Entrega de premios y estímulos a compañeros de la DGES

En una ceremonia encabezada por el director general de Estadísticas Sociodemográficas, Miguel Cervera Flores, 63 de sus colaboradores recibieron el Premio Nacional de Antigüedad 2013 por el tiempo prestado al servicio público —34 de ellos por haber cumplido 25 años, mientras que los 29 restantes por alcanzar tres décadas de trabajo—; asimismo, dos compañeras recibieron el reconocimiento de Estímulos y Recompensas, gracias a su óptimo desempeño en la realización de las tareas asignadas. Durante el evento, efectuado el 17 de diciembre, se presentó un video con la felicitación y agradecimiento del presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, donde destacó el esfuerzo cotidiano que imprimieron en sus labores.


Participamos en foro internacional de especialistas

Con el objetivo de conocer los modelos de contabilidad de ecosistemas y la experiencia de otros países, en la ciudad de Nueva York, EE.UU., Raúl Figueroa Díaz, director de Cuentas Satélite, y Aarón Israel Villar Mata, subdirector de Soluciones Geomáticas de nuestro Instituto, participaron del 18 al 20 de noviembre, en la Reunión de Expertos: Modelos y Herramientas de Modelado para Evaluar la Contabilidad Experimental de Ecosistemas del Marco del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, donde presentaron la experiencia del INEGI en el tema y los avances en materia geoespacial y de cuentas ambientales.


Un recuento invaluable en su actividad laboral

En la sede del INEGI, el 6 de diciembre se realizó un acto para hacer entrega del Premio Nacional de Antigüedad, así como de los Estímulos y Recompensas 2013, a nuestros compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, el cual estuvo encabezado por su titular, Carlos Guerrero Elemen, quien elogió el trayecto de sus colaboradores por esta noble institución, sendero que está nutrido de logros, satisfacciones y un sinfín de experiencias inolvidables que conllevan 25, 30 y 40 años de vida laboral, así como un crecimiento personal y profesional. Durante el evento, se emitió un mensaje del presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape. A todos los premiados, ¡Muchas felicidades!


Funcionarios conocen información del INEGI

Para promover el uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, la coordinadora estatal Baja California Sur, Gloria Rubio Verdugo, se reunió el 1 de noviembre con diversos funcionarios de la entidad; en primera instancia, con los delegados estatales de la Secretaría de Economía y de la Procuraduría Federal del Consumidor, Aurelio Ortiz Zambrano e Isaías González Nava, respectivamente, a quienes les presentó la Demografía de los Establecimientos y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, resaltando las nuevas aportaciones de este último; de igual forma, el 14 de noviembre, le dio a conocer el Mapa Digital de México al secretario de Salud, Virgilio Jiménez Patiño, quien señaló el interés de la dependencia a su cargo para utilizar los sistemas e información del INEGI, por lo que, de este acercamiento, se desprendieron una serie de acciones encaminadas a capacitar al personal para un mejor aprovechamiento de nuestro sitio web institucional.

Dan a conocer sitio con indicadores de desarrollo

En la presentación de los avances 2013 de nuestro país respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que el 6 de diciembre hicieron conjuntamente los secretarios de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en nuestro país, Marcia de Castro, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, dio a conocer el sitio del Sistema de Información de los ODM en México, ─resultado del trabajo del Comité Técnico Especializado del SNIEG que atiende el tema─, en donde se pueden consultar indicadores, documentos y estadísticas relevantes. Esta iniciativa de la ONU busca atender las necesidades humanas más apremiantes y los derechos fundamentales que todos los seres humanos debemos disfrutar.


Productiva preparación para evento censal

Para lograr una sólida instrucción del personal que habrá de realizar el ejercicio estadístico 2014, la Dirección de Censos Económicos llevó a cabo el proceso de capacitación a 50 colaboradores de oficinas centrales. Durante los meses de noviembre y diciembre, compañeros de esa unidad administrativa realizaron el primer adiestramiento directo a 157 personas —23 coordinadores de Zona y 34 instructores estatales— en las ciudades de Guadalajara, León, Toluca, Puebla y Mérida, quienes a su vez, entre el 9 y el 21 de diciembre, replicaron los conocimientos a los jefes de Zona, de Reportes y de Control de Directorios; analistas de sistemas estatales; y supervisores regionales. Con ello se fortalecen los esfuerzos para preparar debidamente a todas las figuras que formarán parte del gran equipo de trabajo.


Capacitación para la ENVI 2014

Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, dio la bienvenida, del 4 al 6 de diciembre, en la ciudad de Aguascalientes, a los 33 responsables estatales y 10 supervisores regionales que recibieron la preparación para llevar a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, cuyo objetivo es obtener información sobre los gastos y el tiempo de los hogares destinados a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, reparación, mantenimiento, remodelación y adquisición de la principal o segunda vivienda, así como los gastos derivados de su uso. El adiestramiento estuvo a cargo de compañeros de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.


Visita del delegado de SEDESOL a las oficinas del INEGI

Con el objetivo de establecer un vínculo estratégico de trabajo, el coordinador estatal Sinaloa, Rolando González Arreola, recibió el 8 de noviembre al delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en la entidad, José Regino López Acosta, a quien le presentó los productos y servicios con que cuenta nuestro Instituto, mismos que resultan fundamentales para las tareas de esa dependencia. Al concluir el evento, se acordó desarrollar un programa de capacitación para que se adopte el Mapa Digital para Escritorio como herramienta de apoyo en las labores de diagnóstico, evaluación y seguimiento de los programas sociales; además, el funcionario de gobierno consintió en invitar a otros titulares federales del ramo para hacer lo propio, aprovechando este sistema que el INEGI pone a su disposición.

