Adquirimos conocimientos de taller internacional

El 23 de octubre, a través de una réplica impartida por Jesús Abad Argumedo, enlace supervisor del Departamento de Uso del Suelo, el personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente tuvo la oportunidad de conocer los temas del Taller de Cartografía de Biomasas Forestal y Disturbios de Norteamérica, evento internacional que se llevó a cabo en agosto, en la ciudad de Newtown Square, Pennsylvania, organizado por el Servicio Forestal de Estados Unidos de América, que contó con la asistencia de diversas instituciones de ese país, así como de Canadá y México. El objetivo del taller fue desarrollar métodos prácticos y armonizados para generar cartografía de la biomasa forestal, disturbios y sus causas, así como de la edad del bosque en el ámbito de Norteamérica. Cabe mencionar que este proyecto se desarrolla en el marco del Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura del Suelo de América del Norte —que integran CONABIO, CONAFOR e INEGI—, el cual pretende incorporar mapas de cobertura a mayor resolución y, para ello, la información que generamos será de utilidad en los procesos de validación de la calidad temática y cartográfica de estos nuevos productos.

Se instala órgano colegiado en Coahuila de Zaragoza

El presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, firmaron el Acta de Conformidad del Convenio para la Operación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, además de tomar protesta a sus integrantes. Durante el acto, realizado el 2 de octubre, el primer mandatario estatal señaló que en su administración, el eje central para generar buenas políticas públicas es la planeación y para ello se requiere información que permita construir el futuro deseado, resolver los problemas o adecuar el gobierno a los requerimientos; en este sentido, reconoció a nuestra institución por el servicio que brinda a la patria y agradeció el apoyo por el acceso y capacitación para el uso de los datos disponibles. Por su parte, el titular de nuestro Instituto afirmó que Coahuila es un ejemplo por el esfuerzo de sistematizar y usar la información, así como por la habilidad de extraerla y darle sentido; adicionalmente, puso a disposición el acervo de productos y servicios con que cuenta el INEGI en una coordinación institucional que se ve favorecida por la disposición y la sensibilidad del gobierno del estado.

 


Estadía técnica de ecuatorianos

Los días 29 y 30 de octubre, Germán Solano de la Sala Veintimilla y Edgar Ramos Garreta, consultor economista y responsable de Estadísticas de Finanzas Públicas del Banco Central de Ecuador, respectivamente, realizaron una pasantía en el INEGI con el objetivo de conocer aspectos como las metodologías utilizadas en la recopilación y validación de las estadísticas base; la elaboración y el proceso de publicación de datos relacionados con los sectores petrolero y minero; las técnicas de consolidación y control de calidad de datos previo a su difusión; el uso de paquetes informáticos en la generación de estadísticas; así como los tipos de convenios que existen con las entidades productoras de información. Durante el primer día de su visita, acudieron al edificio sede, donde fueron recibidos por Dolores Lara Colmenero, directora de Censos Económicos, y su equipo de trabajo; posteriormente, sostuvieron una sesión en las oficinas de Patriotismo, en la Ciudad de México, con personal de la Subdirección de Estadísticas Industriales y Servicios de Exportación.


Dimensionamos el gasto familiar

En un boletín de prensa, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2012, destacando que el gasto de consumo total de los hogares mexicanos durante ese año ascendió a 4.5 billones de pesos, correspondiendo 87.5% del mismo a localidades de 2 500 habitantes y más, mientras que 12.5% a localidades menores; asimismo, el gasto de consumo anual promedio por hogar fue de $ 146 682, con diferencias en los ámbitos rural y urbano, de $ 84 942 y $ 163 715, respectivamente; y por persona, de 38 110 pesos. Los rubros a los que se destinaron mayores gastos fueron, en orden descendente, los alimentos y bebidas no alcohólicas; la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; así como el transporte; en conjunto, las tres divisiones significaron 58.5% del gasto de consumo anual promedio de los hogares a nivel nacional. Por su parte, los productos de consumo cotidiano que registraron más gasto en promedio anual fueron la gasolina magna ($ 5 578), las comidas fuera de casa en restaurantes, cafés y establecimientos similares ($ 3 604), tortillas de maíz ($ 2 905) y refrescos ($ 2 613). Consulta estos interesantes datos que se analizan en función de algunas características de su proveedor principal y por entidad federativa.

 


Se conservan las tradiciones mexicanas en el INEGI

Como cada año en esta época, compañeros de las diferentes oficinas de nuestro Instituto dieron muestra de su creatividad con la instalación de altares de muertos dedicados a colaboradores del INEGI, familiares, amigos, personajes históricos o de la vida cultural de México e, incluso, a proyectos institucionales. Uno de los montajes más grandes fue el de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, dedicado al grabador José Guadalupe Posada —a un siglo de su aniversario luctuoso—, con utensilios de barro, calaveras, flores y alimentos, colocados en siete niveles que representan una tumba; además de carteles que explican lo que significa la tradición, la biografía del ilustre protagonista y la representación de algunos de sus trabajos más destacados, entre los que destaca la famosa Catrina.

Reunión de trabajo del Grupo Centro-Sur en Puebla

El 4 de octubre, funcionarios de las entidades federativas que conforman el Grupo Centro-Sur (Guerrero, Hidalgo, Morelos, Michoacán, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) efectuaron una sesión, en la capital poblana, con la finalidad de nombrar su nuevo representante ante el Consejo Consultivo Nacional. La bienvenida estuvo a cargo del subsecretario de Planeación de la Secretaría de Finanzas del gobierno de Puebla, Michel Chaín Carrillo, quien aseguró que para ese estado fue muy grato ser cabeza de grupo, y que ahora, Querétaro cuenta con todo el apoyo para emprender las acciones establecidas por el SNIEG, al igual que las demás entidades para fortalecer los sistemas de información y favorecer, en conjunto, las próximas sesiones; agregó que esa Secretaría, en coordinación con el INEGI, organizarán reuniones de consulta para conocer de primera mano la información estadística y geográfica, a fin de dotar a las entidades de mejores mecanismos de información. Por su parte, el director regional Oriente de nuestro Instituto, Jorge Valdovinos Espinosa, habló sobre la importancia del SNIEG y las actividades que se han realizado en coordinación con la citada Secretaría, además de compartir experiencias en el uso de la información estadística y geográfica con las entidades visitantes y con otras en el ámbito de su jurisdicción.

 


Actualización para mejorar las prácticas sobre datos edafológicos

En el edificio sede, compañeros especialistas en cartografía e información de suelos —de los ámbitos central, regional y estatal— participaron en el curso Sistema de Clasificación de Suelos: Base Referencial Mundial del Suelo (WRB2006), impartido del 21 al 25 de octubre por Peter Schad, presidente del Grupo de Trabajo World Reference Base for Soil Resources de la International Union of Soil Sciences. Durante la inauguración del evento, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, dio la bienvenida al instructor, expresándole el interés de nuestro Instituto por continuar con la formación académica que permita ampliar los conocimientos del personal en esta materia. Este evento capacitó a los participantes, teórica y prácticamente, en la implementación del Sistema WRB2006 para la clasificación de los suelos, adquiriendo mejores herramientas para poner al día la información edafológica escala 1:250 000, Serie III.


Avances censales en nuestro país

De acuerdo con el boletín de prensa publicado por nuestro Instituto, al 28 de octubre, las actividades del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) reportan que ya se tiene información de 56.8% de los 271 mil centros de trabajo contemplados, queda pendiente 22% de ellos, 12.7% está en proceso de levantamiento y del 8.5% restante no fue posible obtener datos; asimismo, se han censado más de 17.3 millones de alumnos (68.75%) y más de 1.4 millones de trabajadores administrativos y maestros (70.34%), cifras que están dentro de los parámetros considerados para el proceso censal. Las mayores proporciones de centros visitados están en el Distrito Federal, Hidalgo y Guanajuato, con datos mayores a 90%, en tanto que Guerrero presenta un porcentaje menor a 50%, debido a los fenómenos meteorológicos que afectaron el territorio hace algunas semanas. Los datos preliminares se darán a conocer el 16 de diciembre próximo.

