Participamos en expo internacional
Con el objetivo de promover el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica entre los principales agentes involucrados en el sector agrícola y ganadero, personal del Centro de Información participó, del 9 al 11 de octubre, en la Expo Agro Internacional Chihuahua 2014. La inauguración estuvo a cargo de César Duarte Jáquez, gobernador del estado, mientras que Javier Garfio Pacheco, presidente municipal, realizó el primer recorrido por la Expo, en la que el INEGI presentó los principales sistemas de información disponibles en su sitio web institucional, como es el caso del Mapa Digital de México, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el de Información Geoestadística Agropecuaria y el de Consulta de Información Censal; además de distribuir los folletos de Conociendo México y Conociendo Chihuahua, mapas de la República Mexicana en relieve y cartas topográficas en diferentes escalas. Con estas acciones, nuestro Instituto se posiciona en foros de alto nivel como una fuente generadora de información estratégica para el conocimiento del sector y para la mejor toma de decisiones.
|
 |

INEGI da la bienvenida al XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
El 5 de noviembre, durante la inauguración de este importante evento, en el que se abordarán los Balances y Desafíos en el Marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post-2015, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, dio la bienvenida a los representantes de 13 países y 29 instituciones y compartió que en la actualidad la evolución de las estadísticas de género es indispensable para contar con información confiable que apoye planes y programas de garanticen la igualdad de oportunidades; asimismo, agradeció al INEGI por ser un aliado incondicional de las mujeres en México. Por su parte Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México, se refirió a las estadísticas de género como sinónimo de democracia, desarrollo y respeto a los derechos humanos, por lo que celebró el logro de documentar el buen uso de la información. También presidieron esta inauguración Sonia Montaño Virreira, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quienes coincidieron en que sumarse a la celebración de 15 años de este encuentro es muy afortunado, pues la oportunidad de debatir y aportar sobre las mejores prácticas en materia de género tiene un valor incalculable.
|
ENADID es Información de Interés Nacional
De acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación, el 10 de noviembre, la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional al proyecto de generación de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en virtud de que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del SNIEG. Por tanto, la información obtenida de la ENADID que sea utilizada para calcular los indicadores que se incluyan en el Catálogo Nacional de Indicadores será oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. Asimismo, corresponderá al INEGI, generar en forma regular y periódica la información que se capta de esta encuesta y ponerla a disposición de los usuarios a través del sitio web institucional, así como en nuestros centros de consulta del país.
|

Procesos para los resultados oportunos de los CE 2014
Nuestro Instituto se sigue preparando para dar a conocer, próximamente, los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2014 con la planeación y ejecución de diversos procesos. Dentro de la fase del tratamiento de la información, hay una etapa que corresponde al análisis comparativo, el cual consiste en contrastar los datos obtenidos en el levantamiento de los cuestionarios durante el operativo de campo que se clasifican y validan, con los que reportan otras fuentes. El objetivo principal de este análisis es verificar y garantizar que la información presente un comportamiento homogéneo que permita la comparación de la misma a lo largo del tiempo, tanto con fuentes internas como externas. Con esta fase, además, se busca conocer el panorama de los diferentes sectores que participan en la economía del país. Para la producción de los resultados oportunos este análisis comparativo se realizará en un periodo que comprende de 15 a 20 días.
|
El INEGI participa con cifras en evento de género
El 6 de noviembre, en el marco del XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, ─llevado a cabo en las oficinas sede─ uno de los aspectos que se expusieron en las sesiones paralelas fue la de Género y Estadísticas Agropecuarias y Rurales, en la que se desarrollaron tres grandes temas: uno de ellos a cargo de Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, quien abordó Una visión de género en la economía mexicana, donde mencionó los resultados más recientes de los últimos Censos Económicos y de la Encuesta Nacional Agropecuaria con perspectiva de género. Asimismo, Diana Deere, especialista de la Universidad de Florida, expuso Mitos sobre la mujer en la agricultura: por qué se necesita mejorar las estadísticas sobre la propiedad de la tierra y quién toma las decisiones agrícolas, y Marcos Thanus Nunes, representante del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, habló del grupo de trabajo sobre estadísticas agropecuarias de la Conferencia de Estadísticas de las Américas. Al final. los asistentes vertieron preguntas y recomendaciones sobre lo escuchado.
|