Para mejorar nuestro servicio

Con la finalidad de actualizar a los integrantes de la Red de Consulta Externa (RCE) para que proporcionen un mejor servicio a los usuarios, en las oficinas de nuestro Instituto en Monterrey, se realizó el 20 de noviembre su tercera reunión de trabajo, a la que asistieron representantes de 19 centros bibliotecarios de Nuevo León. La coordinadora estatal, Alejandra Cervantes Martínez, dio la bienvenida a los participantes, en tanto que personal del Centro de Información abordó diversos temas, como el funcionamiento de los servicios de consulta, el manejo y uso de los productos del INEGI, el Inventario Nacional de Viviendas, el Sistema para la Consulta de Información Censal y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Divulgamos información entre jóvenes aguascalentenses

A fin de difundir los productos y servicios del INEGI entre alumnos de todas las edades, en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la representatividad de nuestro Instituto en la entidad organizó, del 19 al 23 de noviembre, diversas actividades. En la Universidad Politécnica de Aguascalientes, la coordinadora estatal del INEGI, Ana María Ruiz Esparza, y el subdirector de Vinculación de la DGEE, Bacilio Ibarra Araujo, impartieron la ponencia ¿Mercado, competencia, oportunidades?... ¡DENUE interactivo!, citando las ventajas de la nueva versión del sistema y algunas de sus aplicaciones; por su parte, la directora de Estadística de la Regional Centro Norte, Ana Margarita Chávez Lomelí, expuso ¡Necesito información! ¿Para qué sirven las encuestas y cómo se hacen?, donde abordó los diferentes tipos de encuestas, cómo se determina la muestra y el proceso para realizar un ejercicio de este tipo de forma profesional y eficiente. De manera adicional, en las instalaciones del museo Descubre, se presentó el taller Conociendo nuestro medio ambiente, donde se atendió a más de mil alumnos de educación primaria, quienes identificaron de manera interactiva, a través del sistema Cuéntame… de México, los principales rasgos ambientales de la entidad.


Se aprueba programa de trabajo en Querétaro

Se llevó a cabo la sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Querétaro, el 22 de noviembre, en las instalaciones del Centro de Información INEGI, donde la secretaria de Actas y titular de la Unidad de Evaluación de Resultados de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Elvia Ríos Anaya, expuso el proyecto Utilización del Catálogo de Localidades para homologar la información al interior de dicho órgano colegiado y del Poder Ejecutivo estatal; mientras que el secretario técnico del Comité y coordinador estatal del INEGI, Helio Pareja Navarrete, presentó el Programa Estatal de Estadística y Geografía de la entidad, los avances del programa de Trabajo 2013, y el correspondiente a 2014, los cuales fueron aprobados por el Comité. Además, como parte de los acuerdos alcanzados, se conformaron las mesas especializadas sobre el manejo de un catálogo de localidades que servirá para uniformar las claves utilizadas por las Unidades del Estado y un Compendio de Indicadores del Poder Ejecutivo, valioso para la toma de decisiones a mediano plazo.


Construimos herramientas útiles a la sociedad

En el marco de la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Oaxaca, presidida por el primer mandatario estatal, Gabino Cué Monteagudo, se presentaron el 27 de noviembre los avances en la construcción del Sistema de Indicadores y Monitoreo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, el cual se está elaborando con apoyo del INEGI y tiene un adelanto de 50 por ciento. Al referirse a la citada herramienta —que presentará información desagregada por área geográfica, sexo y edad, con el objetivo de evaluar y tomar decisiones sobre este sector de la población—, el gobernador comentó que permitirá contar con datos a nivel regional en materia educativa, prevención del delito y salud, entre otros rubros, lo cual favorecerá la implementación de políticas públicas focalizadas; asimismo, mencionó que es un sistema que estará disponible para consulta pública y monitoreo del gobierno.

Culmina levantamiento del CEMABE

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública, encabezaron el anuncio del cierre del levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) el 19 de diciembre, y señalaron que los datos desagregados se conocerán en marzo de 2014. El titular del INEGI resaltó que los datos obtenidos permitirán realizar un análisis muy fino, mientras que el secretario de Estado calificó este ejercicio censal como el primero en su género en la historia del país y reconoció la labor de nuestro Instituto, además de manifestar que la información recabada permitirá diseñar la política educativa en todas las entidades del país.


Relevante nombramiento a vicepresidente del INEGI

El Instituto Interamericano de Estadística (IASI) dio a conocer, el 7 de enero, la elección de Enrique de Alba Guerra, integrante de la Junta de Gobierno, como primer vicepresidente del Comité Ejecutivo, cargo que ocupará del 1 de febrero de 2014 al 31 de enero de 2016. El IASI —fundado el 12 de mayo de 1940 y uno de los más importantes del mundo en su rama— tiene como objetivo promover el desarrollo de la estadística en el continente americano; el Comité Ejecutivo estará presidido por Juan Carlos Abril, de Argentina, además de las vicepresidentas segunda y tercera María Esther Cutimbo y Denise B.N. Silva, respectivamente.


Sé un ganador… gana en salud

Para empezar bien el año, mantengámonos saludables aplicando algunas medidas, entre ellas abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura; lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o utilizar gel antibacterial; taparse boca, nariz y garganta al salir de lugares calientes; para evitar contagiar a los demás, no saludar de beso, mano y/o abrazo, así como cubrirse con el antebrazo o con pañuelo desechable al estornudar o toser; además; si presentas algún síntoma de gripe, acude al médico de inmediato. Recuerda que debemos tener atención especial con niños y ancianos. La Comisión Nacional del Agua ha pronosticado que aún se esperan entre 19 y 29 frentes fríos en el país en esta temporada, por lo que te invitamos a tomar las precauciones necesarias.