 


Nuestros usuarios se acercan al INEGI

En el edificio Parque Héroes, en la ciudad de Aguascalientes, el 29 de octubre se recibió la visita de Miguel Ángel García Galván, coordinador de Costos y Presupuestos, y de Luz Irene Mosqueda Moctezuma, auxiliar de Contabilidad de Costos, ambos de una empresa que elabora dulces ─uno de los principales informantes del sector manufactura, proveniente de San Luis Potosí─, quienes acudieron a las instalaciones del INEGI con la finalidad de conocer las características principales y las etapas de diseño y ejecución de las encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera, y de Opinión Empresarial, así como la importancia de la información que nos brinda. La comisión fue recibida por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, junto con su equipo de trabajo.

Colaboración entre instituciones

En el marco del Programa de Cooperación Técnica y Científica entre México y Perú, Araceli Martínez Gama, directora de Marcos y Muestreo, y Carlos Valladolid Cornejo, titular de la Dirección del Directorio Nacional de Unidades Económicas, brindaron asesoría a personal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, en el proyecto Implementación de nuevas tecnologías para la explotación y mejoramiento en las estadísticas de equidad, con el tema “Diseño y automatización del marco de muestreo y estratificación del marco de empresas y establecimientos”. Teniendo como sede la ciudad de Lima, del 15 al 17 de octubre, los funcionarios del INEGI expusieron temas referentes a las metodologías aplicadas en la construcción y actualización de los marcos estadísticos de establecimientos y empresas; el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) —interactivo y consulta—; así como los métodos de estratificación y su aplicación en los diseños muestrales de encuestas económicas y agropecuarias. Con esta colaboración, nuestro Instituto continúa intercambiando experiencias desarrolladas en temas de interés sobre estadística económica, en países de la región de Latinoamérica y el Caribe.

 


Festejamos nuestras tradiciones

Con motivo del festejo del Día de Muertos y con el objetivo de promover la convivencia y el trabajo en equipo del personal que colabora en la sede de la Dirección Regional Centro Sur, el 28 de octubre se llevó a cabo, por primera vez, el Concurso de Elaboración de Panteones a Escala, el cual contó con una nutrida participación de compañeros que elaboraron maquetas representativas de diferentes estilos de cementerios. Tumbas, epitafios, flores, calaveras, iglesias y otros elementos dieron vida a estas creaciones, en las cuales se refleja la creatividad para el uso de materiales reciclables y el sentido del humor con el que los mexicanos vemos a la muerte. Un jurado calificador, integrado por los representantes de cada uno de los equipos participantes, fue el encargado de definir a los ganadores; en tanto que la entrega de los premios estuvo a cargo de los directores de área.


Capacitamos a Unidades del Estado en producción cartográfica

Como parte del convenio de colaboración que nuestro Instituto tiene con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en las instalaciones sede del INEGI, del 21 al 31 de octubre se desarrolló el taller Proceso de Producción de la Carta Topográfica Escala 1:20 000, el cual fue impartido por personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente a funcionarios de la Dirección de Cartografía de SEDENA, con el objetivo de intercambiar experiencias en la producción cartográfica, actividad sustancial que realizan ambas instituciones.

 


Se fortalecen nuestras costumbres

Con el objetivo de fomentar la integración del personal y conservar la tradición del Día de los Fieles Difuntos, en la Coordinación Estatal Colima el 28 de octubre se instaló una exposición de grabados de José Guadalupe Posada y un altar de muertos, además de realizarse un concurso de calaveras. Posteriormente, el 30 del mismo mes, en el Auditorio “Arq. Luis Ramón Barreda Cedillo” del complejo administrativo del gobierno estatal, se dio lectura a las “calaveritas”, y un jurado externo dio su veredicto para premiar a los tres primeros lugares. Las actividades concluyeron con la proyección de la película mexicana Macario, y con una dinámica de reflexiones sobre la muerte.

Comparten experiencias usuarios de la información

En el marco de los festejos por el trigésimo aniversario de nuestro Instituto, el 11 de octubre, la Coordinación Estatal Baja California Sur organizó el evento Charla con usuarios del sector privado, para intercambiar puntos de vista con los empresarios de la entidad sobre la disponibilidad, usos y aplicaciones de la información estadística y geográfica del INEGI. En este contexto, la titular de nuestra institución en la entidad, Gloria Rubio Verdugo, recibió a representantes de tres empresas locales, quienes resaltaron la importancia de la información para fundamentar sus proyectos de inversión. Al finalizar, se hizo entrega de un reconocimiento a los asistentes, así como de un paquete con productos generados por nuestro Instituto.

 


Nos preparamos para el nuevo marco de viviendas

Teniendo como finalidad poner al día los conocimientos del personal operativo en materia de registro, crítica, captura, validación y digitalización de la información recabada en campo, en la Dirección Regional Sur, en la ciudad de Oaxaca, compañeros del ámbito central impartieron una enseñanza sobre el Marco Nacional de Viviendas (MNV). Al evento, del 16 al 18 de octubre, asistieron 48 responsables del proyecto, listadores y críticos validadores de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y Morelos, así como de la entidad anfitriona. Durante la capacitación, se abordaron temas como la introducción a la actualización del nuevo MNV, la captación de nuevas variables, incidencias del listado de viviendas seleccionadas y análisis sobre las nuevas variables. Al retornar a sus estados, además de aplicar los conocimientos adquiridos, los participantes replicarán la información entre sus compañeros de área.


Se clausuran reuniones con investigadores de precios

En lo que corresponde a la Zona Norte, los días 24 y 25 de octubre, se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la Reunión Anual de Investigadores de Precios 2013, con la finalidad de capacitar al personal de esa región encargado de realizar las cotizaciones de los precios para el cálculo de los índices nacionales de Precios al Consumidor y Productor sobre distintos temas, que van desde el análisis y captura de la información hasta los procedimientos inherentes al Sistema de Gestión de la Calidad que se utilizan para elaborar esos índices. Al finalizar, Donaciano Quintero Salazar, director general adjunto de Índices de Precios, y Ricardo Rodarte García, director de Operaciones de Campo, dieron por clausurado dicho evento anual

 


Atención a medios de comunicación

Con el fin de facilitar el acceso y uso de los productos y servicios disponibles en el portal de nuestro Instituto, el 25 de octubre, se realizó el taller Conociendo la información que genera el INEGI, dirigido a representantes de varios medios de comunicación aguascalentenses, el cual estuvo a cargo de personal de la Coordinación Estatal, que expuso una amplia gama de herramientas que nuestra institución pone al servicio de la sociedad. Los periodistas conocieron el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas y el Sistema para la Consulta de Información Censal, además de algunas encuestas, México en Cifras y la Sala de Prensa. Durante la sesión, los asistentes se mostraron interesados y satisfechos con la información recibida, además de expresar su deseo por seguir conociendo más acerca del quehacer institucional, ya que resulta de suma utilidad para el desempeño de sus actividades, por lo cual se estableció el compromiso de programar talleres relacionados con temas de su interés.

INEGI e ITAM organizan encuentro internacional

En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el 30 de octubre se realizó el Seminario Internacional: “La Contabilidad del Crecimiento y la Productividad Total de México”, donde se presentó información relacionada con los cambios en la productividad total de los factores de la producción en México y sus implicaciones para el crecimiento económico. Destacan las participaciones de Dale W. Jorgenson, de la Universidad de Harvard, sobre la visión general del proyecto KLEMS; de André Hofman y Paul Schreyer, quienes compartieron, respectivamente, las experiencias de la CEPAL y la OCDE acerca de la medición de la productividad. Asimismo, funcionarios del Banco de México, SHCP e INEGI discutieron los resultados de los primeros cálculos sobre la contabilidad del crecimiento y la productividad factorial total en México, que recientemente dio a conocer nuestro Instituto ubicándose como la primera oficina nacional de estadística latinoamericana en ofrecer esta información. En el evento ─al que asistieron más de 100 personas de los sectores público, privado y académico─, también se presentaron trabajos de investigación académicos referentes a la medición de las distorsiones y asignación de recursos. Las ceremonias de inauguración y clausura estuvieron a cargo de Félix Vélez Fernández Varela y Enrique de Alba Guerra, vicepresidentes de la Junta de Gobierno del INEGI, acompañados en ese orden por César Martinelli Montoya y Carlos Urrutia Villalobos, catedráticos del ITAM.