Comer sano no es opción, sino obligación
Para quienes trabajamos en una oficina, permanecer muchas horas sentados no debe ser un pretexto para no alimentarnos sanamente, pues aun cuando nuestras funciones laborales no nos brindan la oportunidad de tener la actividad física suficiente para mantenernos sanos, lo que sí podemos hacer es ayudar a nuestro organismo ingiriendo alimentos nutritivos y saludables. Tú puedes realizar medidas simples que ofrezcan grandes beneficios en tu estado de salud físico y hasta emocional; antes que nada, no omitas desayunar y procura que sea con alimentos de al menos tres grupos; incluye colaciones, las cuales son bocadillos que disminuyen tu apetito y evitan que baje el nivel de glucosa en la sangre, asegúrate de que sean muy ricas y nutritivas y te permitan sentirte satisfecho. Recuerda que la salud empieza con una buena alimentación. ¡Mantenernos sanos también es una forma de hacer comunidad!
|
Para estar en antecedentes
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 se basa en la consulta pública que se hizo para el Censo Agropecuario 2007, así como en la ENA 2012, también se tomaron como insumos y base los propios resultados y la experiencia obtenida en esta última. De esta forma, el INEGI elaboró el cuestionario ─conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura─ por medio del cual se está recabando información de 34 productos agropecuarios para saber cuáles de ellos son más importantes en cuanto a su participación en el Producto Interno Bruto, su volumen de producción, entre muchos datos.
|
 |

Participamos en foro internacional
Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, participaron —del 22 al 24 de octubre— en el Tercer Foro de Alto Nivel sobre Gestión Global de la Información Geoespacial de la ONU, que se realizó en la sede de la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación de China (NASG), en la ciudad de Beijing. El tema central del Foro fue el "Desarrollo Sustentable con la información geoespacial". Este espacio de encuentro permitió a la comunidad mundial discutir sobre la importancia de este tipo de información, la tecnología y la innovación, como herramientas fundamentales para la integración de la información económica, social y ambiental, importantes dentro de la agenda de desarrollo post-2015. Asimismo, se realizó la firma del acuerdo de colaboración entre nuestro Instituto y la NASG de China.
|
Uso del tiempo: indicador para medir la pobreza
Estadísticas de Género y Pobreza, fue el tema general de la sesión, moderada por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, el pasado 7 de noviembre, y en el que cuatro especialistas compartieron casos de cómo se abordan las estadísticas con tópicos de pobreza en sus respectivos países. Las presentaciones de Adriana Vernengo, del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, Natalia Fontoura, del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil, Andrea Paola García, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y Xavier Mancero, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, giraron en torno a cómo el uso del tiempo puede ser un indicador básico para la medición de la pobreza multidimensional y coincidieron en que los avances en la materia son de suma importancia, pues en el pasado era impensable que la pobreza se pudiera medir. Asimismo, mencionaron que las diferencias de raza son determinantes en lo que se refiere a las oportunidades, sobre todo de las mujeres para tener condiciones de vida dignas. Para los participantes, la importancia de hacer medible la pobreza radica en poder hacerla visible, para lograr que los gobiernos puedan destinar recursos a su disminución.
|

Capacitación sobre elementos para el diseño de las carreteras
El 29 de octubre, en el salón de seminarios Emilio Rosenblueth de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente asistió al taller Seguridad vial en la planificación del transporte carretero, organizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y PTV GROUP. Los temas abordados por los especialistas fueron, entre otros, la seguridad vial en el proyecto geométrico; auditorías de seguridad vial; e integrated road safety managment, destacando la importancia de esta materia y la necesidad de su implantación desde el diseño geométrico de las carreteras hasta su construcción y puesta en operación. La seguridad vial es una cuestión que podría considerarse como parte de la Red Nacional de Caminos y, en un futuro, como pilar para la Infraestructura de Datos Espaciales de México.
|
CONEVAL presenta resultados de estudios sobre pobreza
Con el propósito de brindar información útil sobre la magnitud de la pobreza en las ciudades de nuestro país, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó recientemente los resultados del estudio Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas de México, así como el de Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México 1990-2010. El primero de ellos es un acercamiento al problema de la pobreza urbana con el que es posible identificar los retos por enfrentar en materia de desarrollo social y económico, con la finalidad de combatir esta problemática y asegurar el cumplimiento de los derechos sociales entre la población mexicana. Mientras que el segundo caso se trata de un análisis a mediano plazo de los cambios de la pobreza por carencia social en el periodo de referencia, así como de la pobreza por ingresos a partir de la información, mediciones e instrumentos estadísticos generados por el CONEVAL. Si deseas conocer más información, te invitamos a consultarlos.
|

