Publicamos estadísticas de cultura
Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, el INEGI, junto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el 5 de diciembre presentó la Cuenta satélite de la cultura de México, 2012 preliminar, Año base 2008, la cual brinda, por primera ocasión, una serie de cuadros estadísticos que se integran con información clasificada por tipo de actividad, para el periodo 2008-2012, en valores corrientes y constantes. Este interesante documento, entre otros temas —como PIB de la cultura respecto al total de la economía—, permite identificar el gasto realizado por los hogares, el gobierno, las instituciones sin fines de lucro, las sociedades no financieras y los no residentes en la adquisición de bienes y servicios culturales. Asimismo, se observó que la mayor participación de las actividades culturales en los sectores económicos del país, se encuentran ubicadas en el de Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, donde se localizan actividades relacionadas con cantantes, artistas, compañías de teatro y danza, además de museos y sitios históricos.
|

Estudiantes duranguenses en el sede
De Villa Unión, cabecera municipal de Poanas, Dgo., son los alumnos de Tecnologías de la Información y Comunicación, de la Universidad Tecnológica, que visitaron nuestras oficinas sede, el pasado 2 de diciembre, con el objetivo de conocer algunos de los servicios que nuestro Instituto brinda en materia de información estadística y geográfica. Durante su estancia, los estudiantes expresaron que estar en el edificio del INEGI les pareció una vivencia única, pues aparte de estético, es imponente. La agenda que nuestros compañeros de Atención Sectorial les prepararon incluyó exposiciones sobre desarrollo de sistemas, redes, bases de datos, recuperación de información, respaldo y restauración de información. Durante su recorrido acudieron al Centro de Información y Monitoreo, en donde pudieron realizar algunas consultas interactivas de datos, con lo que comprobaron que la información que aquí se genera es muy completa y sus aplicaciones son infinitas. Al término coincidieron en que la experiencia adquirida fue benéfica, porque ahora saben que, como profesionistas, cuentan con una institución que es de México y para los mexicanos.
|
 |
Damos a conocer cifras sobre corrupción
En la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, el 9 de diciembre, nuestro Instituto da a conocer información sobre este fenómeno que afecta a sociedades de todos los niveles. Los datos presentados fueron obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013 y de los Censos Nacionales de Gobierno y están referidos a la pequeña corrupción, la cual ocurre con mayor frecuencia y afecta directamente a la población, así como a las medidas de control interno y vigilancia que se implementan para reducir este tipo de riesgos en los gobiernos estatales y municipales. Algunos de estas cifras indican que la entidad con el porcentaje más alto de corrupción –según la percepción de los encuestados- fue el Distrito Federal con 95.3%, seguido por Jalisco con 94.7 y Michoacán con 92.2. Por otra parte, las entidades con los menores porcentajes fueron Querétaro, Yucatán y Aguascalientes, con valores de 65, 72.2 y 78.3%, respectivamente. Si deseas conocer más información, consulta el boletín aquí.
|

Presentamos radiografía económica del país para 2013
Derivado del Sistema de Cuentas Nacionales de México, el 8 de diciembre, el INEGI presentó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) por entidad federativa 2003-2013, base 2008, a través de los cuales se proporciona información de cada uno de los estados del país respecto a los grandes grupos de actividades económicas. También contiene cifras en valores corrientes y a precios constantes de 2008, así como los índices de precios implícitos e índices de volumen físico correspondientes. En términos nominales, el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Campeche, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla y Tabasco, aportaron de manera conjunta 63.2% del PIB nacional a precios básicos en 2013. En ese mismo año, las entidades que más contribuyeron al PIB total de las actividades terciarias (comercio y servicios) fueron el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas y Baja California, participando con 64.6% del producto total de esta rama. Consulta el boletín de prensa aquí, para más información.
|
Sobre los productos de la ENA 2014
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 —segunda encuesta que estamos efectuando para captar información sobre el aprovechamiento de las principales especies del sector primario que se producen en el territorio nacional (excepto pesca y acuicultura)— realizó la selección de productos a captar de acuerdo con los que son representativos de México y de las distintas regiones del país, específicamente aquellos que necesita la sociedad y las autoridades para establecer mejores políticas sobre el crecimiento de la economía en el sector rural. De esta manera, contamos con 34 productos agropecuarios —29 agrícolas y cuatro pecuarios— de los cuales se van a obtener resultados nacionales y para las principales entidades federativas que los producen. Asimismo, existen diversos productos, como pino, guayaba, coco, nopal, agave, fresa, zarzamora, sorgo forrajero y avena forrajera, que cuentan con representatividad solo para algunas entidades federativas.
|