 


Actualización de conocimientos sobre cartografía aeronáutica

El Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile organizó la segunda edición de la Semana Latinoamericana de Percepción Remota LARS–2013, que se realizó del 23 al 25 de octubre en la ciudad de Santiago, capital chilena, donde se mostraron los avances científicos y tecnológicos en materia de percepción remota, fotogrametría, sistemas de información geográfica, infraestructura de datos espaciales, cartografía y procesamiento de datos espaciales. En este simposio, participó Jesús Villalpando Esparza, subdirector de Edición Analógica de nuestro Instituto, quien asistió a diferentes talleres con el objetivo de conocer nuevas aplicaciones de la información geoespacial para la estandarización de la información cartográfica de vuelos visuales (cartografía aeronáutica) a escalas 1:250 000 y 1:1 000 000, que se elaboran conjuntamente con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.


Iniciamos reporte del comercio internacional de mercancías

Como resultado de la propuesta que se hiciera en 2011 durante una reunión organizada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de Comercio y la Oficina Europea de Estadística, sobre la conveniencia de trabajar en la generación de estadísticas que reflejen el fenómeno de la globalización y la interrelación de los países que participan en el comercio internacional, el INEGI publicó el Perfil de las empresas manufactureras de exportación 2007-2010, en el cual da cuenta de las principales características de ese tipo de establecimientos. Las cifras provienen de la vinculación de los registros aduanales con las encuestas realizadas en la industria manufacturera, tomando como fuentes la Balanza Comercial de Mercancías de México, los Censos Económicos 2009 y la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera; el plan de tabulados está conformado por 36 cuadros estadísticos clasificados por sector y subsector de actividad, zonas geográficas y países seleccionados, así como valores de exportaciones e importaciones. Los nuevos datos se difundirán anualmente y podrán ser consultados en el Banco de Información Económica.

 


El INEGI y la SEP difunden logros del CEMABE

Para informar sobre el avance del Censo Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), y reforzar la participación de maestros y padres de familia, el 22 de octubre se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Secretaría de Educación del estado de Nayarit, donde su titular, Marco Antonio Ledesma González, afirmó que, en orden y sin contratiempo, se han visitado escuelas públicas y privadas de toda la entidad, con la finalidad de recabar información que servirá para obtener un panorama del sector y mejorar tanto las estrategias como las condiciones de la educación en el estado. Por su parte, Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador de nuestro Instituto en la entidad, explicó la mecánica de levantamiento y los instrumentos de captación, puntualizando que los datos recabados serán confidenciales y permitirán integrar la base estadística del Sistema de Información y Gestión Educativa de la Secretaría de Educación Púbica.

Se entregan resultados de consulta pública

En el edificio de Balderas, en la Ciudad de México, se llevó a cabo una reunión, el 31 de octubre, en la que se dieron a conocer los resultados de la Consulta Pública sobre los Censos Económicos 2014, realizada en marzo, en la que participaron decenas de instituciones de los sectores público, empresarial y académico, así como los comités ejecutivos de Estadísticas Económicas y de Geografía y Medio Ambiente. En esta fructífera sesión —encabezada por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, acompañada por Dolores Lara Colmenero, directora de Censos Económicos, y de un grupo de sus colaboradores—, se explicó a los participantes, entre otros asuntos, cuál fue el tratamiento que se dio a las propuestas que, oportunamente, realizaron en la consulta y cómo serán abordados los temas en los cuestionarios de los Censos Económicos 2014; asimismo, en un ejercicio de transparencia, se expusieron las propuestas que no fueron aceptadas y las razones que motivaron tal decisión. Finalmente, los asistentes manifestaron su agradecimiento y satisfacción por el tratamiento que el INEGI le ha otorgado a sus colaboraciones.

 


Convenio de colaboración con SEDATU

En el marco del Programa de Modernización Catastral y Registral, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, así como de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), llevaron a cabo una reunión, el pasado 24 de octubre, para analizar los trabajos realizados por el INEGI y la Secretaría de Desarrollo Social durante el periodo 2010–2012, mismos que ahora retomará la SEDATU de acuerdo con sus actuales funciones. La sesión tuvo lugar en el edificio sede de nuestro Instituto, con la participación de Rosalío Rojas Sánchez, director general adjunto de Evaluación y Seguimiento, y Christian Armando Estrada Escorza, director de Seguimiento de Proyectos, ambos de la Coordinación General de Modernización y Vinculación Registral y Catastral de la SEDATU; además de Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral del INEGI. Ambas dependencias acordaron elaborar un convenio de cooperación encaminado a organizar las acciones necesarias para restablecer la operatividad de un visualizador de información catastral y registral.


Difusión de los resultados de la ENVIPE 2013

Para dar a conocer los datos derivados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2013, el 30 de septiembre, se convocó a funcionarios de los sectores público, privado y social de Jalisco a participar en una videoconferencia encabezada por Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. En el evento estuvieron presentes los representantes de la Fiscalía Central, Consejo Estatal de Población, Policía Federal, Secretaría de Movilidad, Sistema Estatal de Información Jalisco, Procuraduría General de la República, XV Zona Militar, Fiscalía General, Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad y Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Seguridad Social. Posteriormente, en otra sesión realizada el 9 de octubre, Gloria Feria Acquart, subdirectora regional de Difusión, ofreció una charla a la comunidad INEGI, en la que abordó el contexto de la encuesta, objetivos, diseño estadístico y mejoras metodológicas, así como los principales resultados estatales y nacionales.

 


Presencia en evento internacional de economía

Como parte de las actividades del trigésimo segundo Simposio Internacional de Economía, efectuado los días 25 y 26 de octubre en el Centro Estudiantil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, el INEGI dictó la conferencia magistral Conociendo México, a cargo de Guillermo Torres Valencia, director de área de la Junta de Gobierno y Presidencia, y José Antonio Mejía Guerra, investigador en la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, quienes abordaron temas geográficos, de población, vivienda, economía y medio ambiente, entre otros. Complementariamente, se impartió un taller sobre el uso y explotación de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, a cargo de Jesús Amozurrutia Cabrera, director de Estadística regional, y Víctor Martínez López, jefe del Departamento de Apoyo a los Servicios Regionales de Información Estadística, ambos de la Dirección Regional Noreste. Al finalizar, los alumnos expresaron su reconocimiento al INEGI por dotar al usuario, en particular a maestros, alumnos e investigadores, de herramientas que, sin duda, habrán de contribuir al mejor conocimiento y análisis de los distintos mercados y campos de la actividad económica y productiva de México.

Continúa proyecto institucional en la UNAM

En el marco de la Cátedra INEGI, realizada en la Facultad de Economía de la UNAM, alrededor de 200 académicos y alumnos participaron en las sesiones impartidas, durante los días 17, 24 y 31 octubre, por Daniel Vargas Montenegro y Edgar Guerrero Centeno, directores de Insumo Producto y de Políticas de Información Gubernamental, respectivamente, quienes presentaron, en ese orden, la Matriz de insumo producto y los Censos de Gobierno, así como por Leonor Paz Gómez, asesora en la Generación de productos censales, quien habló acerca de los Censos de Población y Vivienda, con el propósito de contribuir a la actualización de los conocimientos técnicos en materia estadística y geografía de los concurrentes.

 


Promovemos el uso de la información que generamos

Con el objetivo de conocer las herramientas disponibles en el sitio web del INEGI —como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE), el Inventario Nacional de Viviendas (INV), la Consulta Interactiva de Datos (CID) y el Mapa Digital de México (MDM)—, durante los meses de septiembre y octubre, personal de una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción participó en diversos talleres organizados por la Coordinación Estatal Baja California Sur, en los cuales revisaron a detalle la información de interés para las áreas de producción y mercadotecnia de esa unidad económica.


Conocemos la experiencia de académicos en el uso de datos

Como parte de las actividades para celebrar el trigésimo aniversario de nuestro Instituto, la Dirección Regional Noroeste llevó a cabo la mesa de reflexión La información del INEGI: usos y aplicaciones en la docencia e investigación, con la participación de Liz Ileana Rodríguez Gámez, de El Colegio de Sonora; Carlos Borbón Morales, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.; y Leonardo Coronado Acosta, de la Universidad de Sonora, quienes compartieron con la comunidad institucional sus valiosas experiencias y opiniones. El evento, del 11 de octubre, fue moderado por Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional, y Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal en Sonora.