Nos preparamos para enfrentar riesgos
Con el propósito de incrementar los conocimientos relativos a la prevención y respuesta adecuada en caso de accidentes de origen químico-tecnológico, enfatizando la evaluación del riesgo en las comunidades que se asientan en zonas expuestas a peligros de origen químico, el Centro Nacional de Prevención de Desastres llevó a cabo —el 10 y 11 de noviembre— el Seminario Internacional sobre la Gestión Integral de los riesgos químico-tecnológicos, evento que tuvo difusión vía internet a nivel nacional y que contó con la participación de personas involucradas en el tema de protección civil de los sectores público, privado y social. Entre los exponentes hubo representantes de la Cámara de Diputados, Pemex, Red Toxicológica Mexicana, Secretaría de Gobernación, Organización Panamericana de la Salud, Grupo INERCO Latinoamérica y la Dirección General de Protección Civil de España, entre otros. Por parte del INEGI participaron compañeros de las diferentes brigadas de protección civil enlazadas a una de las 45 sedes a nivel nacional.
|
Proyecto de norma técnica
El 6 de noviembre, en sesión de trabajo del Comité Técnico Especializado de Datos Abiertos (CTEDA), se presentó la propuesta de la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, la cual será enviada a la Junta de Gobierno para solicitar su aprobación correspondiente. Esta versión incorpora los resultados de la consulta pública, conforme a lo acordado en el marco del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Por otro lado, siendo un punto de interés para el CTEDA, el INEGI realizó la presentación sobre la Operación de los Comités Técnicos Especializados Estatales y se dio a conocer el proceso de Integración de la información de nacimientos a nivel nacional de la Secretaría de Salud. Todo ello en el marco de la promoción de proyectos que ya incorporan la visión de datos abiertos.
|
 |

Finaliza Cátedra INEGI en la UAEM
En el marco del ciclo de conferencias de la cátedra INEGI que se impartieron en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, impartió el tema Innovaciones en Estadística Oficial, donde abordó algunas de las actividades que desarrolla nuestra institución, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, la demografía económica, el laboratorio de análisis de datos, cuentas satélite y medio ambiente, entre otros rubros; resaltando que la información que generamos está disponible para toda la sociedad de forma gratuita en el sitio web institucional; una vez concluida la ponencia, el titular del INEGI dio por concluidas las actividades programadas en la máxima casa de estudios de esa entidad, invitando a todos los presentes a explotar las estadísticas disponibles. Por su parte, Joel Martínez Bello, director de la Facultad de Economía, agradeció la distinción por sumar a la UAEM al grupo de universidades que han recibido este programa, compartiendo conocimientos de expertos a través de 11 conferencias, que beneficiaron a más de 3 mil alumnos e investigadores, fomentando además el uso de la información.
|
Conferencia magistral en Oaxaca
El 24 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Información para el Desarrollo, nuestro Instituto participó en el XIII Encuentro de Diálogos por el Desarrollo, donde Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, impartió la conferencia magistral ¿Cuántos somos y a dónde vamos?, ante la presencia de personalidades del gobierno estatal, investigadores y catedráticos, quienes mostraron su interés por los temas abordados. Al término de la ponencia, Moisés Bailón Jiménez, director general del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo, señaló el interés del gobierno del estado por generar análisis que les permitan prever los escenarios poblacionales a futuro, con la finalidad de contemplar una mayor demanda en servicios como salud, educación o seguridad pública para ciertas regiones del estado durante los próximos años. Además, durante su estadía en Oaxaca, el funcionario del INEGI visitó la sede de la Dirección Regional Sur, en donde se reunió con personal y directivos que participan en los proyectos de información sociodemográfica, para conocer sus avances, problemática y fortalezas. También se reunió con Blanca Castañón Canals, secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, para conocer el sistema de indicadores que están desarrollando en colaboración con nuestra institución.
|