La seguridad de la información en la estructura descentralizada
Como parte de las medidas para concientizar a la comunidad INEGI sobre la importancia de la prevención en materia de seguridad de la información, el 28 de noviembre, en los inmuebles de las coordinaciones estatales México Poniente, México Oriente, Morelos, Guerrero y de la Dirección Regional Centro Sur, se llevó a cabo la Jornada de Seguridad de la Información en la que participaron cerca de 400 compañeros. Durante el evento, el personal pudo presenciar mediante videoconferencia el panel de discusión, en donde representantes de los sectores público, privado y educativo compartieron experiencias y retos sobre el tema; también, se realizaron los talleres Cifrado de información, Cómputo en la nube, Seguridad en las redes sociales y Dispositivos móviles, además de los cine debates Riesgos de la información, El peligro de las redes sociales, Escritorio limpio e Ingeniería social por teléfono, en los que colaboradores pudieron externar sus dudas y opiniones en cuanto al manejo de la información tanto laboral como personal. Adicionalmente, se instalaron mamparas con material alusivo al uso de dispositivos electrónicos y pantallas con videos sobre compras en internet y el uso de las redes sociales, entre otros temas.
|
Migración equitativa: un programa de la OIT
Con el propósito de que los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopten políticas justas en materia de migración y medidas más eficaces contra el trabajo forzoso, Guy Ryder, director general de dicha organización, presentó su Informe Migración equitativa: un programa de la OIT, durante la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo, en el que mencionó que en el mundo hay aproximadamente 232 millones de trabajadores migrantes, quienes son vulnerables y están constantemente expuestos a tratos inaceptables y abusos de todo tipo, aun cuando contribuyen significativamente al crecimiento y desarrollo de las naciones en las cuales laboran y —a través de las remesas— a sus países de origen; por lo que el fenómeno de la migración plantea grandes desafíos políticos que deben atenderse en la Agenda de Desarrollo post 2015. Asimismo, señaló que la transición de la economía informal a la formal, proporciona protección y mejores condiciones laborales a los trabajadores; garantiza una competición justa y mejora la sostenibilidad de las empresas; así como genera ingresos y fortalece la autoridad de los gobiernos. Conoce el documento completo aquí.
|
 |

Cierre del año de grupo de trabajo
Con el propósito de concluir las actividades de 2014, proponer temas para el Programa de Trabajo 2015 y dar a conocer el informe final que se presentará ante el pleno del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios en fecha próxima, se llevó a cabo —el 8 de diciembre, en la sala de presidentes del edificio Patriotismo, en la Ciudad de México— la quinta reunión del Grupo de Trabajo sobre Energía, encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, y Sandra Navarrete Rodríguez, representante de la Comisión Reguladora de Energía y coordinadora del grupo de trabajo; además, contó con la presencia de funcionarios de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamental, Banco de México, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del INEGI.
|
Nos capacitamos para la Encuesta Intercensal 2015
En nuestro Instituto continuamos con los preparativos para llevar a cabo uno de los proyectos más importantes del próximo año, el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015; como parte de los trabajos para este evento, durante el mes de diciembre, compañeros de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, así como de la estructura descentralizada del INEGI, implementaron en las sedes de las direcciones regionales y coordinaciones estatales cursos de capacitación para quienes conformarán la estructura operativa y de coordinación que se encargará de captar los datos para este ejercicio estadístico. Los contenidos del adiestramiento están enfocados a mostrar a los participantes las estrategias operativas; además de lo concerniente a la logística, los instrumentos de captación, la planeación, el seguimiento operativo y los sistemas informáticos; y las funciones que desempeñará cada figura durante el desarrollo de cada etapa de la encuesta.
|

Impulsamos el uso de información en importante foro
Para difundir el quehacer institucional y fomentar el uso de la información estadística y geográfica, del 11 al 14 de noviembre, nuestro Instituto participó en la Expo Agroalimentaria 2014, en la ciudad de Irapuato, Gto., donde se montó un estand para brindar asesoría a los asistentes en temas relacionados con el sector agropecuario, en la identificación de áreas de negocios y localización de establecimientos mediante el DENUE, así como en diversas consultas en nuestro sitio web. A este evento internacional asistieron funcionarios y empresarios del sector, incrementando su presencia en 13% aproximadamente, respecto al año anterior.
|
Promovemos el uso de información en San Luis Potosí
Para fomentar el uso de la información estadística y geográfica, nuestro Instituto participó —del 19 al 21 de noviembre— en la Jornada del Emprendedor Potosino, evento auspiciado por las dependencias locales de Fomento y Desarrollo Económico. En este foro, además de ofrecer orientación en el uso de las herramientas institucionales, compañeros de nuestro Instituto expusieron a los asistentes cómo obtener la información necesaria para realizar estudios de mercado o sustentar la toma de decisiones mediante las dinámicas realizadas en el marco de los ocho talleres impartidos sobre el manejo del DENUE. El evento sirvió para captar usuarios de los sectores público, privado y académico con quienes se continuará trabajando para ampliar la capacitación y asesorías.
|