Atendemos a Unidades del Estado

Con el objetivo de promover, capacitar y aplicar las normas técnicas contempladas en el SNIEG, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, el 29 de noviembre se impartió el curso Norma técnica para la incorporación y actualización de información al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en las oficinas de la Coordinación Estatal México Poniente, donde acudieron representantes de las secretarías de Turismo y de Desarrollo Económico del gobierno mexiquense. La subdirectora de Concertación y Seguimiento de la DGEE, Elsa María Trueba Atienza, dirigió la sesión, en la cual, además de revisar la Ley del SNIEG, explicó los antecedentes del citado directorio y las estrategias de actualización a partir de los operativos de campo, registros administrativos de las unidades económicas, confronta y georreferenciación de los mismos; también detalló su interactividad, a partir de la cual el informante puede subir su información vía internet. Al finalizar, los asistentes reconocieron la utilidad del producto para sus actividades diarias como una herramienta informática que les permitirá agilizar los procesos al interior de sus dependencias.

Mi vida en el INEGI en la intranet

A partir de este 15 de enero, en la sección De interés de la intranet institucional, podrás disfrutar los 30 trabajos ganadores del certamen Mi vida en el INEGI, a través del cual se convocó a toda la comunidad a compartir los hechos más significativos de su desarrollo laboral en nuestro Instituto, enmarcado en las primeras tres décadas de su existencia. Iniciamos con el primer lugar: Los costales de la señora, de Miguel Guevara Nasser, compañero de la Dirección Regional Oriente. En los días siguientes, se irán integrando el resto de los textos premiados, uno por día, en la aplicación que se ha elaborado para tal fin. Nuevamente felicidades a todos los ganadores. ¡Te invitamos a seguir disfrutando de nuestra vida en el INEGI!

Percepción sobre la seguridad pública en zonas urbanas del país

El pasado diciembre se realizó la segunda Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), cuyos resultados reflejan que 68% de la muestra considera que vivir en su ciudad es inseguro; las cifras no muestran variación respecto al primer levantamiento, realizado en septiembre de 2013. Con los datos nuevos, ahora sabemos que 30.1% de los participantes percibe el desempeño de los encargados de la seguridad pública de muy a poco efectivo, mientras que 69% lo considera poco o nada efectivo; 63.6% de la población mencionó que cambió sus hábitos por temor a ser víctima de algún delito. El objetivo de la ENSU es ofrecer información oportuna sobre la materia; se realiza cada tres meses y considera a la población de 18 años y más que reside en capitales de estados o ciudades seleccionadas con 100 mil habitantes y más.


En proceso el levantamiento de la ENVI

Del 13 de enero al 7 de febrero se realiza en nuestro país la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, la cual tiene como objetivo captar información respecto a los gastos en los hogares destinados a autoproducción, autoconstrucción, ampliación, remodelación y reparación, adquisición y uso de la principal o segunda vivienda. También, se preguntará por el número de personas y el tiempo que los miembros de los hogares destinan a tales actividades, así como el financiamiento y apoyos en especie recibidos para tales conceptos. Adicionalmente, la encuesta permitirá conocer aspectos relacionados con las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas. Te invitamos a que atiendas de la mejor manera a nuestros compañeros encuestadores, y también que recomiendes a familiares y amigos que lo hagan, si es que son seleccionados como informantes de este ejercicio estadístico.

El INEGI, presente en relevante conferencia internacional

En el marco de la Sexagésima Novena Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Criminología, realizada en Atlanta, Georgia -20 al 23 de noviembre-, la más importante en el continente americano, en la que se presentan teorías, investigaciones y estudios recientes sobre la delincuencia, reuniendo a académicos, diseñadores y administradores de políticas de seguridad y justicia, Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, participó en reuniones con expertos en temas de justicia, medición de las adicciones y del crimen organizado, victimización a empresas y corrupción. Asimismo, personal de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia tomó parte en un panel sobre las encuestas más recientes en materia de medición de la victimización contra las empresas, en las que se presentaron los casos de Suiza, Inglaterra y Gales, una encuesta piloto en 20 países de la Unión Europea y la experiencia de México con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012, desarrollada por nuestro Instituto con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.


Nuevas publicaciones de resultados de Encuestas Económicas

El sitio web del INEGI ya tiene a tu disposición el título Perfil de las empresas manufactureras de exportación 2007-2010 que ofrece datos relevantes sobre las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones de productos manufacturados, lo que contribuye al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías, así como de la producción y el empleo en nuestro país. De igual manera, puedes encontrar otras ediciones digitales con los resultados más recientes de las encuestas anuales de Comercio, Servicios, Construcción y Transportes, las cuales son divulgadas en el mismo año en que se recolecta la información. Todas incluyen los coeficientes de variación, lo que brinda a los usuarios un elemento para valorar lo asertivo de las cifras.


Programa Anual de Estadística y Geografía 2014

Integrado por 188 actividades específicas, alineadas en los 10 objetivos que comprenden el Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) 2013-2018, el Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) para el año que estamos iniciando está orientado a la atención de las demandas de información del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y a la consolidación del SNIEG; 81% de las acciones planteadas en él tienen como fin consolidar el Sistema, elaborar la normatividad que se requiere, fortalecer la infraestructura, establecer las propuestas de Indicadores Clave, y producir la Información de Interés Nacional. Te invitamos a que lo conozcas de manera íntegra aquí.