 


Participamos en encuentro de bibliotecarios

Para conocer los beneficios de las herramientas disponibles en el sitio web institucional, la Asociación de Bibliotecarios de Baja California invitó al INEGI a que participara en la VIII Jornada Bibliotecológica de Baja California, que se llevó a cabo el 18 de octubre como parte de su reunión anual, y tuvo como sede la Biblioteca Central de la universidad autónoma del estado. En el evento, en el que se desarrollaron conferencias, talleres y ponencias dirigidas a los especialistas en dicha materia, la Coordinación Estatal del INEGI organizó un taller, complementario a la exposición de productos y servicios que brinda nuestro Instituto instalada en el foro.

Adiestramos a especialistas sobre producto institucional

Con el objetivo de dar a conocer el manejo del Mapa Digital de escritorio, así como la forma de incorporar información propia y armar proyectos con esta herramienta, compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente acudieron a las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Ciudad de México, los días 29 y 30 de octubre, para capacitar al personal a través de un taller y asesoría técnica. Lo anterior, dado el interés de la Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional de ese organismo por utilizar dicho sistema en su proyecto Infraestructura de Datos Espaciales. Al término del evento, los asistentes comentaron que su uso permitirá georreferenciar los inmuebles de los monumentos históricos e integrarlos al Sistema de Información Geográfica del INAH.

 


Nuevos avances de proyecto censal

Mediante un boletín de prensa, el INEGI informó los avances al 5 de noviembre del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, resaltando que se han visitado más de 246 mil centros de trabajo, que representan 90.8% del objeto de estudio, quedando pendientes por iniciar 9.2 por ciento; de los centros visitados, se han censado 69.9%, mientras que 11.1% están en proceso de levantamiento y en 9.8% no ha sido posible obtener información. Los estados que registraron mayor proporción de centros visitados son Hidalgo, Distrito Federal, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, con porcentajes mayores a 96%, en contraste con Guerrero, Oaxaca, Durango, Puebla y Baja California Sur, que presentan el menor adelanto; asimismo, en Chiapas y Michoacán se observa la mayor relación de negativas de respuesta, ya que en más de la mitad de los centros visitados se presenta este resultado. Por otra parte, se han censado a más de 19.8 millones de alumnos y 1.6 millones de docentes y administrativos.


El INEGI como actor estratégico

Dado que el desarrollo económico regional constituye una parte importante de la agenda binacional entre México y Estados Unidos de América, en la ciudad de Monterrey, N.L., el 17 de octubre se llevó a cabo una reunión para el lanzamiento del programa piloto iCluster, del Subcomité de Clústeres Regionales de Innovación —perteneciente al Consejo Mexicano-Estadounidense para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC)—. El proyecto busca alinear la metodología y un conjunto de datos del mapa regional de la zona fronteriza, con el objetivo de crear un lenguaje y un marco de referencia común entre ambas naciones, para lo cual establece, como fase de partida, que la elaboración de la cartografía de innovación sectorial en México se ligue con la ya preparada por el vecino país del norte. En este contexto, la participación del INEGI tiene un papel estratégico, por lo cual tuvo una intervención activa en la citada sesión, a la que asistió Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, acompañada por los coordinadores estatales Coahuila y Nuevo León, así como por los directores de Estadística y de Geografía del ámbito regional, quienes mostraron el uso y explotación de los productos y servicios de nuestro Instituto.

 


Damos a conocer la utilidad de los productos institucionales

Con el propósito de presentar la información disponible en el sitio web institucional, así como las herramientas que pueden apoyar sus actividades diarias, Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste, y Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora, se entrevistaron con Roberto Sánchez Cerezo, delegado estatal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el pasado 21 de octubre. Durante la sesión, le dieron a conocer las principales características y ventajas que ofrecen el Inventario Nacional de Viviendas, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Mapa Digital de México, además de la Norma Técnica de Domicilios Geográficos. Derivado del interés que mostró el funcionario, se acordó la programación de cursos y talleres orientados al manejo y aplicación de la información estadística y geográfica.

Comienza encuesta del sector turismo

De acuerdo con las bases de cooperación establecidas con la Secretaría de Turismo para realizar acciones conjuntas en materia de estadística, poco más de 100 personas iniciaron el levantamiento, en todo el país, de la Encuesta de Gasto de los Hogares Mexicanos en Viajes Nacionales 2013, que se realizará del 8 al 29 de noviembre con una cobertura temática que incluye las características de la vivienda; residentes e identificación de hogares; características sociodemográficas; así como los gastos que ejercen los turistas y excursionistas nacionales relacionados con el número y frecuencia de sus viajes; la duración de su estancia; el tipo de alojamiento que utilizan y su medio de transporte; entre otros. Para ello, se capacitó previamente al personal de Encuestas Especiales en los estados, apoyados por compañeros de las respectivas direcciones regionales, de oficinas centrales y de otras áreas estatales, para dar paso al trabajo operativo, el cual se estima concluya el 29 de noviembre, con la probable recuperación de rezagos en algunas entidades, hasta el 9 de diciembre.

 


Participamos en evento internacional geográfico

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, el INEGI participó con una serie de ponencias en el 1er Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática, organizado los días 17 y 18 de octubre, en la ciudad de Guadalajara, por la Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos A.C. Durante el evento, en donde también se instaló un estand, nuestros compañeros atendieron a los visitantes en temas especializados como el catastro de la propiedad social y urbana; el Centro distribuidor de metadatos (Clearinghouse); la descarga de información vectorial; la consulta de servicio WMS; las redes geodésicas Horizontal, Vertical y Gravimétrica; así como el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, entre otros que fueron del interés de los asistentes.


Presentamos nuestro quehacer a medio de comunicación

Para acercar la labor del INEGI a los reporteros y editores del periódico Expreso, el 5 de octubre, Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora —atendiendo la invitación que le hiciera Jesús Ruiz Gámez, director ejecutivo del diario—, visitó esas instalaciones, donde habló acerca de algunas de las actividades que nuestro Instituto realiza, como los censos nacionales, las encuestas y diversas actividades geográficas, resaltando la importancia del uso de la información disponible para todos los sectores de la sociedad y, en particular, para los representantes de los medios de comunicación. Durante la sesión, José Flores Zamorano, jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, expuso las características del sitio web institucional y brindó una asesoría sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

 

 

Utilidad de nuestro acervo fue difundida a nivel posgrado

Con el propósito de adiestrarlos en el manejo del Mapa Digital de México, y como parte de las actividades de la Red de Consulta Externa del INEGI, la Coordinación Estatal Nuevo León organizó un curso, del 24 al 26 de septiembre, dirigido a estudiantes de maestría de la Facultad de Ingeniería Civil de la universidad autónoma del estado. La capacitación estuvo a cargo de compañeros adscritos a esa unidad administrativa, quienes presentaron los conceptos y aplicaciones prácticas del referido sistema de información geográfica, además de aplicar ejercicios de consulta, de elaboración de mapas temáticos y cuadros estadísticos, de localización y medición de puntos y polígonos, así como acerca del uso del análisis espacial en proyectos.


Reunión sobre el CEMABE en Coahuila

Para dar a conocer el avance en el levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), el 31 de octubre se llevó a cabo la octava reunión del Comité Estatal de Colaboración para el Desarrollo del CEMABE, para lo cual se dieron cita, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Coahuila, el secretario técnico de la Secretaría de Educación de la entidad, los subsecretarios de los diferentes niveles involucrados, así como los delegados de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Durante la asamblea, se atendió la situación de altas, clausuras y reaperturas de los centros de trabajo reportados en el operativo; asimismo, se hizo entrega al INEGI del convenio celebrado el 26 de septiembre entre las secretarías de Gobierno del estado y de Educación Pública para reforzar la seguridad y protección del personal involucrado en el operativo. Con el estatus de sesión permanente, este órgano colegiado estará dando seguimiento a todas las cuestiones que se vayan presentando en el desarrollo de este importante ejercicio censal.


 

Propuestas para enriquecer encuesta

El INEGI, junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), organizó el Foro de Consulta para la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, el pasado 13 de noviembre en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, donde se dieron cita representantes de las instituciones involucradas, así como del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud. Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, y Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva del INMUJERES, dieron la bienvenida a esta sesión, que tuvo como objetivo generar un espacio para el intercambio de experiencias, a fin de propiciar mejoras que se puedan incorporar en el próximo levantamiento de la ENUT.


