la información, entre otros temas. La capacitación fue impartida por Alejandro González Valdovinos, con el apoyo de José Juan Sandria Vázquez, ambos compañeros del Departamento de Estadística Sociodemográfica. Cabe señalar que la validación de los datos que se obtengan de la ENVIPE se ejecutará en línea, lo cual agilizará significativamente el proceso.


Fortalecemos acciones de prevención

El 28 de febrero, se realizó el primer simulacro de protección civil del año en la Coordinación Estatal Nayarit, para ello se consideró como agente perturbador un conato de incendio en el sótano del edificio que ocupa. En esta ocasión, participó personal externo, el cual se sumó a la evacuación del inmueble. Cabe destacar que, en días previos, los compañeros integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil planearon el simulacro mediante un ejercicio de gabinete. Posterior al evento, los jefes de piso y de las diferentes brigadas, así como observadores asignados, se reunieron para analizar las áreas de oportunidad y fortalecer las actividades orientadas a mejorar la seguridad de los colaboradores.

Presencia institucional en el IPN

En las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los días 7, 15 y 21 de marzo, Alberto Ortega y Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, ofreció la conferencia Conociendo México; mientras que Pablo León Lozada, coordinador de Diseño Conceptual y Estudios Económicos de la Dirección General de Estadísticas Económicas, platicó sobre los Censos Económicos 2009; y Juan Enrique García López, director de Análisis Demográfico de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, habló acerca del Censo de Población y Vivienda 2010. Las ponencias fueron transmitidas hacia los Centros de Educación Continua unidades Allende, Campeche, Cancún, Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Morelia, Oaxaca, Reynosa, Tampico, Tijuana y Tlaxcala. Al finalizar, Dely Karolina Urbano Sánchez, directora de Educación Continua, agradeció a los asistentes su participación, señalando que conocer la información que genera e integra el INEGI ayudará a incrementar la calidad de los estudios de investigación y de mercado.


Se reúne órgano colegiado en materia de agua

En la Ciudad de México, el 5 de marzo sesionó el Comité Técnico Especializado de Información en Materia de Agua, que preside Marco Antonio Velázquez Holguín, subdirector general de Programación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismo en el cual se llevó a cabo la reunión. También estuvieron presentes los representantes de las Unidades del Estado que lo integran: las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), además del Instituto Nacional de Ecología y del INEGI. En la junta, se revisaron las actividades que integran el programa de trabajo y la propuesta de Información de Interés Nacional sobre cuencas hidrográficas; también, por parte de nuestro Instituto, se presentaron los avances del Visualizador del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL).


Intercambio para mejorar nuestras aplicaciones

Con el fin de fomentar la retroalimentación en el desarrollo de páginas institucionales, el 13 de marzo, en las oficinas sede, la Dirección General Adjunta de Informática ofreció la plática Mejores prácticas en el desarrollo de aplicaciones web, dirigida al personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas; durante la sesión, Eusebio González González, jefe del Departamento de Aseguramiento de la Calidad de Aplicaciones y Servicios, expuso una recopilación de los procedimientos más adecuados para disminuir el número de errores en este tipo de actividades, optimizar su desempeño y el uso de recursos. Entre los temas abordados destacan el uso de mejores prácticas en bases de datos, código, administración de recursos y detección de problemas; así como en el flujo de trabajo, arquitectura de aplicaciones y de seguridad; lo anterior, con el fin de crear programas más estables y una mejor experiencia para el usuario final.


Colaboración interinstitucional en Coahuila

En el marco de la difusión de los productos que genera nuestro Instituto y con el objetivo de lograr una agenda de trabajo conjunta que apoye la formulación del Programa Estratégico Sectorial y el desarrollo de proyectos específicos en la entidad, el 1 de marzo, en las instalaciones de la Coordinación Estatal del INEGI se llevó a cabo una reunión con el secretario de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial del gobierno del estado, Óscar Pimentel González y un grupo de sus colaboradores. En la sesión se acordó la conformación de un grupo de trabajo que se encargará de la realización semanal de talleres para la revisión de fuentes de información sobre temas específicos como agua, vivienda y catastro; así como de registros administrativos del sector para el mejoramiento de su calidad y para la capacitación sobre normas técnicas, además de la puesta en marcha y operación del Centro de Información Estadística y Geográfica, y de la consulta del SCINCE sobre indicadores sociodemográficos basados en el Mapa Digital de México, versión de escritorio.

Inicia operativo de la ENVIPE en Chihuahua

Con el objetivo de generar información estadística que permita realizar estimaciones acerca de la incidencia delictiva, características del delito, las víctimas y la percepción de la población sobre la seguridad pública, entre otros temas, el 5 de marzo inició en la entidad el levantamiento de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), durante el cual se visitarán más de 3 mil viviendas, a través de 18 entrevistadores y dos responsables estatales, en dos zonas de trabajo: la primera con sede en la ciudad de Chihuahua, conformada además por los municipios de Delicias, Ojinaga, Camargo, Jiménez, Allende, Aldama, Cuauhtémoc, Matachi, Guerrero, Bocoyna, Urique, Guachochi, Guadalupe y Calvo; y la segunda, con base en Ciudad Juárez, integrada también por los municipios de Janos, Casas Grandes y Ahumada. La captación de la información se realizará en equipos portátiles, lo que permitirá la validación al término de la entrevista; de acuerdo a lo programado a nivel nacional, los trabajos concluirán el 30 de abril.