Difundimos información en materia económica

En cumplimiento a nuestra obligación, derivada de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, para coadyuvar al desarrollo nacional, iniciamos 2014 con la publicación de los resultados más recientes de estadísticas económicas, como son la información oportuna sobre la actividad industrial en México en noviembre de 2013; los indicadores Mensual de la inversión fija bruta en México y Global de la actividad económica, ambos referentes a octubre del año pasado; los índices nacionales de Precios al Consumidor, y al Productor, a diciembre de 2013; los indicadores de Opinión del sector manufacturero, tanto de pedidos manufactureros como de confianza del productor, también con cifras a diciembre del año que concluyó. Los datos fueron divulgados a través de boletines de prensa que puedes consultar aquí.

Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013

Con datos obtenidos de registros administrativos, el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013 ofrece información sobre los principales aspectos sociodemográficos, económicos y geográficos del país, con desagregación estatal de 2011, 2012 y, en algunos aspectos, del año pasado. Esta importante publicación es de gran utilidad para el conocimiento y análisis del entorno nacional y entre sus bondades se puede mencionar que facilita el establecimiento de flujos continuos de información estadística entre las instituciones generadoras a nivel central y de usuarios. Asimismo, contribuye al desarrollo del sistema estadístico mexicano, al fortalecimiento del servicio público de información, así como al fomento de la cultura estadística entre la población.


Arranca adiestramiento para la ESIDET 2014

Personal de oficinas centrales, adscrito a la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, recibió, del 13 al 15 de enero, una capacitación concerniente al proyecto que integra la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) y el Módulo de Actividades de Biotecnología y Nanotecnología, el cual se lleva a cabo conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el objetivo de obtener información relacionada con recursos humanos y financieros que se destinan a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en los sectores productivos, académicos —educación superior— e instituciones no lucrativas. Gerardo Durand Alcántara, titular de esa unidad administrativa, dio la bienvenida al equipo de trabajo encabezado por Octavio Ríos Lázaro, director de Análisis Estadístico del CONACYT, quien compartió información técnica y operativa que permitirá el mejor desarrollo y un adecuado seguimiento de la encuesta.

Todo listo para los Censos Económicos 2014

Como un gran motor, en el que cada una de las partes aporta una función indispensable, calificó nuestro presidente, Eduardo Sojo Garza Aldape, al equipo de trabajo institucional involucrado en este proyecto estadístico, cuya etapa de levantamiento se llevará a cabo del 4 de febrero al 31 de julio. Nuestro titular presidió el pasado 17 de enero otra sesión de Viernes de café en la que participaron Arturo Blancas Espejo, Carlos Guerrero Elemen, Norberto Roque Díaz de León y Froylán R. Hernández Lara, directores generales de Estadísticas Económicas; Geografía y Medio Ambiente; Coordinación del SNIEG; y de Administración; así como Marcos González Tejeda, contralor interno; y Eduardo Javier Gracida Campos, titular de la Dirección General Adjunta de Comunicación. Cada uno de ellos explicó su área de competencia en este ejercicio censal, al tiempo que informaron, en conjunto, que todos los aspectos están cubiertos adecuadamente para continuar con la culminación de los preparativos y las etapas posteriores.


Se presentan relevantes cifras

A principios de este 2014, el INEGI dio a conocer el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) con datos a diciembre de 2013, derivados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), que se realiza en las 32 entidades federativas del país y está conformada por cinco indicadores parciales: dos que recaban información sobre la situación económica actual y esperada en el hogar de los entrevistados; otros dos que captan las percepciones sobre la situación económica nacional presente y futura; y uno más que considera la visión de los consumidores acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. En los resultados se observaron reducciones en tres componentes: los que se refieren a la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, así como en el relacionado con las posibilidades de adquirir un bien duradero en el momento actual. A su vez, los indicadores que hacen referencia a la situación económica presente y futura mostraron incrementos respecto a noviembre de 2013. El ICC se elabora conjuntamente con el Banco de México.


Se refuerzan los vínculos con gobierno estatal

En el marco de las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal Hidalgo, sostuvo en diciembre del año anterior una serie de reuniones con los vocales del organismo para establecer las actividades que se llevarán a cabo este año; como resultado de esas jornadas, definió con Edna Geraldina García Gordillo y Pedro Luis Noble Monterrubio, secretarios de Desarrollo Social y de Salud, respectivamente, las bases del proyecto Elaboración de los reportes para el seguimiento a los Indicadores de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Por otra parte, en un encuentro con Mayka Ortega Eguiluz, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Miguel Ortiz Moguel, subdirector de Control y Desarrollo Estadístico de la Dirección Regional Oriente, impartió el taller Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica a 33 funcionarios, con lo que se cerró la colaboración en 2013.


Avances en la colaboración del INEGI con la OCDE y el estado de Morelos

Con la finalidad de revisar los avances del proyecto Indicadores de bienestar en Morelos, así como de preparar la información para la próxima sesión con los expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG; Alberto Ortiz Trillo, director general adjunto de Operación Regional; y Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos; se reunieron el pasado 14 de enero con Adriana Flores Garza, secretaria de Hacienda, y Paola Gadsden de la Peza, subsecretaria de Planeación, con quienes también analizaron algunas propuestas de indicadores que maneja el organismo internacional. Las funcionarias estatales mencionaron la relevancia del apoyo del INEGI para impulsar y desarrollar estos planes, además de los beneficios que este proyecto generará a la sociedad morelense. El estado de Morelos igualmente toma parte en el esfuerzo que conjuntamente realizan nuestro Instituto y el Banco Mundial en el tema de Registros Administrativos.