Promovemos beneficios de herramienta en sector público

Con la finalidad de difundir el uso de la información estadística y geográfica que generamos, del 15 al 18 de octubre, la Coordinación Estatal Nuevo León ofreció, en sus instalaciones, un curso de capacitación sobre el Mapa Digital de escritorio al personal de la Secretaría de Salud y de la Comisión Nacional Forestal. Durante el evento, compañeros del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización detallaron las aplicaciones de esta herramienta, al tiempo que los concurrentes realizaron ejercicios de consulta mediante los cuales se analizaron las capas y grupos de datos, la edición y medida de los objetos geográficos, la elaboración de mapas, y las aplicaciones del análisis espacial a estudios y proyectos, entre otros. Al término del curso, los asistentes comentaron la utilidad de este producto para el mejor desempeño de sus actividades administrativas.

Recibimos a funcionarios de la AEM

El 8 de noviembre, en el edificio sede del INEGI, Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, acompañados por un grupo de sus colaboradores, recibieron a una comitiva de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), encabezada por su director general, Francisco Javier Mendieta Jiménez, y funcionarios de las áreas de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial; Formación de Capital Humano en el Campo Espacial; así como de Inteligencia Competitiva, quienes expusieron algunos de los principales proyectos que realizan. De este encuentro, se desprendieron importantes acuerdos entre los que destaca la firma, en el corto plazo, de un convenio mediante el cual se inscribirán actividades de intercambio de información e investigación relacionadas con la captación, almacenamiento y diseminación de datos geográficos, así como de capacitación de capital humano para la atención en casos de desastres naturales o antropogénicos; todo ello, con la finalidad de atender los requerimientos de las Unidades del Estado y de la sociedad en general.


Promovemos el valor de la información

Con el propósito de darles a conocer las plataformas con las que cuenta nuestro Instituto para el intercambio de información, en las instalaciones del Colegio de Valuadores del Estado de Puebla, A.C., el 29 de octubre se llevó a cabo una sesión informativa, impartida por personal de la Coordinación Estatal del INEGI a 37 valuadores de diferentes instituciones privadas y sociales, encargados de estimar los proyectos a realizar por el gobierno del estado. Durante el evento, se establecieron los parámetros para la consulta de información y los procesos en los que nuestra institución desarrolla diversas actividades de captación, recuperación y evaluación de datos que permiten un margen de confiabilidad único en el país. Al conocer las variables del Mapa Digital de México, los participantes convinieron en la necesidad de establecer un convenio con nuestro Instituto para posteriores adiestramientos, ya que su acervo es muy extenso y útil para el desarrollo de sus actividades.


 

Se afinan detalles para encuesta económica

En el edificio sede de nuestro Instituto, los días 12 y 13 de noviembre, la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos organizó una reunión para planear las actividades que se llevarán a cabo, en el primer trimestre del año entrante, con motivo del levantamiento de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2014, como la firma del convenio jurídico entre el INEGI y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la fecha y sede de la capacitación; así como la liberación del instrumento de captación que se utilizará en el proyecto. Presidieron la reunión, Gerardo López Sánchez, director de Estadísticas de Ciencia y Tecnología; Georgina Argáiz Flores, subdirectora de Análisis Temático de Ciencia y Tecnología; y María Luisa Meza León, subdirectora de Encuestas Especiales; por parte del CONACYT, asistieron Octavio Daniel Ríos Lázaro, director de Análisis Estadístico; Wilfrido Urueta Rico, subdirector de Diseño Estadístico; y Luis Bautista Barquín, subdirector de Indicadores Estadísticos.


Prosigue el levantamiento de información en todo el país

Nuevos avances sobre el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) fueron dados a conocer por nuestro Instituto en un boletín de prensa; en este documento se destaca que al 12 de noviembre, se han censado a 86.8% de alumnos (22.2 millones) y 85.3% de docentes y trabajadores administrativos (1.8 millones); así como 77.67% de los más de 271 mil centros de trabajo considerados en el operativo, quedando pendiente por iniciar solo 3.27%, mientras que 8.68% está en proceso de levantamiento y en 10.38% de los centros no fue posible obtener información. El proyecto continúa en tiempo y forma en todo el territorio nacional, de tal forma que en Aguascalientes ya se completó; en Guanajuato, Distrito Federal, Colima y Campeche presentan un porcentaje mayor a 95%; en contraste con Veracruz, Baja California Sur, Puebla, Durango y Guerrero, que poseen los menores porcentajes de centros iniciados. Por su parte, Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo son las entidades federativas con una mayor proporción de negativas, aunque se trabaja en la disminución de la no respuesta.

 

Intercambio de información en pro de la ENADID

Como parte de los trabajos de preparación de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) —que se efectuará el próximo año para generar estadísticas actualizadas y confiables sobre el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración, entre otros temas referidos a la población, los hogares y las viviendas de México—, Eduardo Ríos Mingramm y Jorge Ochoa Setzer, directores generales adjuntos de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, y de Infraestructura Estadística, respectivamente, encabezaron sesiones de trabajo, los días 30 y 31 de octubre, con representantes y expertos de 18 instituciones de gobierno y académicas, así como de organismos internacionales, quienes se dieron cita en las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México para conocer la propuesta de levantamiento, emitir comentarios y sugerencias a fin de robustecer los instrumentos de captación del citado proyecto estadístico.


Resultados de encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico

Como producto de la colaboración entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y nuestro Instituto, desde 1994, se levanta la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) cada dos años, y en 2012, se contempló, por primera vez, un módulo adicional sobre biotecnología y nanotecnología, con el propósito de obtener información sobre las actividades que realizan las empresas e instituciones al respecto. En este contexto, en un boletín de prensa publicado el 14 de noviembre, el INEGI difundió los principales resultados de este ejercicio estadístico, que abarcan el bienio 2010–2011; de acuerdo con estos datos, el número de empresas asentadas en México que introdujeron al mercado un producto nuevo o que implementaron un proceso novedoso fue de 2 944, que representa 8.2% del total de las unidades objeto del estudio; asimismo, 10.3% desarrolló al menos un proyecto de innovación; además de que 406 empresas hicieron uso de la biotecnología como parte de sus procesos y 188, de la nanotecnología. Conoce todas las cifras de la actividad económica de acuerdo con el clasificador de la OCDE, así como el desglose por entidad federativa, pues proporcionan información de gran utilidad para la formulación y evaluación de las políticas públicas.


 

Se capacita a comunicadores en uso de la información

Con la finalidad de fomentar el aprovechamiento de los datos estadísticos y geográficos que genera el INEGI, el 25 de octubre, la Coordinación Estatal Tlaxcala, a través del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, impartió un taller sobre el portal del INEGI a representantes de los medios de comunicación en la entidad. La bienvenida estuvo a cargo de Adrián Guzmán Leyva, subdirector estatal de Informática, quien agradeció el interés de los asistentes por conocer la información que producimos; asimismo, les dio a conocer los pormenores de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y la importancia que tiene en todos los ámbitos de la sociedad. Durante el curso, los participantes conocieron el uso y manejo del sitio web institucional, además de navegar por los principales sistemas disponibles, como el Sistema para la Consulta de Información Censal 2010 y el Mapa Digital de México, entre otros. Al finalizar, los concurrentes agradecieron la iniciativa de nuestro Instituto para implementar este tipo de actividades que son de vital importancia para tener a una sociedad mejor informada.

Sesiona órgano colegiado guanajuatense

Por décima segunda ocasión, el 1 de noviembre se reunió, en la ciudad de Silao de la Victoria, Guanajuato, el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de esa entidad, contando con la presencia de Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI; Norberto de Jesús Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG; y Horacio Guerrero García, director general del Instituto de Planeación del estado de Guanajuato, en su calidad de presidente del citado Comité. Durante la asamblea, se presentó el Programa Estatal de Estadística y Geografía 2013-2018, se firmó el acta de conformidad del CEIEG en el estado y se hizo pública la existencia del Centro de Información Estadística y Geográfica de Guanajuato. Tomaron parte en la junta, 30 dependencias estatales, 13 delegaciones federales, dos universidades, ocho institutos municipales de Planeación, el Poder Judicial del estado y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, sumando un total de 106 asistentes. Con lo anterior, se fortalece la coordinación de esfuerzos de las diferentes instancias generadoras y usuarias de la información estadística y geográfica.