Concluye taller de Formación en Seguridad Ciudadana
El 3 de noviembre, en las oficinas del Consejo Ciudadano de Seguridad Publica, Prevención y Reinserción Social del Estado de Jalisco, se llevó a cabo la entrega de constancias a los 60 participantes en el módulo del taller de Formación en Seguridad Ciudadana, organizado por la citada dependencia e impartido por personal de nuestro Instituto. El adiestramiento tuvo el objetivo de formar ciudadanos especializados en temas de prevención y seguridad dentro de sus respectivos ámbitos de acción; en su mayoría asistieron representantes de colonias y estudiantes de la licenciatura en Seguridad Pública y Criminalística, quienes durante las sesiones —realizadas los martes de octubre— revisaron los productos Mapa Digital de México, Inventario Nacional de Viviendas, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y Cartografía Participativa en el sitio web institucional. La entrega de constancias estuvo a cargo de Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, y José Bicieg Ocampo, presidente del Consejo Ciudadano, quien agradeció a nuestra institución su disponibilidad para contribuir en la formación de la ciudadanía en estos importantes temas.
|
Reunión del grupo de trabajo sobre Productos Agropecuarios
Como parte de las actividades a realizar dentro del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), el 11 de noviembre se llevó a cabo, en el edificio de Patriotismo en la Ciudad de México, la cuarta reunión del grupo de trabajo sobre Productos Agropecuarios, encabezada por Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual de la Dirección General de Estadísticas Económicas y secretario técnico del CTEEP, y Ricardo Sergio Fadl Kuri, coordinador de asesores de SAGARPA, quien expuso el tema Tablero de control, cuya finalidad es dar seguimiento a productos agroalimentarios estratégicos para identificar situaciones anormales de oferta y demanda. La sesión contó con la asistencia de funcionarios del Banco de México, de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Economía, y Hacienda y Crédito Público, así como de la UNAM y de nuestro Instituto.
|

Futuros agrónomos visitan el INEGI
Estudiantes del quinto semestre de la carrera de Agronomía del Instituto Tecnológico de El Llano, Ags., el 11 de noviembre visitaron las instalaciones del edificio sede de nuestro Instituto con el propósito de conocer —entre otras áreas y servicios— los talleres en donde se elaboran los mapas en relieve, así como algunas actividades específicas en materia de generación de información. Los alumnos también pudieron estar al tanto del laboratorio de Petrografía y Paleontología, así como del Herbario, en donde quedaron gratamente sorprendidos con los procesos de trabajo y los alcances que tienen los productos que generamos para los usuarios de la información. Asimismo, escucharon la presentación sobre cartografía temática, durante la cual mostraron mucho interés, pues consideran que la información que el INEGI ofrece a la sociedad y a ellos como futuros profesionistas, les permite mantenerse informados sobre el panorama de nuestro país.
|
Resultados ENOE a tu disposición
El 12 de noviembre, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) referentes al tercer trimestre de 2014, los cuales indican que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 52.4 millones de personas, 139 mil más que el mismo periodo de 2013; incremento que es consecuencia tanto del crecimiento demográfico como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Lo anterior significa que aproximadamente 59 de cada 100 personas de 14 años y más en México estaban en condiciones de trabajar y de estas 49.7 millones se encontraban ocupadas, 126 mil más que el tercer trimestre de 2013. Asimismo, los mexicanos que estaban subocupados de julio a septiembre ascendieron a 4 millones. Respecto al sector económico en donde se ocuparon, 14% estaban en el sector primario; 24.4, en el secundario; y 61 por ciento, en el terciario. Otros datos indican que la cantidad de personas desocupadas fue de 2.7 millones. Mientras que quienes tuvieron un empleo informal sumaron 28.9 millones. Consulta aquí estos y otros datos.
|
 |