La AEM expresa su deseo de ser parte de Comité del SNIEG

En la undécima reunión del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica (CTEIGB), encabezada por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; Enrique Pacheco Cabrera, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), presentó los objetivos, funciones, atribuciones, organización y funcionamiento del organismo, con la finalidad de que, en un futuro, la AEM se integre como vocal al CTEIGB. En la sesión ─que se llevó a cabo el 4 de diciembre en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México─, también se analizó el Programa de Trabajo 2013-2018 del órgano colegiado.


Datos de la ENOE al término de 2013

Las cifras más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejan que, en diciembre del año pasado, 59.86% de la población de 14 años y más era económicamente activa (PEA); del total de ocupados −95.75% de la PEA−, 67.4% se ocupó como trabajador subordinado y remunerado, con una plaza o puesto, 4.2% fue patrón o empleador, 22.4% trabajó por su cuenta, y 6% se desempeñó en los negocios o parcelas familiares sin un acuerdo de remuneración. En cuanto al sector de ocupación, el de servicios concentró 42.2%, el comercio 19.5%, la industria manufacturera 15.8%, en tanto que las actividades agropecuarias 13.9%, la construcción 7.1%, y 0.9% se empleó en otras como minería, electricidad, agua y suministro de gas. Un dato también importante de la ENOE es el que se refiere a la tasa de desocupación, que con 4.25% fue inferior al que se presentó en el mismo mes de 2012.


Información valiosa del sector servicios

Con el propósito de ofrecer estadísticas que sirvan de referencia para la toma de decisiones, el INEGI, a través de su sitio web, dio a conocer las cifras preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros 2013. Datos 2012, las cuales permiten conocer −para 90 dominios de estudio de dicho sector−, sus principales características estructurales, así como su tendencia e influencia en la economía nacional, mediante el análisis de la composición del personal ocupado, las remuneraciones, los gastos por consumo de bienes y servicios, los ingresos por la prestación de servicios, el valor de la producción y los activos fijos, entre otras variables. Esta información es de gran utilidad para el Sistema de Cuentas Nacionales de México y los Censos Económicos, así como para analistas y consultores privados, investigadores, estudiantes, académicos, el sector financiero e instituciones de los tres órdenes de gobierno.


Novedades sobre cifras de transportes

En el sitio web institucional, en la Biblioteca digital, ya puedes consultar la publicación Encuesta Anual de Transportes 2013. Datos 2012. Cifras preliminares, que incluye información agregada de 12 ramas de actividad del sector transportes en números absolutos. Asimismo, contiene 27 cuadros con indicadores relevantes de productividad, los cuales dan cuenta de la estructura económica de los diversos modos de transporte, lo que facilita realizar un análisis más completo, con tabulados obtenidos a partir de datos recabados por la encuesta, tanto en términos absolutos como relativos. Esta novedosa manera de presentar la información proporciona a los usuarios la ventaja de poder extraer los datos directamente en formato Excel y elaborar sus propias gráficas.

Aportaciones de la cultura a la economía en nuestro país

Con la presentación de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2008-2011, que hicieran el martes 21 Eduardo Sojo Garza Aldape y Rafael Tovar y de Teresa, titulares del INEGI y de CONACULTA, respectivamente; por primera vez se tiene la oportunidad de identificar el aporte de dicho sector a la economía. El presidente de nuestro Instituto señaló que hay muy pocos países que han trabajado este tipo de Cuenta y que ninguna de ellas es tan completa como la nuestra. Por su parte, el titular de CONACULTA expresó que México tiene uno de los gastos más importantes del mundo en cultura y ahora se encuentra a la vanguardia en cuanto a la información sobre el papel que esta tiene en nuestra sociedad. Los resultados se obtuvieron de las cuentas públicas y registros administrativos de las instituciones consideradas como parte del sector, así como de los datos derivados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural 2012. Los primeros análisis revelan que 2.7% del Producto Interno Bruto mexicano ─379 mil 907 millones de pesos─ se deriva de la actividad cultural, que generó 778 958 puestos de trabajo ocupados remunerados.


Mayor cobertura de la dinámica de la industria manufacturera

Encuesta Anual de la Industria Manufacturera. EAIM 2012. Cifras preliminares. SCIAN 2007 es la más reciente publicación sobre esta actividad en la que damos a conocer información estructural del sector. Integrada bajo el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, esta serie tiene una mayor cobertura, tanto en número de establecimientos como de clases de actividad económica, por lo que ofrece una mayor representatividad, acorde con la actual dinámica económica. Además, se incorporan nuevas unidades económicas productoras de mercancías, incluyendo las que operan bajo el programa de fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con lo cual se mide la actividad económica del sector de manera integral. Los resultados constituyen un insumo básico para el cálculo del Producto Interno Bruto de nuestro país y son fuente de información valiosa para investigadores nacionales y extranjeros, instituciones educativas, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.


Acciones de control interno durante magno evento censal

Durante el desarrollo de la más reciente sesión de Viernes de Café, Marcos González Tejeda, contralor interno del INEGI, compartió con los presentes que, durante los Censos Económicos 2014, esa unidad administrativa a su cargo coadyuvará a que los procesos se lleven a cabo de acuerdo con lo planeado. Por ello, como preparación para este compromiso, 24 compañeros de la Contraloría Interna participan en una capacitación que les permitirá apoyar posteriormente a la Dirección General de Estadísticas Económicas, las direcciones regionales y coordinaciones estatales a que el ejercicio censal se realice conforme a los procedimientos establecidos, así como para detectar posibles desviaciones y estas se atiendan oportunamente. El adiestramiento ─puesto en marcha el 20 de enero por Jesús Reynaldo Sada Yescas, titular de Auditoría Interna─, está a cargo de Glafiro Rosas Reyes, subdirector de Auditoría Interna A.