 

Actualización de una clasificación nacional con base en un estándar internacional

La Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales, adscrita a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, llevó a cabo una reunión de trabajo, el 14 de noviembre en el salón de usos múltiples del edificio sede, con el personal responsable de la Clasificación Mexicana de Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT) —herramienta útil en la medición de actividades productivas y personales de la encuesta que lleva el mismo nombre—. Norma Adriana Saavedra Salinas, titular de dicha dirección de área, presidió la sesión que tuvo como objetivo revisar y actualizar el documento, con el fin de adecuarlo a la nueva versión de la Clasificación Internacional de Actividades para Estadísticas sobre Uso del Tiempo (ICATUS) 2012, recomendada por la División de Estadística de las Naciones Unidas para facilitar la generación de datos sobre el tema, que sean comparables entre los países. En la junta, se revisaron las primeras cuatro divisiones principales de la CMAUT.


Culmina con éxito evento académico

A fin de promover el uso y manejo de la información que generamos, además de establecer un espacio de análisis para conocer el quehacer estadístico, geográfico y de conservación de los recursos naturales de la región, la Coordinación Estatal Nayarit —en colaboración con la Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto del gobierno del estado, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Tecnológica de Nayarit y el Instituto Tecnológico de Tepic— organizó las Jornadas Estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente 2013, del 28 al 30 de octubre. El evento estuvo conformado por conferencias magistrales y foros temáticos desarrollados por directivos de los sectores público y privado de la entidad, entre los que destacan las charlas A la información del INEGI… y más allá, impartida por Víctor Alfredo Bustos y De la Tijera, director de área de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación de nuestro Instituto; Aplicaciones de la información geográfica para gestión de riesgos, por Amós Antonio Pérez Hernández, subdirector de Regionalización; e Indicadores económicos estatales, de María de Lourdes Mosqueda González, directora de Cuentas de Corto Plazo y Regionales; así como el encuentro con investigadores y académicos sostenido por Verónica Vázquez Cervantes, subdirectora del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, entre otros.


 

Información de interés para programas sociales

Como parte de la agenda del proyecto Jueves de Fomento —que se desarrolla en la Dirección Regional Sur para dar a conocer a su personal los procesos, productos y servicios que genera el INEGI, así como sus aplicaciones en proyectos de diversas instituciones públicas y privadas—, el 31 de octubre, Cristian Gabriel Cervantes Guerra, director general de la Red Oaxaca de Todos, dictó la conferencia El uso de la información en la planeación y ejecución de los programas sociales en el estado de Oaxaca, en la cual destacó la importancia del uso de la información estadística que produce nuestro Instituto, en el logro de los objetivos de los distintos programas instrumentados, ya que permite garantizar la identificación de la población objetivo, la viabilidad de los programas y su impacto en la sociedad, así como la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos. Cabe señalar que esta presentación se transmitió vía videoconferencia a las representaciones de nuestra institución en Chiapas y Tabasco.

Fortalecemos estadísticas de género e impulsamos cooperación internacional

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI; Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México; y Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), suscribieron un memorándum de entendimiento en materia de estadísticas e indicadores de género, el pasado 13 de noviembre. El documento, signado en el salón Morelos de la SRE, tiene como objetivo profundizar la colaboración para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y difusión de información estadística, a fin de contar con datos para sustentar políticas públicas sobre temas como la violencia contra las mujeres y las niñas, el uso del tiempo, el trabajo no remunerado y el empoderamiento económico de las féminas; además de reforzar la cooperación internacional de nuestro país en este ámbito, en el marco del posicionamiento de México como actor con responsabilidad global.


 

Participamos en importante foro científico

En Puerto Vallarta, Jalisco, del 3 al 8 de noviembre, se llevó a cabo la Reunión Anual 2013 de la Unión Geofísica Mexicana, donde se dieron cita estudiantes, maestros y especialistas provenientes de diferentes universidades, instituciones y empresas del país relacionadas con el tema. Durante el evento, personal del INEGI presentó los avances en el quehacer geográfico institucional, como la plataforma del Mapa Digital de México, con el propósito de difundir y compartir, entre la comunidad científica, el conocimiento y los productos que genera nuestro Instituto.


Tercera sesión ordinaria del CEIEGEM

Para informar sobre los avances de los trabajos en el municipio de Metepec, el 5 de noviembre, se reunieron los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México (CEIEGEM), encabezados por Blanca Esthela Mercado Rodríguez, subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de Finanzas en la entidad. Durante la reunión, Marcelo Martínez Martínez, director general del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral en el estado, presentó el informe sobre el Programa Anual de Trabajo 2013, correspondiente al tercer trimestre, mismo que fue aprobado por los asistentes. Por su parte, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, expuso la propuesta de trabajo para el próximo año, enumerando las acciones a seguir, así como los lineamientos para la conformación de grupos de trabajo que permitan cumplir lo establecido. Adicionalmente, Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal México Oriente, se refirió a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública; y se abordaron otros asuntos, como el proyecto de georreferenciación del sector salud en el estado y el calendario de sesiones 2014.


 

Presentamos avances del CEMABE al ejecutivo estatal

Dado el interés del gobierno del estado de Campeche por conocer la situación que guarda el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) en la entidad, el 4 de noviembre, se llevó a cabo una reunión de trabajo en el palacio de gobierno, encabezada por Fernando Eutimio Ortega Bernés, primer mandatario de la entidad, acompañado por los miembros del Comité Estatal de Colaboración al CEMABE 2013. Durante la sesión —en la que estuvieron presentes Abel Zapata Dittrich, subsecretario de Educación Básica, y Daniel Hernández Chávez, titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en Campeche—, José Martín Farías Maldonado, secretario de Educación de la entidad, expuso los casos especiales, mientras que Jaime Lazzeri del Sordo, coordinador estatal del INEGI, presentó los avances del operativo. Al final, se reafirmó el objetivo de alcanzar en su totalidad la cobertura, para lo cual el gobernador refrendó su respaldo al proyecto.

El INEGI, la institución pública federal más innovadora del país, gracias a un proyecto de administración de recursos humanos

El 24 de octubre, nuestro Instituto recibió el premio 2013 como la institución del sector público más innovadora de las dependencias y entidades del gobierno federal, por parte de la prestigiosa revista de tecnologías de la información (TI´s) InformationWeek, que ha emitido este tipo de reconocimientos desde el 2008 con la finalidad de impulsar la creatividad dentro de las organizaciones del país. El INEGI participó con el proyecto SIA-Expedientes digitales, desarrollado en el marco del esfuerzo de simplificación de procesos administrativos e innovación tecnológica que lleva a cabo la Dirección General de Administración. Con el mismo, es posible mantener un sistema accesible para la consulta de los acervos documentales de todos los empleados y con varias opciones de búsqueda, además de la garantía del manejo y resguardo seguros de la información.

Los principales aspectos evaluados en los trabajos presentados fueron el impacto del proyecto dentro y fuera de la organización, la contundencia de los resultados y el uso de las TI’s. La valoración fue realizada por expertos en la materia, algunos miembros del consejo editorial de la revista, y un representante de la consultora Ernst&Young. Además del primer lugar en el ámbito federal, nuestro Instituto fue reconocido como una de las 40 instituciones más innovadoras de los tres niveles del sector público.


 

Damos a conocer utilidad de nuestro acervo a empresarios

Como parte de las acciones de difusión y promoción de la información estadística y geográfica que generamos, el 29 de octubre, nuestro Instituto participó en el Foro Emprende 2013, organizado en el teatro Ramón López Velarde de la ciudad de Zacatecas por el Colegio de Licenciados en Mercadotecnia Integral A.C. y la Universidad Sierra Madre. Durante el evento, Verónica Miranda Garay, personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización de la Coordinación Estatal del INEGI, dictó una ponencia sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, donde destacó los usos y beneficios de esta herramienta para estudios de mercado, provocando en el público un particular interés por su utilidad y el reconocimiento a la labor institucional. También, nuestros compañeros distribuyeron material promocional entre los asistentes y el público en general.


Difundimos indicadores sobre situación laboral en Sinaloa

Para dar a conocer a los radioescuchas las cifras más recientes acerca de la ocupación y el empleo en la entidad, el 24 de octubre, Rolando González Arreola, coordinador estatal del INEGI, presentó, durante una entrevista brindada al noticiario Cadena 5 —conducido por Victoria Sánchez y Paúl Villegas—,los datos relacionados con la tasa de desocupación en el estado con respecto al ámbito nacional, las características de los sinaloenses que están buscando ocuparse, así como los niveles de instrucción y tiempo de búsqueda, entre otros temas que fueron del interés del auditorio.