Novedades editoriales en nuestro sitio web

El INEGI puso a disposición de la sociedad las publicaciones Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos y Fabricación de pinturas y recubrimientos y de tintas para impresión, ambas en formato electrónico y derivadas de los Censos Económicos 2009. La primera muestra la manera en que se organizan los establecimientos de nuestro país y tiene como objetivo cubrir las expectativas de una amplia gama de usuarios que requieren de estadísticas a nivel de empresa; la segunda busca atender la inquietud de quienes están interesados en conocer las características de este tipo de bienes a partir de variables representativas como el empleo y sus remuneraciones, gastos e ingresos, valor de los activos fijos empleados, así como diversas magnitudes económicas calculadas, como la producción bruta total, el consumo intermedio y el valor agregado censal bruto, entre otras.


Apoyamos la modernización del catastro en los municipios

El 8 de marzo, en el marco del Programa de Modernización Catastral que impulsa el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) en coordinación con el INEGI, Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, encabezó una reunión de trabajo con funcionarios del municipio de Tehuacán, Pue., y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la cual se analizó el interés de dicho ayuntamiento por actualizar sus procesos de gestión catastral, además de incorporar sistemas de información geográfica que permitan ofrecer al usuario servicios eficientes y un mejor aprovechamiento de los datos. En este contexto, nuestro Instituto brindará apoyo para que, una vez cubiertas las formalidades previstas en el convenio con BANOBRAS, se inicien los trabajos de diagnóstico catastral y del Proyecto Ejecutivo de Modernización, con lo cual podrían acceder a los beneficios del citado programa.


Participamos en foro de comercio moderno

Con el objetivo de divulgar la utilidad de nuestros productos y servicios entre más de 100 cadenas comerciales, 1 900 empresas productoras y cerca de 35 mil visitantes, del 14 al 16 de marzo, nuestro Instituto tomó parte en la Expo ANTAD 2012, organizada en la ciudad de Guadalajara, Jal., por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales. La Dirección del Directorio Nacional de Unidades Económicas, de la DGEE, con el apoyo de la Coordinación Estatal y de las áreas de Producción y Medios Digitales, así como de Vinculación con el Sector Privado, ambas de la DGVSPI, trabajaron conjuntamente en la promoción de nuestro acervo y en forma particular del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

Signamos acuerdo con organismo académico

El 2 marzo, se integró la primera institución de educación superior al programa INEGI a la mano en Ciudad del Carmen, Camp., a través de la firma de un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), en una ceremonia encabezada por el coordinador estatal, Jaime Lazzeri del Sordo, y el rector de esa casa de estudios, Sergio Augusto López Peña, a la que también asistieron las autoridades de la UNACAR. En el evento se realizó una presentación ejecutiva sobre los beneficios y alcances del proyecto, destacando la utilidad de la información estadística y geográfica que genera el INEGI para apoyar las actividades docentes y de investigación.


Brindamos atención de calidad

Con base en el compromiso del INEGI de acercar nuestra labor a todos los sectores de la población, el Centro de Atención Telefónica y el Centro de Atención Remota de nuestro Instituto fueron unificados para crear el Centro de Contacto, diseñado para atender las necesidades de información estadística y geográfica de los usuarios internos y externos a través de cualquiera de los medios disponibles, ya sea correo electrónico, Facebook, Twitter, vía telefónica o el chat institucional, además de apoyar al personal operativo fungiendo como enlace telefónico o en la búsqueda de datos institucionales de contacto. Con cobertura a nivel nacional, este centro atiende entre 8 mil y 9 mil solicitudes mensuales; puedes accesar a su servicio ingresando a nuestra página en internet, en el apartado Productos y Servicios, sección Atención a Usuarios, o bien, enviando un correo a atención.usuarios@inegi.org.mx ¡No dejes de acercarte al Centro de Contacto en caso de requerir información o asesoría personalizada!


Nos preparamos en materia de educación vial

Con el propósito de implementar acciones que den como resultado la mayor eficiencia energética del parque vehicular y dar cumplimiento a los Lineamientos de Austeridad y Mejora de la Gestión del INEGI para el ejercicio fiscal 2012, así como crear conciencia y fomentar la precaución al conducir y el respeto por la ley de vialidad, el 16 de marzo, la Coordinación Estatal Aguascalientes organizó la plática Infracciones de tránsito, impartida por integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Aguascalientes, dirigida al personal de esa adscripción que tiene asignado vehículo oficial para la realización de sus actividades, además de la titular estatal, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, y de Zonia Elizabeth Benavides García, directora de Administración de la Regional Centro-Norte, quienes conocieron datos estadísticos de las infracciones con mayor índice de ocurrencia, así como sus consecuencias.