Para conocer nuestro país

Uno de los productos más consultados en el sitio web institucional es Conociendo México, una selección de datos que el INEGI ha integrado sobre diversos temas para conocer aspectos de la población, la economía y el territorio de nuestro país. El documento se ha conformado con datos de proyectos como los censos de Población y Vivienda, Económicos, Agropecuarios y de Gobierno, así como diversas encuestas en hogares y establecimientos. La publicación, de fácil acceso, es una muestra de que la información estadística puede ayudarnos a todos a comprender las características de algunos fenómenos sociodemográficos y económicos. La presentación de datos —cuántos somos, dónde estamos, qué hacemos, así como información sobre el ingreso gasto de los hogares, uso del tiempo libre, usuarios de internet, cuánta basura generamos, qué se siembra y produce o los delitos más comunes—, es ágil y ligera; incluso, algunas de las cifras muestran comparaciones a nivel internacional. Consúltalo e invita a tu familia a conocerlo.

Intensa capacitación para los Censos Económicos 2014

Del 20 al 31 de enero se lleva a cabo, a nivel nacional, el Curso de Capacitación Estatal VI, en el cual los jefes e instructores de Zona preparan a un equipo de aproximadamente 17 mil integrantes, quienes fungirán como censores, jefes de campo y analistas de la información durante el levantamiento del ejercicio censal. De manera simultánea, un poco más de 40 compañeros de distintas áreas de la Dirección de Censos Económicos acuden en estos días, en las oficinas centrales en Aguascalientes, a la segunda capacitación para el grupo operativo, ya que serán los encargados de tareas de supervisión en el trabajo de campo. En los dos esfuerzos, se les proporcionarán los conocimientos y las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus funciones.


Nuevos indicadores de interés nacional

La Junta de Gobierno del INEGI aprobó el 10 de diciembre de 2013 la propuesta de la SEMARNAT para que el Inventario de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono sea considerado Información de Interés Nacional, en virtud de que cumple con los criterios establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, es decir se genera en forma regular y periódica, con una metodología científicamente sustentada y resulta necesaria para conocer la realidad del país, en sus aspectos demográfico, económico, social, geográfico y del medio ambiente. El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el último día de 2013.

Datos sobre actividad física y práctica del deporte

Al presentar el jueves 23 los principales resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, mencionó que por primera vez realizamos un ejercicio estadístico para generar información sobre la participación de la población en la práctica de algún deporte o actividad física. El MOPRADEF ─cuyo levantamiento se llevó a cabo en noviembre de 2013─ revela, entre otros datos, que los mexicanos de 18 años y más, en áreas urbanas, son inactivos físicamente en 56.2%, de los cuales 42 por ciento son hombres y 58% mujeres. Por su parte, Jesús Mena Campos, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física Deporte (CONADE), destacó que se advierte que los habitantes con mayor instrucción realizan más actividad física. El titular del INEGI también subrayó la importancia que da la CONADE a esta información para desarrollar políticas públicas en favor del ejercicio y la práctica deportiva.


Cierra el Módulo de Trabajo infantil

Nuestro Instituto, conjuntamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, llevó a cabo el levantamiento del sexto Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del 30 de septiembre de 2013 al 14 de enero de este año. Su finalidad es contar con información actualizada sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, que realizan actividades económicas, domésticas y escolares en México, así como sus características. Las cifras preliminares indican que en las 120 mil viviendas consultadas se captaron datos de 95 634 menores; se tiene previsto que los resultados definitivos sean publicados el próximo mes de julio. El MTI es un proyecto de gran relevancia, debido a que puede apoyar en el diseño de políticas públicas y programas para erradicar el trabajo infantil, que está arraigado profundamente en costumbres y tradiciones de importantes sectores poblacionales del país y constituye una violación a los derechos humanos fundamentales de niñas y niños.


Comportamiento y tendencias de la actividad comercial

Después del proceso de recolección y análisis de la información de la Encuesta Anual del Comercio 2013, ya se pueden consultar los resultados preliminares referentes a 2012 en la biblioteca digital del sitio web institucional. Los datos son importantes para el Sistema de Cuentas Nacionales de México, que registra los cambios estructurales en las operaciones comerciales. Por su parte, a las cámaras y asociaciones de comerciantes les permiten realizar cálculos de variación de ventas, personal ocupado y remuneraciones para el siguiente año, en tanto que el sector financiero podrá hacer previsiones económicas y análisis de tendencias, así como fijar parámetros que les auxilie en la definición de políticas para la asignación de créditos a la producción y al consumo. También para el ramo académico y los investigadores de mercado será una herramienta útil para orientar sus estudios.


Acciones de vinculación con involucrados en el combate a la inseguridad

Con el propósito de atender de manera más eficiente a los usuarios especializados en materia de información sobre gobierno, seguridad y justicia, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos, se reunió el lunes 20 con algunos delegados federales de la entidad, entre ellos el de la SEGOB, la Policía Federal, la PGR y el CISEN, para presentarles un panorama estadístico de la inseguridad en el estado, a través de resultados de las encuestas nacionales de Victimización de Empresas (ENVE) 2012, y de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), así como información del DENUE y el Inventario Nacional de Viviendas; también, se les dieron a conocer los proyectos estadísticos para el presente año en materia de censos y encuestas en el tema. Como parte de los acuerdos, se planteó crear un programa de capacitación permanente sobre el uso y explotación de la información en la materia, y poder así contribuir a la planeación eficiente de los programas del Gobierno Federal en el combate a la inseguridad.