 

Inicia evento para crear conciencia social

El 25 de noviembre comenzó un ciclo de conferencias para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual fue inaugurado, vía videoconferencia, desde la Ciudad de México, por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, en tanto, en el edificio sede, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal en Aguascalientes, junto con Angélica García García y Verona Valencia García, titulares del Instituto Aguascalentense de las Mujeres y del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, respectivamente, hablaron sobre la situación de violencia que padecen las mujeres en México. Posteriormente, René López Pérez, coordinador de Gestión de Recursos de la organización GENDES (Género y Desarrollo), A.C., dictó la ponencia Construyendo una nueva masculinidad, en la cual proporcionó algunas herramientas para detener este tipo de violencia, desde la perspectiva de género, e invitó a reflexionar acerca de los patrones de conductas desiguales que impactan las relaciones sociales y familiares. Adicionalmente, se montó la exposición fotográfica Mujeres, condición sombría, de Edmundo Gutiérrez Martínez, así como la de carteles sobre la campaña italiana La violencia tiene muchas caras, aprender a reconocer, exhibidas en los pasillos de la sede del INEGI.

En la recta final, el primer censo educativo

El INEGI dio a conocer nuevos avances en el levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) a escasas dos semanas de concluir el operativo. Destaca que, al 19 de noviembre, se ha censado 81.09% de los centros de trabajo, quedando por iniciar solo 1.52%; mientras que 6.96% está en proceso de levantamiento y en 10.44% no fue posible obtener información debido a la negativa; de igual forma, ya se censó a 23.9 millones de alumnos, que representan 88.7% del total, y a 86.99% de los más de 1.8 millones de personal docente y administrativo. Casi todas las entidades superan 97% de centros de trabajo visitados, excepto Guerrero, que tiene 89.5%; asimismo, en relación con la segunda etapa de este ejercicio estadístico, los estados con mayor proporción de avance en la recuperación de cuestionarios de autollenado son: Hidalgo (97.62%), Guanajuato (96.04%), Aguascalientes (95.95%), Tabasco (94.99%) y Coahuila de Zaragoza (93.27%); en tanto que Chiapas, Michoacán de Ocampo y Oaxaca reportan el mayor porcentaje de negativas.


 

Capacitamos sobre normatividad geográfica a Unidades del Estado

Con el propósito de dar a conocer los lineamientos y criterios que orientan jurídica y operativamente la actividad geográfica del INEGI, y en el marco del Programa Básico de Capacitación y Actualización dirigido a servidores públicos de las Unidades del Estado, el 30 de octubre se impartió una plática a personal de las dependencias que participan en las funciones y tareas del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Nuevo León, como las secretarías de Desarrollo Social y de Salud; la Dirección de Población y Estadística de la Secretaría General de Gobierno; el DIF e institutos tanto de la Vivienda como Estatal de las Mujeres, entre otros. María Magdalena Limas Pérez, jefa del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización de la representatividad estatal de nuestro Instituto, dio la bienvenida a los participantes; posteriormente, Homero Arzabala Elguezabal, subdirector estatal de Geografía, acompañado de un grupo de sus colaboradores, abordó a detalle los aspectos conceptuales y operativos de las normas técnicas referentes a Domicilios Geográficos, el Sistema Geodésico Nacional, los Estándares de Exactitud Posicional y la Generación de Metadatos Geográficos, que configuran el marco de referencia de las tareas y proyectos institucionales en materia de información geográfica.


Trabajo con ayuntamientos jaliscienses

A fin de establecer mecanismos para desarrollar, de manera conjunta, sistemas de información que permitan contar con indicadores indispensables para elaborar proyectos de desarrollo económico en sus demarcaciones, los días 1 y 6 de noviembre, personal de los departamentos de Difusión Institucional y de Actualización de Cartografía Básica en la Coordinación Estatal Jalisco se entrevistó, por un lado, con Jorge Eduardo González Arana, alcalde de Tepatitlán de Morelos, ayuntamiento donde se apoyará con material cartográfico, información vectorial, el Mapa Digital de México y bases censales; además de brindar capacitación y asesoría necesarias para el desarrollo de proyectos en beneficio de la población; por otro lado, en el municipio de Arandas, se ofrecieron talleres a funcionarios de las áreas de Desarrollo Urbano —dependiente de la Dirección de Obras Públicas—, Agua Potable y Catastro, Padrón y Licencias, y Patrimonio —de la Dirección de Hacienda Pública Municipal—, así como de Protección Civil —adscrita a la Secretaría General del Ayuntamiento— sobre la Norma Técnica de Domicilios Geográficos y la consulta interactiva del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicos (DENUE).

 

Importante firma de convenio

En la Torre Mayor de la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape y Ángel Alverde Losada, presidentes del INEGI y del Consejo de la Comunicación, respectivamente, firmaron el convenio INEGI a la Mano, con el objetivo de incorporar la información que requiere la industria de la comunicación a los estudios que desarrolla nuestro Instituto; además de brindar orientación, educación y asesoría técnica. Durante el acto protocolario, efectuado el 21 de noviembre, el titular de nuestra institución dictó la ponencia Conociendo México, a través de la cual hizo un recorrido por algunas de las principales herramientas y productos que ofrece el INEGI; asimismo, reiteró el apoyo de nuestro Instituto a esa asociación civil, a los medios de comunicación y, por supuesto, a la sociedad en general. Por su parte, el presidente del Consejo de la Comunicación confirmó los motivos de la alianza interinstitucional y refrendó su compromiso de apoyo para la realización de los Censos Económicos que se avecinan.

Visita de cooperación bilateral con Cuba

Diego Enrique González Galbán, jefe del Departamento de Estudios de Población y subdirector nacional del Censo del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información, de la República de Cuba, realizó una pasantía en la sede de nuestro Instituto, del 5 al 9 de agosto, con el objetivo de conocer la experiencia en la difusión de cifras censales, ya que en esa nación está próxima la publicación de los datos obtenidos en el levantamiento de su ejercicio estadístico de 2012. Durante su visita, el funcionario se familiarizó con los procesos de trabajo y metodologías para la programación, diseño, edición y difusión de publicaciones, información y sistemas de consulta elaborados con los resultados censales; conocimientos que fueron proporcionados por compañeros de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas y de Vinculación y Servicio Público de Información del INEGI, encabezados por Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda. Al finalizar su estancia, el visitante caribeño agradeció la disposición del personal de nuestro Instituto y dejó abierta la posibilidad de solicitar futuras asesorías en la materia.


 

Instruimos a operativos de la ENCIG

Como parte de los preparativos para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, en las oficinas de la Dirección Regional Noreste, en Monterrey, del 25 de octubre al 1 de diciembre se llevó a cabo un curso de capacitación, dirigido a los entrevistadores, en el cual se abordaron los diferentes aspectos que contempla este ejercicio estadístico, de periodicidad bienal, a verificarse del 4 de noviembre al 13 de diciembre. La exposición de los temas y la organización de los materiales estuvieron a cargo de compañeros del Departamento de Estadística Sociodemográfica de la Coordinación Estatal Nuevo León, quienes ofrecieron a los asistentes un panorama completo y detallado del operativo, destacando la nueva aplicación electrónica en listado de vivienda, croquis del área y ruta de acceso, además del cuestionario; de esta forma, el personal operativo contará con todas las herramientas para realizar sus tareas encomendadas.


Compartimos conocimiento con importante centro de investigación

Con el objetivo de dar a conocer las funciones y aplicaciones del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL), el 14 de noviembre, compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartieron un taller sobre las características técnicas de la Red Hidrográfica escala 1:50 000, a personal del Centro Mario Molina de la Ciudad de México, asociación civil, independiente y sin fines de lucro, creada para dar continuidad y consolidar las actividades desarrolladas por el mencionado científico mexicano, quien recientemente fue condecorado con la Medalla de la Libertad por el gobierno de los Estados Unidos de América, dada su incesante labor en favor del medio ambiente. De esta manera, el INEGI contribuye con información y herramientas referentes al estudio de cuencas hidrológicas, a fin de apoyar el progreso de las investigaciones en el área del desarrollo sustentable.