Tomamos parte en la quinta edición de Casa Abierta
El 24 de noviembre, en las instalaciones del Colegio de Posgraduados (COLPOS) campus Puebla, nuestro Instituto participó con una exposición temática en la quinta edición de Casa Abierta, evento que reunió a más de 400 académicos, investigadores y tesistas de 40 instituciones educativas, así como a productores campesinos de diversos municipios de la región —quienes exhibieron sus proyectos productivos—; además de autoridades gubernamentales de dicha entidad. El foro fue inaugurado por Jesús Manuel Moncada de la Fuente, director general de COLPOS; Jorge Valdovinos Espinoza, director regional Oriente; Alberto Jiménez Merino, delegado de SAGARPA en la entidad; y Mauricio Mora Pérez, gerente de la Fundación Produce. Asimismo, Inocencio Rivera Ortega, compañero del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, asesoró a los productores y académicos sobre el uso de las herramientas con las que cuenta nuestro Instituto para el aprovechamiento del uso del suelo y vegetación.
|
Licenciados en Educación Secundaria visitan el INEGI
Hoy más que nunca nuestro país requiere de profesionistas informados, dispuestos a contribuir con su trabajo en la mejora de los esquemas educativos que la juventud requiere. En este contexto es que un grupo de estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas acudió —el 8 de diciembre— a nuestro Instituto para conocer algunas de las aplicaciones que aquí generamos. Para ello, en el auditorio Carlos M. Jarque, se les ofrecieron pláticas sobre análisis de cifras de información estadística y geográfica, su uso y aplicaciones; así como del Mapa Digital de México. Durante las exposiciones se abordaron ejemplos con datos de algunos municipios zacatecanos, lo que llamó su atención. Los alumnos expresaron que tener un acercamiento con un organismo tan importante y de prestigio internacional como el INEGI es un privilegio. Antes de concluir su visita, recorrieron diversas áreas, como el Centro de Información, el laboratorio de Petrografía y Paleontología; así como el taller donde se elaboran los mapas en relieve.
|
 |

Se presentaron Resultados Oportunos de los CE 2014
Tal como está previsto en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica, el 10 de diciembre se dieron a conocer, en todo el país, los Resultados Oportunos de los Censos Económicos (CE) 2014 (edición número 18). El acto protocolario se efectuó en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, donde Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, acompañado de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Arturo Blancas Espejo y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Estadísticas Económicas, y de Vinculación y Servicio Público de la Información, respectivamente, recibieron a la prensa nacional, así como a representantes de las agencias informativas internacionales, para presentar información estadística básica, referida a 2013, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, datos con los cuales se generarán indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. Esta rueda de prensa se replicó simultáneamente, vía remota a medios locales, en todas las entidades que conforman nuestro país. Este trabajo —que estará disponible en nuestro sitio web— es resultado del esfuerzo de todo el equipo institucional que participó en este magno engranaje. Por tu apoyo y colaboración, ¡gracias!
|
Sesión sobre la delimitación de zonas metropolitanas
El 1 de diciembre, en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo la Segunda Reunión Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, encabezada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, la cual contó con la presencia de representantes del Consejo Nacional de Población (CONAPO), de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y de nuestro Instituto. Esta sesión tuvo el propósito de atender las peticiones de los gobiernos estatales para el reconocimiento o modificación de las zonas metropolitanas de nuestro país y continuar con los trabajos para la revisión de las políticas y criterios que aplican en las mismas. Destacó la participación de Francisco Covarrubias Gaitán, director general de Coordinación Metropolitana; Julio García Coll, director de Ordenamiento Territorial Metropolitano de la SEDATU, y Raúl Romo Viramontes, director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable del CONAPO. La sesión sirvió de foro para la presentación y discusión de indicadores y aspectos geográficos de las zonas metropolitanas, áreas fundamentales para el desarrollo nacional.
|

Concluyen trabajos en materia de clasificaciones
Para dar cierre a la Reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN) —realizada del 1 al 5 de diciembre en el edificio sede del INEGI— los representantes de Estados Unidos de América, Canadá y México decidieron las propuestas de modificación para categorías trilaterales del SCIAN para la versión 2018 y abordaron los pendientes de la conformación de la estructura del SICPAN. También, acordaron realizar una reunión en Ottawa, en abril de 2015, para disponer, entre otras cosas, la codificación de la estructura del SICPAN. Cabe destacar que gracias a que nuestro país se unió a estos proyectos —con la intención de acabar con la heterogeneidad dentro del campo de las clasificaciones de actividades económicas—, se han rebasado las expectativas iniciales, acompañadas por muchos años de empeño y trabajo en los que se han discutido y acordado las diferentes versiones del SCIAN, que responden al devenir de la economía y fortalecen los lazos con nuestros vecinos del norte.
|
Día Internacional de las Montañas
Se conmemora cada 11 de diciembre —desde 2003, cuando fue declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas—, con el fin de alentar a la comunidad internacional a organizar actos para crear conciencia sobre su importancia, ya que representan un papel crucial en el crecimiento económico sostenible mundial; señalar las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas y crear alianzas entre los países para que se produzca un cambio positivo a favor de las tierras altas del mundo, las cuales abarcan 25% de la superficie de la Tierra y 22% de la superficie terrestre de México. En este contexto, el INEGI promueve el conocimiento del relieve con productos como el Continuo de Elevaciones Mexicano, en su versión 3.0, con resolución de 15 metros y cobertura total del territorio nacional, el cual aporta datos consistentes y actualizados del relieve continental mexicano al Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente. Si deseas conocer más de esta conmemoración de clic aquí.
|