Propuesta normativa en materia de control interno

Marcos Benerice González Tejeda, contralor interno, encabezó el viernes 24 una sesión de trabajo en la que José Alberto Valencia Armas, titular de Control y Evaluación, expuso, ante los servidores de mando de esa unidad administrativa, el contenido del documento Marco integrado, elaborado por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). El análisis de esta referencia fundamental en materia de control interno tiene la finalidad de elaborar una propuesta normativa que será sometida a consideración de las autoridades institucionales. Durante la reunión se destacó que el control interno es un proceso efectuado por todo el personal, y que es diseñado para proporcionar una seguridad razonable en el logro de los objetivos. Los participantes apuntaron que se trata de una de las mejores prácticas a nivel mundial, cuya aplicación concuerda con la política de mejora que se impulsa en nuestro Instituto.


Evaluación de modificaciones a cuestionario de la ENADID

Compañeros de las direcciones generales adjuntas de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, así como la de Infraestructura Estadística, participaron en un curso de capacitación, del 22 al 24 de enero, sobre los aspectos conceptuales y operativos de la etapa de prueba de los cuestionarios que serán utilizados en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, como parte de los trabajos de preparación. La prueba tiene como objetivo revisar las modificaciones realizadas a las baterías, en lo referente a nuevas preguntas, incorporación de opciones de respuesta, y cambios en el fraseo, entre otros aspectos. Los resultados de esta etapa de evaluación ayudarán a definir los instrumentos de captación definitivos para el proyecto estadístico.


Evolución de nuestra economía en 2013

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer la evolución real de la economía en el corto plazo y darle seguimiento; además de que proporciona información importante para la toma de decisiones en los diferentes sectores de nuestra sociedad y economía. Las últimas cifras sobre este tema, referentes a noviembre de 2013, reflejan que el IGAE registró un incremento de 0.39% —con cifras desestacionalizadas—, frente al mes previo. Respecto a los grandes grupos de actividades, las cifras señalan que las Terciarias avanzaron 0.64% y las Secundarias 0.14%, en tanto que las Primarias retrocedieron 6.45% con relación a octubre del año pasado. Sin embargo, en su comparación anual, este indicador no mostró cambios en términos reales respecto al mismo mes de 2012. La serie del IGAE la puedes consultaren el Banco de Información Económica del sitio web de nuestro Instituto.

Innovación en magno evento censal

Por primera vez en la historia de los Censos Económicos, 1 750 técnicos tienen la tarea de identificar ─en más de 1 400 000 manzanas─ todos los establecimientos, fijos o semifijos, y las viviendas con actividad económica, a los que posteriormente habrán de acudir los encuestadores para obtener la información requerida en el ejercicio censal que iniciará el próximo martes 4 de febrero. Además, en este conteo previo -13 de enero al 15 de abril- nuestros compañeros usan un dispositivo de cómputo móvil en el que se les ha provisto de herramientas y datos cartográficos que les facilitan el trabajo.


Servicio público responsable

Si bien todos los integrantes de la comunidad INEGI tenemos como propósito que nuestro Instituto cumpla con su responsabilidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, además de normar y coordinar el SNIEG, quienes la conformamos estamos obligados a cumplir con las funciones que cada uno tenemos; por ello, es importante que tengamos claro cuáles son las actividades que debemos desarrollar. La Normateca Institucional ─a la que puedes acceder en intranet─ nos permite conocer y revisar los ordenamientos que le dan sustento jurídico a la institución en la que laboramos, así como las disposiciones administrativas y los manuales de organización y procedimientos que debemos observar como servidores públicos. Infórmate y siéntete orgullosamente responsable de ser parte de este gran equipo de trabajo.


Constante actualización de clasificadores

Nuestro Instituto se ha consolidado como líder y factor clave en el fortalecimiento del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales, coordinado por México, en el que participan 18 países de América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Además, junto con Canadá y Estados Unidos de América, nuestro país desarrolla el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), cuya última versión ─2013─ se encuentra a disposición de los usuarios en el sitio web institucional. Además de documentos metodológicos y tablas comparativas con otros clasificadores, ofrece la posibilidad de buscar fácilmente códigos correctos de clasificación cuando se presenta la descripción de una actividad o el nombre genérico de los establecimientos. Esta versión del SCIAN se basó en los resultados de una consulta pública, lo que también se plantea para la siguiente.


Balanza Comercial de Mercancías de México

La información oportuna de comercio exterior de nuestro país, de diciembre de 2013, muestra un superávit de la balanza comercial de 1 658 millones de dólares, el cual se compara con el de 966 millones de dólares en igual mes de 2012. En todo el año que concluyó, la balanza comercial presentó un déficit de 1 009 millones de dólares, cifra mayor a la reportada en 2012, de 46 millones de dólares. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un avance anual de 6.4 por ciento, mientras que las importaciones tuvieron una variación de 4.2 por ciento con relación al dato del mismo mes de 2012. Si quieres conocer más detalles sobre este tema, te invitamos a consultar el boletín de prensa que emitió el lunes 27 nuestro Instituto.

Un gran equipo humano para garantizar la calidad de los Censos Económicos 2014

Cerca de 25 mil personas están listas para dar inicio el martes 4 de febrero con el recorrido exhaustivo que desarrollarán hasta el 31 de julio para captar información de aproximadamente 5 700 000 establecimientos que proveerá de indicadores económicos nacionales a un gran nivel de detalle (geográfico, sectorial y temático), referidos al año 2013. Como todos los grandes proyectos que genera el INEGI, el ejercicio censal será posible gracias a la participación de las distintas áreas que conforman nuestra institución; como muchos otros, es un esfuerzo compartido y una gran labor de equipo. Te invitamos a que te sumes como agente de divulgación de todas las etapas de este magno levantamiento, cuyo banderazo será anunciado por nuestras autoridades.