Se reúne órgano colegiado en materia de información geográfica básica
El 30 de octubre, en la Ciudad de México, se realizó la decimocuarta sesión del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica (CTEIGB), encabezada por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno y presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y Medio Ambiente, quien dio la bienvenida a los vocales e invitados del CTEIGB. Entre los temas abordados, destacan la revisión de avances del Programa de Trabajo 2013-2018; el estatus de la Norma Técnica para la Interoperabilidad de la Información Geográfica; avances en la integración del Catálogo del Territorio Insular; el esquema conceptual del Núcleo de Información Geográfica de referencia; y la reactivación del sitio de intercambio para la atención de desastres. La reunión fue clausurada por Carlos A. Guerrero Élemen, director general de Geografía y Medio Ambiente y presidente del CTEIGB, quien agradeció la participación de los asistentes.
|
ENGASTO 2013
Recientemente, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2013, cuyo objetivo es ofrecer información continua sobre el comportamiento de los gastos que la población registra en cuanto a bienes y servicios, así como de las características relacionadas con las condiciones de vida de los hogares mexicanos. Este ejercicio estadístico surge de la necesidad de contar con un mecanismo con el cual se capten los gastos de los hogares durante todo el año, el gasto del consumo anual, así como el gasto medio por hogar y por persona. Asimismo, los datos que genera son un importante insumo para la elaboración del Índice Nacional de Precios al Consumidor y facilitan la observación de los cambios en los patrones de consumo de los hogares, además de la obtención de algunas variables de tendencia multidimensional de la pobreza, que son sumamente importantes para la toma de decisiones en las políticas públicas. Los resultados se presentan en tabulados básicos y microdatos, a nivel nacional y desagregados para las 32 entidades federativas y, de manera especial, en Consulta interactiva de datos. Si deseas conocerlos, da clic aquí.
|

Resultado de la suma de esfuerzos interinstitucionales
El INEGI pone a disposición del público en general, en su sitio web institucional, la publicación El sector alimentario en México 2014, la cual forma parte de la serie de estadísticas sectoriales, revisada y complementada con la estadística disponible más reciente producida y validada por diversas instituciones de la Administración Pública Federal, entre las que se encuentra nuestra institución, así como por cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Su cobertura temporal se refiere predominantemente al periodo 2008-2013 e integra estadística relevante sobre los principales aspectos que caracterizan al sector alimentario: producción, transformación, comercialización y consumo. De esta manera, se proporcionan elementos para el conocimiento y análisis de dicho sector y, al mismo tiempo, se contribuye a fortalecer el servicio público de información. Este documento forma parte de una serie conformada por ocho títulos anuales referidos a sectores o actividades que destacan por su participación en el ámbito económico del país.
|
Concluye satisfactoriamente tradicional evento de género
El 7 de noviembre, para clausurar los trabajos realizados —durante tres días intensivos— en el XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, hicieron uso de la palabra, vía remota, Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI; Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; y Ana Güezmes García, representante en México de ONU Mujeres. Por su parte, desde las oficinas sede del INEGI, dieron su mensaje de conclusión Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva de Inmujeres; Sonia Montaño Virreira, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; María de la Paz López Barajas, especialista en Estadísticas de Género de ONU Mujeres México; y Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno. Los concurrentes reconocieron y agradecieron la participación de las instituciones para seguir generando estadísticas con perspectiva de género que den como resultado el desarrollo de políticas públicas que lleguen y ayuden tanto a niñas como mujeres, y así evitar las desigualdades que actualmente existen.
|

Seguimos arando el camino de la ENA
En la comunidad digital de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 situada en la intranet se encuentran —entre otros contenidos de este proyecto nacional— los primeros cuatro reportes semanales de Avance del operativo en campo. El más reciente —correspondiente a la cuarta semana— indica que el porcentaje de avance nacional de productores visitados es de 66.89%, por encima de lo esperado, que es de 54.84 por ciento. Por su parte, las unidades de producción con cuestionario completo tienen un progreso nacional de 54.03% contra 54.84% del esperado. Respecto al universo de terrenos que se tienen previstos levantar —227 140— se lleva un adelanto de 52.91 por ciento También se muestra la relación de productores levantados y unidades de producción con cuestionario completo, los terrenos no reconocidos contra las altas, el progreso según código de respuesta, por mencionar algunos.
|
Posición de la UNESCO sobre la educación después de 2015
Derivado de la consciencia de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación no se podrán concluir en 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoce la necesidad urgente de que la nueva agenda de educación considere principios rectores, incluya puntos ineludibles y atienda seis ámbitos prioritarios. Asimismo, en el Documento de posición sobre la educación después de 2015 —pese a que se reconocen los avances significativos que se han tenido en materia de educación para todos—, se admite que falta mucho por hacer. La nueva agenda, propone la UNESCO, debe estar definida con claridad, equilibrio e integridad y adoptar un enfoque de aprendizaje durante toda la vida; tener una pertinencia universal y movilizar a todos los países y partes interesadas, independientemente de su nivel de desarrollo, asimismo recomienda a sus Estados miembros como posible objetivo global en esta materia, lograr una educación de calidad para todos y un aprendizaje durante toda la vida para 2030, encaminado a construir sociedades justas, inclusivas, pacíficas y sostenibles. Conoce el documento completo aquí.
|
 |