Invitados frecuentes
Las visitas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chapingo a nuestro edificio sede se han vuelto una tradición para esa casa de estudios, mientras que para el INEGI se han convertido en la oportunidad de cumplir cada vez de mejor forma con las expectativas de los alumnos, pues con cada año que pasa, los jóvenes son más críticos, competentes y comprometidos. En esta ocasión acudieron, el 4 de diciembre, a nuestras instalaciones quienes cursan la licenciatura en Economía; para ellos, el personal del Departamento de Atención Sectorial organizó una agenda que incluyó pláticas sobre la importancia de la información estadística y geográfica, información de coyuntura y el reloj de los ciclos económicos, así como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Con lo que se cumplió el objetivo de los futuros profesionistas de conocer la información que genera el INEGI y que sirve de base para identificar las fortalezas y debilidades de la economía mexicana.
|
Huele a Navidad
El ingenio de quienes conformamos la comunidad INEGI no tiene límites y con orgullo podemos decir, sin temor a equivocarnos, que somos una de las instituciones con más apego a las tradiciones mexicanas. Desde que inició el mes de diciembre, nacimientos, árboles, piñatas, esferas y un sinfín de accesorios adornan nuestras oficinas, dando color y sabor a navidad a escritorios y pasillos. En Comunicación Organizacional nos dimos a la tarea de hacer un recorrido en el que pudimos apreciar algunos de los nacimientos que nuestros compañeros instalaron y encontramos de todo, grandes, chicos, de madera, de pasta, artesanales; pero lo importante es que todos dan un ambiente cálido a los días que quedan por laborar en el año, lo que hace posible recordar personas, revivir infancias y, sobre todo, sonreír. ¡Te invitamos a que tú también vivas la Navidad!
|
 |

Se reúne órgano colegiado en materia de información geográfica básica
El 30 de octubre, en la Ciudad de México, se realizó la decimocuarta sesión del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica (CTEIGB), encabezada por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno y presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y Medio Ambiente, quien dio la bienvenida a los vocales e invitados del CTEIGB. Entre los temas abordados, destacan la revisión de avances del Programa de Trabajo 2013-2018; el estatus de la Norma Técnica para la Interoperabilidad de la Información Geográfica; avances en la integración del Catálogo del Territorio Insular; el esquema conceptual del Núcleo de Información Geográfica de referencia; y la reactivación del sitio de intercambio para la atención de desastres. La reunión fue clausurada por Carlos A. Guerrero Élemen, director general de Geografía y Medio Ambiente y presidente del CTEIGB, quien agradeció la participación de los asistentes.
|
ENGASTO 2013
Recientemente, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2013, cuyo objetivo es ofrecer información continua sobre el comportamiento de los gastos que la población registra en cuanto a bienes y servicios, así como de las características relacionadas con las condiciones de vida de los hogares mexicanos. Este ejercicio estadístico surge de la necesidad de contar con un mecanismo con el cual se capten los gastos de los hogares durante todo el año, el gasto del consumo anual, así como el gasto medio por hogar y por persona. Asimismo, los datos que genera son un importante insumo para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor y facilitan la observación de los cambios en los patrones de consumo de los hogares, además de la obtención de algunas variables de tendencia multidimensional de la pobreza, que son sumamente importantes para la toma de decisiones en las políticas públicas. Los resultados se presentan en tabulados básicos y microdatos, a nivel nacional y desagregados para las 32 entidades federativas y, de manera especial, en Consulta interactiva de datos. Si deseas conocerlos, da clic aquí.
|

Resultado de la suma de esfuerzos interinstitucionales
El INEGI pone a disposición del público en general, en su sitio web institucional, la publicación El sector alimentario en México 2014, la cual forma parte de la serie de estadísticas sectoriales, revisada y complementada con la estadística disponible más reciente producida y validada por diversas instituciones de la Administración Pública Federal, entre las que se encuentra nuestra institución, así como por cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Su cobertura temporal se refiere predominantemente al periodo 2008-2013 e integra estadística relevante sobre los principales aspectos que caracterizan al sector alimentario: producción, transformación, comercialización y consumo. De esta manera, se proporcionan elementos para el conocimiento y análisis de dicho sector y, al mismo tiempo, se contribuye a fortalecer el servicio público de información. Este documento forma parte de una serie conformada por ocho títulos anuales referidos a sectores o actividades que destacan por su participación en el ámbito económico del país.
|
 |
Grupo de trabajo prepara su informe anual
El 10 de diciembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se reunieron representantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Banco de México (BANXICO), Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de nuestro Instituto para llevar a cabo la cuarta sesión del Grupo de Trabajo sobre Alquiler de Viviendas, encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, en su calidad de presidente suplente del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), y Josué Fernando Cortés Espada, gerente de Precios y Salarios de BANXICO y coordinador del Grupo. El motivo de esta reunión fue la de exponer el tema de precios de vivienda para nuestro país, así como dar a conocer el informe final de dicho grupo que será presentado el 15 de diciembre del presente ante el pleno del CTEEP.
|