Se instala comité en Coahuila

Con el propósito de fortalecer los procesos de seguimiento, apoyo y difusión de los Censos Económicos 2014, en la Coordinación Estatal Coahuila se instaló formalmente el 21 de enero el comité de trabajo integrado por el titular y los servidores públicos con nivel de mando; los objetivos específicos del grupo serán coordinar las actividades de estadística y geografía, así como de informática y administración; dar seguimiento a los avances de captación de información y solución de problemas del operativo de campo, al igual que fortalecer la gestión de apoyos para la estructura operativa. Con ello, se garantizará la cobertura y calidad del evento censal en Coahuila de Zaragoza.


Colaboración de nuestro Instituto y el SIAP

Autoridades de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, encabezadas por su titular, Carlos Guerrero Elemen, sostuvieron una reunión de trabajo el martes 14 con personal del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con la finalidad de conocer las nuevas instalaciones de la Estación de Recepción México Nueva Generación (ERMEX NG) y constatar sus actuales capacidades. Este proyecto conjunto entre las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y de la Defensa Nacional, tiene el propósito de captar y gestionar imágenes satelitales del territorio nacional. Como resultado de esta fructífera interacción, se avanzará en la definición de la colaboración entre el INEGI y el SIAP, sobre todo en lo que se refiere a las aplicaciones de percepción remota y el uso de la información geoespacial producida por ambas instituciones, además de algunas actividades de capacitación.

Mejora continua de la ENVIPE

Personal de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, llevaron a cabo una reunión -del 27 al 29- en la que evaluaron los nuevos contenidos, objetivos y estrategias para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad (ENVIPE) 2014. Asimismo, abordaron la detección oportuna de posibles dificultades en este proyecto y precisaron las fechas de capacitaciones futuras. Con la retroalimentación, los asistentes cuentan con elementos para homogeneizar la información e identificar cómo se relacionan los temas, así como valorar posibles apoyos, habilitación didáctica y dinámica, para el siguiente ejercicio.

Adquiere tu boleto de lotería con la imagen de los Censos Económicos

Del 31 de enero al 11 de febrero, los integrantes de la comunidad INEGI podremos adquirir los boletos del Sorteo 3 485 de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal), que se efectuará el segundo martes del próximo mes; los 60 mil boletos emitidos en tres series tienen la imagen alusiva a los Censos Económicos 2014. Como es tradición en los grandes proyectos del INEGI, la Lotenal se suma al apoyo que tanto instancias del sector público como de la iniciativa privada brindan a nuestro Instituto para la sensibilización de la sociedad hacia el trabajo que realizamos. Para que no te quedes sin un ejemplar, promotores de ese organismo estarán visitándonos en los diversos edificios que ocupa el INEGI a nivel nacional para ofrecer este billete conmemorativo, que sortea un premio de 18 millones de pesos. Te invitamos a estar pendiente para que no te quedes sin el tuyo.


Importancia y situación de los cuerpos de agua

En el marco del compromiso institucional de ofrecer información oportuna y de calidad, el INEGI ha preparado una edición especial de cifras relativas al Día Mundial de los Humedales que se celebra el 2 de febrero desde 1977. Los datos resaltan, entre otros aspectos, que en los últimos 25 años el deterioro ambiental se ha acelerado a escala mundial: 80% de las pesquerías están sobreexplotadas, 50% de los humedales se han perdido, así como 35% de los manglares y 40% de los bosques. La importancia de los humedales radica en que almacenan y purifican el agua; reponen acuíferos subterráneos; protegen las tierras de las tormentas en la costa; retienen nutrientes y controlan la erosión; son zonas de alta productividad, de la cual depende gran parte de la pesca comercial; almacenan carbono; son criaderos de peces de agua dulce y marina, y mitigan los efectos del cambio climático. Te invitamos a consultar la información completa aquí.


Dos nuevos indicadores para entender la realidad de nuestro país

El Diario Oficial de la Federación dio a conocer el acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI, del 10 de diciembre del año pasado, en el que se establecen dos nuevos indicadores clave: las tasas de Informalidad Laboral (TIL) y de Ocupación en el Sector Informal (TOSI), los cuales se generaban desde hace más de un año a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Con su adición ─a partir del 31 de enero─ al Catálogo Nacional de Indicadores en el marco del SNIEG, el INEGI abona al cumplimiento de su obligación de que la Información de Interés Nacional coadyuve al desarrollo nacional, además de sujetarse a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.


Interesante publicación sobre construcción

Al cierre del año pasado se dieron a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2013. Datos 2012 que contiene información en valores absolutos por variable, correspondiente a las 32 entidades federativas del país, así como por subsector de actividad, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007. La industria de la construcción fomenta el desarrollo de diversas ramas, como las industrias básicas del hierro o acero, cemento, arena, grava, arcilla, canteras, aserraderos, maquinaria, equipo no eléctrico y productos de minerales no metálicos. Al interior del documento, se presentan datos sobre variables como personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos de la empresa, valor de la producción, existencias y activos fijos. Con estas cifras descubrimos que esta industria desempeña un papel importante al ser proveedor de bienes de capital fijo indispensables para el funcionamiento de la economía y desarrollo del país. Para el primer semestre de 2014 se tiene previsto tener los resultados definitivos.