 

Proporcionamos información de interés para la sociedad

Debido a la importancia de la información estadística para el diseño de acciones y políticas públicas, el 6 noviembre se llevó a cabo el Foro de Consulta Pública para la Elaboración del Programa Estatal para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, convocado por los institutos Jalisciense de las Mujeres, y Nacional de las Mujeres; así como el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2013. En este evento, nuestro Instituto participó con la conferencia Panorámica de la situación actual de las mujeres en Jalisco, dictada por Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, quien aportó datos recientes sobre la situación en los hogares, fecundidad y anticoncepción, mortalidad, empleo, estado civil y violencia contra las mujeres, entre otros indicadores; posteriormente, los asistentes se integraron en mesas de trabajo con temáticas como salud, educación, participación política, trabajo y fomento productivo, acción gubernamental para la no violencia contra las mujeres, sociedad por la no violencia contra las mujeres, mujeres indígenas y medio ambiente.

Recibimos al ganador de olimpiada geográfica

Con el objetivo de brindarle un reconocimiento y escuchar su experiencia respecto a su participación en la X Olimpiada Internacional de Geografía 2013, celebrada en Kioto, Japón, el pasado mes de agosto, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, dieron la bienvenida, en las instalaciones del edificio de Patriotismo en la Ciudad de México, a Andrés Fernández Macías, ganador de la medalla de oro en esta justa, y a su mamá, la señora Emma del Carmen Macías Cortés. Como resultado de esta visita, del 13 de noviembre, Andrés recibió una cordial invitación para conocer los principales proyectos y servicios que se desarrollan en nuestra institución, en la sede de Aguascalientes.


 

Dos casos interesantes de investigación con perspectiva de género

Para cerrar el ciclo de conferencias conmemorativas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizado en el auditorio Carlos M. Jarque, el 27 de noviembre, Paulina Grobet Vallarta, coordinadora general del proyecto de implementación y seguimiento al Programa de Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres de los Tribunales Superiores de Justicia; Alejandro Madrazo Lajous y Claudia Torres Patiño, investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., región Centro, dieron a conocer los estudios en los que colaboran para integrar, uno la equidad de género en el ámbito laboral de los juzgados, y otro, el reconocimiento del trabajo sexual como tal y en un contexto de violencia, especialmente por el vacío que existe en cuanto a estadísticas acerca del tema y la carencia de legislación de apoyo.


Celebramos a las encuestas económicas nacionales

Con motivo de los aniversarios 50 de las encuestas manufactureras y 30 de las de construcción y de comercio, el 21 de noviembre se llevó a cabo una reunión conmemorativa en el auditorio Carlos M. Jarque, encabezada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos. Durante el evento, que reunió a personal de las áreas mencionadas, se compartieron reseñas sobre la evolución de dichos proyectos estadísticos, así como anécdotas al respecto; también, se hizo un reconocimiento a los compañeros que han colaborado en los diversos ámbitos de nuestro Instituto para el éxito de las mismas. ¡Enhorabuena!


 

Aumenta el uso de la computadora e internet en México

El INEGI, en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dio a conocer en su sitio de internet, interesantes cifras de la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información 2013, destacando que al mes de abril del presente, 49.4 millones de personas en el país usan una computadora y 46 millones emplean internet, lo que significa un aumento en estos últimos de 12.5% respecto a 2012, siendo el grupo de población de 12 a 34 años de edad el que más utiliza la red de redes, con una participación de 62.6% del total de usuarios. También se informa que en México hay 11.1 millones de hogares equipados con un ordenador, que representan 35.8% del total de hogares, y significa un crecimiento de 13.3% con relación al año pasado; asimismo, en el Distrito Federal y en la península de Baja California, cinco de cada 10 hogares poseen un equipo de cómputo, mientras que en Chiapas y Oaxaca, menos de dos de cada 10 hogares tiene acceso a él. Adicionalmente, se captó que 9.5 millones de hogares tienen conexión a internet, lo cual representa 30.7% del total en el territorio y significa un crecimiento de 20.6% respecto de 2012. Conoce los principales lugares de acceso, características de los usuarios, tipos de empleo de internet, disponibilidad de televisores digitales y otros datos, dando un clic aquí.

Se reúne órgano colegiado

El 15 de noviembre, se llevó a cabo la tercera sesión 2013 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), encabezada por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, con la participación de la SE, SHCP, BANXICO, SAGARPA, SENER, SECTUR, STPS y SCT. Durante la reunión, se presentaron propuestas de siete indicadores clave, elaboradas en el marco del Comité Técnico Especializado (CTE) de Estadísticas Económicas del Sector Turismo; otros seis, del CTE de Estadísticas de Comercio Exterior; y seis más del CTE de Estadísticas de la Sociedad de la Información, las cuales fueron aprobadas por los integrantes del órgano colegiado y serán puestas a consideración de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto para su inclusión en el Catálogo Nacional de Indicadores. También se presentaron los resultados del monitoreo del tercer trimestre del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2013, el Programa Nacional de Estadística y Geografía 2013-2018 y las actividades del SNIE propuestas para el PAEG 2014. Asimismo, se expusieron los indicadores de productividad laboral y un panorama de los Censos Económicos 2014; y se aprobó la propuesta para crear el CTE de la Sociedad de la Información, así como la modificación del Acuerdo de Creación del CTE de Información Económica del Sector Agroalimentario y Pesquero.


 

Mediciones periódicas del suelo para detectar asentamientos

El INEGI dio a conocer, en un boletín de prensa publicado el 21 de noviembre, el estudio que se realiza en la zona urbana de Aguascalientes con el propósito de generar información geográfica que contribuya a conocer y entender el fenómeno de los hundimientos en el suelo debido a las fallas o agrietamientos que desde hace más de 30 años se detectaron en la capital aguascalentense. Utilizando diferentes técnicas y herramientas tecnológicas avanzadas —como el Sistema de Posicionamiento Global e interferometría con imágenes satelitales de Radar de Apertura Sintética para detectar y cuantificar las deformaciones verticales del suelo, así como imágenes de satélite TerraSAR-X —, se monitorean diferentes puntos distribuidos en el valle de Aguascalientes, lo que ha permitido determinar el grado de hundimiento de 2003 a 2012. Los resultados del estudio sirven de apoyo para otras investigaciones sobre análisis de riesgos y, actualmente, se trabaja en la incorporación de estos datos en el proyecto del Atlas de Peligros y Riesgos del estado de Aguascalientes, coordinado por la Dirección de Protección Civil del gobierno del estado, así como en la detección de nuevas fallas. Conoce toda la evolución de este fenómeno dando un clic aquí.


La EDAI en acción

En el marco del convenio establecido con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, en noviembre el INEGI levanta la Encuesta sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública Gubernamental (EDAI). El operativo de campo, a cargo de personal de la Dirección de Encuestas Especiales, cubre una muestra de 3 200 viviendas en el ámbito nacional, donde se entrevista a una persona de 15 años y más de cada hogar, a través del Sistema CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing), cuya aplicación fue desarrollada específicamente para este fin por la Dirección de Generación de Resultados de Encuestas y Registros Administrativos. A través de dicha encuesta, se identifica la percepción que tienen los ciudadanos sobre la posibilidad de usar su derecho para solicitar información gubernamental, así como las causas por las que no lo ejerce, en temas de transparencia y acceso a la información.


 

Capacitamos a difusores de la información

A fin de actualizar los conocimientos de quienes colaboran con nuestro Instituto y fomentar el uso de la información que generamos, el 4 de octubre se realizó la capacitación anual a bibliotecarios que pertenecen a la Red de Consulta Externa en Baja California, a la cual asistió personal del Centro de Enseñanza Técnica y Superior, campus Mexicali; de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali y Tijuana; del Instituto Tecnológico de Mexicali; de la Universidad Xochicalco y del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. La inauguración estuvo a cargo de Gerardo Coutiño Ríos, coordinador estatal del INEGI, quien dio la bienvenida y agradeció la presencia de los participantes, además de presentar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Asimismo, los subdirectores de área expusieron diversos temas institucionales, como el Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), el Mapa Digital de México y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas; posteriormente, se ofreció un taller sobre los principales sistemas de información disponibles en el sitio del INEGI en internet.