Capital humano galardonado por su labor
El 10 de diciembre, la Dirección General de Administración realizó una emotiva ceremonia para reconocer la trayectoria de 96 integrantes de la comunidad INEGI de dicha adscripción, quienes cumplieron 25 años de servicio, así como a 18 de ellos que recibieron su reconocimiento por tres décadas de vida laboral en la Administración Pública Federal. El evento fue encabezado por Froylán Hernández Lara, director general de Administración, que se hizo acompañar de Josué Hiram Suárez Villaseñor, Luis Zapata Ferrer, Víctor Manuel Rodríguez Silva y José Luis Berrospe Martínez, directores generales adjuntos de Recursos Humanos; Programación, Organización y Presupuesto; Recursos Materiales y Servicios Generales; y de Informática, respectivamente, quienes entregaron uno a uno los obsequios consistentes en una medalla, una roseta, un reloj, un diploma y su reconocimiento en efectivo. Enhorabuena a los compañeros que recibieron esta deferencia, dignos representantes de la tenacidad y constancia que los distinguen.
|
Síntesis de lo que sucedió en la ENVE
El 12 de diciembre el INEGI puso a disposición de los usuarios, en el sitio web institucional, las publicaciones Encuesta Nacional de Victimización de Empresas ENVE 2014. Memoria de actividades y Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2014. ENVE. Documento metodológico sobre diseño muestral. La primera demuestra las actividades desarrolladas, desde el levantamiento, hasta la entrega de la base de datos, incluyendo la problemática y las soluciones que se aplicaron para conservar la congruencia en la información, mientras que la segunda da a conocer los principales rasgos de la metodología utilizada para el diseño y desarrollo estadístico de este proyecto, que se llevó a cabo con la finalidad de obtener información sobre las características de la delincuencia que existe en el país, la percepción que tiene el sector privado sobre la seguridad pública, así como la realidad de los establecimientos que han sido víctimas de hechos delictivos, para poder realizar estimaciones con cobertura nacional, referida a 2013, sobre la prevalencia e incidencia delictivas en unidades económicas, y la correspondiente cifra negra tanto en el ámbito nacional como por entidad federativa.
|

Resultados de encuesta sobre ciencia y la tecnología
Nuestro Instituto, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, realizó la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2013, con el objetivo de recopilar información relevante para la generación de indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas, relativos a las actividades científicas y tecnológicas, para satisfacer las necesidades de información estadística en esta materia y brindar un panorama que coadyuve en la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas en el país. La metodología utilizada se sustenta en el marco utilizado por los países miembros de la Unión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como de la Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia, efectuada por la National Science Foundation de Estados Unidos de América. Los resultados generales se presentaron —el 9 de diciembre— en cuadros y gráficas que permiten analizar la información de una manera ágil; para un detalle más fino, se incluyeron tabulados básicos y microdatos, además de un cuestionario y un glosario de términos.
|
Para estar mejor documentados sobre los CE 2014
Como parte del compromiso institucional de dar a conocer los aspectos conceptuales, operativos, de revisión, análisis y de procesamiento de la información, para que los sectores público, empresarial y académico, así como la sociedad en general, cuenten con elementos para la interpretación y utilización de la información generada, el INEGI, en su sitio web, el 10 de diciembre, publicó la Metodología de los Censos Económicos 2014, en cuyos contenidos se encuentran los aspectos generales de dicho evento censal —marco conceptual, aspectos operativos y el proceso de revisión y análisis de la información—. En cada uno de los capítulos de este libro se desglosan y explican los diversos temas que fueron considerados para la planeación, ejecución y publicación de los Censos Económicos 2014, de modo que el lector pueda encontrar las razones y motivaciones para que se realizaran de la forma en la que se hicieron.
|
 |

Big Data: otra alternativa de fuente de información
El 12 de diciembre, en la pasada sesión de Viernes de café, se abordó el tema de Big Data y las perspectivas que se tienen en la materia a nivel global y, por ende, en nuestras labores. Para ello, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, abrió el tema comentando los recientes acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas en materia de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (2015-2030), en los que el concepto de Big Data podría tener un papel determinante en su medición. Asimismo, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación; Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación; Juan Muñoz López, director de Planeación y Normatividad Informática de la DGA, y Alfredo Bustos y de la Tijera, investigador A de la DGIAI, detallaron algunos pormenores que se dan sobre este tema en diversos ámbitos de estudio y algunos acercamientos que se realizan en el INEGI para desarrollar la metodología adecuada para esta alternativa de información.
|
Coordinación interinstitucional para el desarrollo del SUR
Los días 10 y 11 de diciembre, se llevó a cabo el segundo taller para conformar la metodología del Modelo del Sistema Urbano Rural Nacional (SUR), el cual estuvo encabezado por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Jorge Carlos Díaz Cuervo, director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Durante la apertura, el funcionario del INEGI señaló la trascendencia de los productos que el grupo de trabajo ha venido desarrollando; lo que permitirá que la conformación del SUR promueva la articulación de diversos programas y proyectos estratégicos de trascendencia nacional. Por su parte, el representante de la Secretaría comentó que los avances en la definición del Modelo SUR han sido significativos, gracias al trabajo colaborativo entre la SEDATU y nuestro Instituto. Con ello, estableció que las expectativas son continuar con la definición del modelo, en los componentes de los subsistemas Urbano, Rurales y de los Centros Integradores de Servicios Básic.
|