Firma de importante acuerdo en materia de vivienda
El 10 de noviembre, el INEGI firmó un convenio de colaboración con el Clúster de Vivienda del estado de Guanajuato A.C, con el objetivo de brindar capacitación, consulta interactiva de datos y servicios web para la aplicación de software a los integrantes de la cadena de valor que componen el sector de la vivienda. Estuvieron presentes en este evento —realizado en el edificio sede—, entre otras personalidades, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Mario Medrano Lozano, secretario del Consejo Directivo del conglomerado. Con esta firma, se acuerda proporcionar para su uso el Mapa Digital de México, con el cual será más fácil la actualización de información y la realización de estudios y proyectos. Lizbeth Hermosillo Correa, directora general de esa empresa guanajuatense, señaló que este convenio permitirá el acceso a la información estadística y geográfica que generamos y así contar con elementos que les faciliten la mejor toma de decisiones, así como fomentar la innovación y la consulta interactiva.
|
Alineamos esfuerzos para responder a las nuevas exigencias globales
Con el objetivo de fortalecer y actualizar las herramientas que contribuyan a nuestro quehacer en materia de redes sociales, estrategias de mercado y contenidos digitales institucionales, del 10 al 14 de noviembre, en el edificio sede del INEGI, representantes de una empresa especializada en mercadotecnia digital impartieron el curso Digital por default a personal de las direcciones de Divulgación, Investigación y Estrategias de Mercado, así como de Servicios de Información, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información. Durante la instrucción se expusieron los temas Metodología de creación digital, tecnología y links, contenidos web, estrategias de creación de contenidos para comunidades basada en redes sociales, mercadotecnia orgánica e inorgánica, monitoreo, por mencionar algunos.
|

La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo
Leer es darnos la oportunidad de conocer nuevos mundos, adquirir conocimientos, enriquecer nuestro vocabulario y viajar a lugares inimaginados. Te invitamos a fortalecer tu capacidad de análisis, reflexión y concentración, pues a través de la lectura todo esto es posible. En la actualidad, el acceso ilimitado que tenemos a fuentes de información hace posible que encontremos los beneficios de leer; sin embargo, quizás el de mayor peso sea que, gracias a la lectura, podemos seguir creciendo cada día como seres humanos sin importar edad, sexo, religión, costumbres, gustos, profesión, etcétera. Renueva tu gusto por la lectura, pues con esta se desarrollan nuestras habilidades sociales y podemos entender diferentes formas de pensar. Recuerda que literatura mata carita.
|
Día Internacional para la Tolerancia
Esta conmemoración, que se celebra todos los años el 16 de noviembre -gracias a la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1996-, invita a la reflexión sobre la tolerancia entendiéndola como el respeto de los derechos y las libertades de los demás; el reconocimiento y la aceptación de las diferencias entre las personas; aprender a escuchar a los otros, a comunicarse con ellos y entenderlos; aceptar la diversidad cultural y tener apertura hacia otras formas de pensar y concebir el mundo, derivada del interés y la curiosidad; así como negarse a rechazar lo desconocido. Porque ninguna cultura, nación o religión tiene el monopolio del conocimiento o de la verdad, tengamos una actitud positiva hacia los demás, exenta de todo aire de superioridad.
|
Primera reunión interregional de la RCE
Con la finalidad de compartir enfoques sobre la operación de la Red de Consulta Externa (RCE), el 30 de octubre, las direcciones regionales Sur y Oriente unieron esfuerzos para concretar la primera reunión interregional, cuya sede fue la Heroica Escuela Naval Militar en el municipio de Antón Lizardo, Ver., donde se dieron cita —durante dos días de trabajo intenso— los responsables de la red de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Los asistentes escucharon algunas ponencias, como Promoción y difusión de la información estadística y geográfica en zonas indígenas, Megatendencias del México de Hoy, entre otras. Este foro sirvió de marco para premiar a las instituciones de la red con antigüedad de 25, 27 y 28 años, tiempo en el que han brindado información estadística y geográfica a sus respectivos usuarios.
|
|
Asesoramos en materia de ordenamiento territorial
En un evento realizado en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de Cuautla, Mor., el 27 de octubre, Jesús González Otero, presidente municipal, en compañía de Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, dieron a conocer los trabajos de asesoría en materia de ordenamiento territorial que actualmente realiza nuestro Instituto con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de ese municipio; además, el alcalde resaltó la labor que el INEGI ha llevado a cabo para este proyecto, el cual tendrá como beneficio una mejor respuesta a los ciudadanos, pues podrán utilizar la información estadística y geográfica para georreferenciar indicadores de rezago social, valores catastrales y estadísticas por colonias, apoyando con esto, las decisiones para invertir los recursos públicos de una manera más eficiente.
|
 |