El recuento de los años para DGES
Qué mejor lugar para reconocer la labor de un colaborador del INEGI que nuestro emblemático auditorio Carlos M. Jarque, y qué mejor forma de hacerlo que recordando el camino andado, de este modo fue como se celebraron —el pasado 12 de diciembre— 25 y 30 años de actividades como servidores públicos a 93 compañeros adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Para dar paso a que los galardonados pasaran al estrado a recoger su reconocimiento, Miguel Cervera Flores, titular de la DGES, ofreció un emotivo mensaje haciendo sentir a todos los presentes en familia, con amigos y hasta a los más serios les arrancó sonrisas, dando lugar a un clima de confianza y complicidad. Asimismo, se proyectaron fotografías con imágenes para evidenciar el proceso que han vivido nuestros compañeros, enseguida, se dio una breve reseña individual de su paso laboral por esta generosa institución. Las felicitaciones culminaron con un convivio en el que no faltaron los abrazos, un brindis y, por supuesto, los bocadillos.
|
|
Resultados 2014 de censos nacionales en materia de seguridad
Nuestro Instituto dio a conocer el pasado 15 de diciembre los resultados de tres importantes proyectos estadísticos nacionales: el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014, el cual proporciona información sobre la gestión de las administraciones públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario; el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014, que genera información estadística y geográfica de las procuradurías generales de Justicia en las entidades federativas, con la finalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en lo que respecta a procuración de justicia; y el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014, que ofrece información estadística y geográfica relacionada con los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como de las instituciones que integran al Poder Judicial en cada entidad federativa. Consúltalos en nuestro sitio web institucional.
|

Reconocen antigüedad en la Contraloría Interna
En el marco de la sesión para presentar el informe de resultados del Programa Anual de Trabajo 2014 y la planeación para 2015 de la Contraloría Interna, encabezada por su titular, Marcos B. González Tejeda, el 11 de diciembre, se llevó a cabo la entrega del Premio Nacional de Antigüedad al personal de dicha adscripción —proveniente de las oficinas centrales en el Distrito Federal y en Aguascalientes— ante más de 150 compañeros. En el edificio Parque Héroes, se distinguió a nueve colaboradores por 25 años de servicio y a dos más por cumplir tres décadas de trabajo en la Administración Pública Federal, a quienes se les dio una medalla, un fistol, un diploma, un reloj y un reconocimiento económico. Acompañando al contralor interno conformaron el presídium José Alberto Valencia Armas, Alonso Araoz de la Torre, Jesús Reynaldo Sada Yescas, titulares de Control y Evaluación, de Quejas y Responsabilidades, y de Auditoría Interna, respectivamente. Asimismo, se hizo la entrega de Estímulos y Recompensas a dos compañeras por su labor durante el presente año.
|
Respondemos a las exigencias tecnológicas
Por primera ocasión, nuestro Instituto lanzará —para el próximo año— la primera App con información del Directorio Nacional de Unidades Económicas para ser visualizada en cualquier dispositivo móvil. Previo a ello, la Dirección de Investigación y Estrategias de Mercado, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, llevó a cabo varias sesiones de grupo con diferentes segmentos de la sociedad, el 12 y 15 de diciembre, a fin de complementar las estrategias de la campaña de difusión de dicha aplicación informática. Por su parte, personal de la Dirección General Adjunta de Informática es el encargado de desarrollar esta herramienta, que contendrá información del total de los establecimientos, incluyendo logotipos y fotografías para el segmento de usuarios turistas.
|
 |

Visión gráfica de los CE
El 12 de diciembre, en el edificio Parque Héroes, en la ciudad de Aguascalientes, se inauguró la Expo Censos Económicos (CE) —con motivo de la presentación de los Resultados Oportunos 2014 y el aniversario 85 de dicho proyecto censal, en el que se unió pasado y presente— presidido por nuestro titular, Eduardo Sojo Garza Aldape, y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, así como por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y otros funcionarios del INEGI, quienes recorrieron la ingeniosa exposición con forma de laberinto, simulando el logotipo de los CE, donde se encuentran seis secciones: Historia de los CE, Un proyecto para todos, Los CE 2014, Material y equipo, Estadísticas económicas y los Resultados Oportunos de los CE 2014. A través de esta exhibición se presenta una visión muy resumida del trabajo que conlleva el desarrollo de un evento cuya magnitud permite a los entrevistadores cubrir el vasto territorio nacional, transitando todos los rincones del país en búsqueda de actividades económicas.
|
Concurrida agenda de trabajo en el CESNIGMA
En el marco de la segunda sesión 2014 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (CESNIGMA), llevada a cabo el pasado 5 de diciembre, destacó la propuesta de la Secretaría de Marina de que la información contenida en las Cartas Náuticas Nacionales se determine como Información de Interés Nacional, además de tres propuestas de normatividad técnica para el SNIEG de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Por su parte, Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente del INEGI y presidente del CESNIGMA, informó de la inclusión de 25 indicadores de energía, agua, uso del suelo y vegetación, cambio climático, emisiones, residuos y sustancias peligrosas en el Catálogo Nacional de Indicadores Clave. También, la Dirección General de Coordinación del SNIEG presentó la nueva plataforma informática de los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica e informó sobre el avance en la integración del PAEG 2015.
|

Información sobre victimización de las empresas mexicanas
Se dieron a conocer, el pasado 12 de diciembre, los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2013, la cual tiene el objetivo de generar información estadística que permita realizar estimaciones referidas a ese año, sobre la prevalencia e incidencia delictivas en unidades económicas a nivel nacional y por entidad federativa. Específicamente, esta encuesta recoge datos sobre las características del delito, el contexto de la victimización y el impacto económico del delito en las unidades económicas del sector privado; además, aborda la medición de las percepciones y actitudes hacia la seguridad pública. Todo lo anterior con el fin de proveer datos que sustenten la toma de decisiones de política pública y para el sector empresarial. Permite también hacer estimaciones sobre la victimización de los delitos más representativos del fuero común, ocurridos durante 2013, en las unidades económicas del sector privado. Te invitamos a consultar más información aquí.
|
Sesiona órgano colegiado
El 4 de diciembre, durante la tercera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, presentaron el Programa Anual de Trabajo 2015, el cual contempla 22 actividades estadísticas que dan continuidad al Programa Estatal de Estadística y Geografía 2012-2017 y están alineadas con el Programa Nacional de Estadística y Geografía 2013-2018. La sesión fue presidida por Blanca Esthela Mercado Rodríguez, subsecretaria de Ingresos y presidenta suplente del comité, así como por Marcelo Martínez Martínez, director general del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México y secretario de Actas. De igual modo y durante este evento, Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal México Oriente, presentó al pleno la Encuesta Intercensal 2015, importante proyecto estadístico que se llevará a cabo del 2 al 27 de marzo en todo el país.
|

Participamos en foro sobre migración
Con el objetivo de actualizar y reforzar los conocimientos sobre la migración, el Consejo Estatal de Población —organismo dependiente del gobierno mexiquense— llevó a cabo el pasado 28 de noviembre, el foro Migración, una óptica desde el Estado de México, dirigido a investigadores y representantes de los sectores público y académico vinculados con el desarrollo de políticas; en este marco, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, participó como moderador, aportando información estadística generada por el INEGI. Al evento —realizado en la ciudad de Toluca— asistieron servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno, así como representantes de los comités municipales de Población, encabezados por algunos presidentes municipales, quienes deliberaron sobre la problemática migratoria, la protección que se ofrece al migrante, las acciones que se realizan en la entidad, así como la importancia de vincular la labor académica y de investigación con la política migratoria. Entre las consideraciones finales, se plasmó la trascendencia de conocer el flujo migratorio, las condiciones que obligan a las personas a migrar y los operativos para brindar seguridad y apoyo a los migrantes.
|
Rally del conocimiento en la UTNA
La Coordinación Estatal Aguascalientes se sumó a los festejos de la Feria Universitaria de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), el 28 de noviembre, con el Rally del conocimiento, actividad innovadora que permitió a los participantes aprender a navegar y consultar datos en el sitio web del INEGI y divertirse al mismo tiempo, poniendo a prueba sus habilidades, inteligencia y trabajo en equipo. Los alumnos de primer semestre de las carreras de Logística, Mantenimiento, y Mercadotécnica compitieron para concluir el circuito resolviendo las preguntas que se les asignaban sobre temas como Población, Economía, Medio Ambiente, Educación y Geografía. Finalmente, los estudiantes recibieron premios por su participación de manos de Jovita Martínez Rodríguez, rectora de esa casa de estudios y otras autoridades educativas durante la ceremonia de clausura de esta feria.
|
 |

Para cerrar con broche oro
El 17 de diciembre, en medio de una emotiva ceremonia, encabezada por Alberto Ortega Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, se hizo entrega del Premio Nacional de Antigüedad a 37 compañeros que cumplieron un cuarto de siglo de actividades como servidores públicos y cuatro que llegaron a 30, todos ellos adscritos a esa unidad administrativa. Para hacer entrega de los reconocimientos estuvieron en el presídium Eduardo Gracida Campos, director general adjunto de Comunicación; así como Pilar García Velázquez, María Elena Díaz Trujillo e Íñigo Suárez Gómez Urquiza, directores de Asuntos Internacionales; de Administración y de Mejora de la Gestión, respectivamente. El discurso del titular de la DGVSPI giró en torno a la importancia de valorar el tiempo como único plano en el que podemos actuar y al espacio como el lugar en el que nos ha tocado coincidir. Asimismo, agradeció a quienes han entregado tantos años de trabajo al INEGI, porque con ello le han dado parte de su vida; abordó valores como la perseverancia y la constancia, los cuales, consideró, han sido necesarios para que estos colaboradores hayan llegado a este día siendo parte de esta institución, además de lograr la meta que hoy alcanzan. Durante el festejo también se hizo entrega del Premio de Estímulos y Recompensas a cuatro colaboradores, por su destacado desempeño durante 2014.
|
Nos sumamos a la celebración del Día Mundial del Suelo
Con el objetivo de dar a conocer los estudios que realiza la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) sobre la degradación del suelo, buscar soluciones a esta problemática ambiental y crear conciencia en torno a la importancia del tema; el 4 y 5 de diciembre, se realizó la Jornada Interestatal de la Conmemoración del Día Mundial del Suelo, evento que reunió a personalidades académicas, dependencias federales, estatales y público en general. Nuestro Instituto aprovechó la ocasión para difundir información de interés en la materia; por ejemplo, de acuerdo con los datos del Inventario Forestal del estado de Puebla, existen casi 1.3 millones de hectáreas con diferentes niveles de degradación y que representan 37.9%, de la superficie estatal. Ante este panorama, el INEGI suma esfuerzos con la BUAP y la Comisión Nacional Forestal para llevar información actual que permita a los investigadores poblanos tomar decisiones acertadas en el uso del suelo a través de las distintas plataformas geográficas como el Mapa Digital de México.
|

Acciones conjuntas en la Jornada de Seguridad de la Información
A fin de reflexionar acerca de la seguridad de la información y los mecanismos que garanticen su confidencialidad, integridad y disponibilidad, el 28 de noviembre, la Coordinación Estatal Veracruz se sumó a la Jornada de Seguridad de la Información 2014. Dentro de las actividades realizadas, destacaron el cine debate El peligro de las redes sociales, a cargo de Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora estatal de Informática, y Jorge Acosta Bermúdez, compañeros adscrito la Subdirección Estatal de Geografía; y el taller Cifrado de la información, que tuvo como instructores a Nemorio Bonilla García y Guadalupe Bethy Hernández Segura, jefes de los departamentos de Administración de Sistemas de Información, y de Infraestructura, respectivamente. Mediante las dinámicas de retroalimentación, los asistentes reconocieron la importancia de salvaguardar no solo la información que se genera a través del quehacer institucional sino también los datos personales que fluyen en las redes sociales.
|
Se realizó El Censo en el INEGI
En el marco de los festejos por los 85 años de los Censos Económicos (CE) y la entrega de resultados oportunos, el 15 de diciembre, se invitó a la comunidad que labora en el edificio Parque Héroes a acudir a distintas ponencias dictadas por personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas sobre temas como la evolución del diseño conceptual, la logística de campo, el análisis y tratamiento de la información, el procesamiento y la generación de resultados, la capacitación, así como de los resultados oportunos de los CE 2014. Asimismo se llevó a cabo la puesta en escena de la obra en un solo acto El Censo, de Emilio Carballido, divertida comedia interpretada por colaboradores de la Subdirección de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos. Esta representación —escrita en 1957— satiriza el miedo de dar información por temor a que fuera utilizada para exigir el pago de impuestos; sin embargo, tuvo un toque de actualidad gracias a las intervenciones de compañeros que realizaron los CE 2014.
|

Fervor de la comunidad INEGI
Como es tradicional, desde hace 23 años aproximadamente, cada 12 de diciembre, se realiza en las instalaciones de la planta editorial, en el edificio sede, la celebración eucarística con motivo del Día de la Virgen de Guadalupe, dada la gran devoción que particularmente le tiene —día con día— el personal de la Dirección de Producción Editorial, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información. En sus orígenes, este festejo era ocasión para —además de venerar a la virgen morena— compartir tamales y atole, en la que se congregaban cientos de fieles de otras áreas de nuestro Instituto. Para este año el taller de Termoformado, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, donde también tienen su nicho decorado con la imagen religiosa, organizó la misa correspondiente a la que acudió un centenar de compañeros para dar continuidad a la acostumbrada conmemoración.
|
Participamos en fiesta literaria
Con un estand en donde se mostraron los sistemas de información estadística y geográfica en línea, del 29 de noviembre al 7 de diciembre, el INEGI estuvo presente en la Feria Internacional del Libro (FIL), realizada en el Centro de Convenciones Expo Guadalajara. Por primera ocasión, nuestro Instituto contó con dos espacios para la presentación de libros, mismos que se aprovecharon para difundir las versiones más actualizadas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y el Mapa Digital de escritorio; además, se puso a disposición de los asistentes un amplio acervo de información digital, se brindaron asesorías personalizadas a los interesados en conocer el sitio web institucional, labor realizada por el personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización Jalisco. Los productos que más llamaron la atención fueron el DENUE, Inventario Nacional de Viviendas, SIATL, la descarga de información cartográfica e información económica.
|
|