Trascendente e intensa sesión de trabajo
El 11 de noviembre, en el marco del sexto aniversario de la instalación de la Junta de Gobierno, después de la plática brindada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, referente a los desafíos que ofrece Big Data para nuestra labor institucional, se dio a conocer una amplia gama de proyectos en esa materia que ya están en desarrollo, abarcando los antecedentes, objetivos, características, estado en el que se encuentran, oportunidades y retos. El titular de nuestro Instituto fue el moderador del trascendente panel en el que Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación; Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; Susana Pérez Cadena, Gerardo Leyva, Eduardo Gracida y José Luis Berrospe, en sus respectivos ámbitos de competencia, presentaron cada uno de los proyectos.
|
Participamos en reunión nacional sobre catastro
Del 5 al 7 de noviembre, en la ciudad de Mérida, Yuc., se realizó la Segunda Reunión Nacional de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos de la Propiedad y de los Catastros, encabezada por Rolando Zapata Bello, gobernador de esa entidad; asistieron también funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y otras autoridades de los tres niveles de gobierno. Destacó la participación de Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, quien en la conferencia magistral La información geográfica y estadística para el ordenamiento territorial municipal habló sobre la importancia de emplear la información que genera nuestro Instituto en trabajos de planeación y ordenamiento del territorio. La reunión concluyó con la promulgación de la Declaración de Yucatán que, entre sus diversos planteamientos, expresa la importancia de crear, a corto plazo, un mapa digital del territorio que opere bajo una política de datos abiertos y proporcione información pública registral y catastral.
|

Fortalecemos el servicio público de información
De la serie de estadísticas sectoriales que generamos, sale a la luz —en la biblioteca digital de nuestro sitio web institucional— la publicación El ingreso y el gasto púbico en México 2014, la cual se revisó, actualizó y complementó con la estadística más reciente disponible, generada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Presidencia de la República, el Fondo Monetario Internacional y por el propio INEGI, información que en su mayor parte cubre el periodo 2008-2013. Además, integra información relevante sobre la participación del sector público en los principales agregados macroeconómicos nacionales, así como sobre su estructura y evolución en los últimos años, proporcionando así, elementos para conocimiento y análisis del sector. Esta información se apoya en las cifras del Sistema de Cuentas Nacionales de México, contiene estadística sobre la estructura de la Administración Pública Federal, además del número de dependencias que conforman los sectores central y paraestatal, entre otras.
|
Un equipo a tu servicio
Las tecnologías de la información y las comunicaciones son herramientas que están presentes en todos los ámbitos de la actividad institucional tanto en la generación, integración, diseminación y difusión de la información estadística y geográfica que generamos como en la administración de los recursos institucionales. En este sentido, nuestro trabajo demanda cada día mayor ancho de banda, almacenamiento y procesamiento, así como de interconexión y complejidad en las aplicaciones de datos; también más disponibilidad de servicios y mejores tiempos de respuesta en las aplicaciones y en la asignación de recursos. Por ello, la infraestructura tecnológica con la que contamos ha transformado la manera de hacer las cosas, alineándose con los objetivos de nuestro Instituto para mejorar la productividad y así acortar las distancias, reducir tiempos y oportunidad, creando novedosos servicios dentro de los existentes. De esta forma, se continúa trabajando para estar a la altura de las necesidades institucionales.
|

Reforzamos acciones para prevenirnos en una emergencia
El 18 de noviembre, en el inmueble poniente del complejo sede —que comprende las puertas de la siete a la nueve bis, en todos sus niveles, incluyendo el mezzanine— se llevó a efecto un simulacro de evacuación sin aviso por incendio con fuego abierto, en el que participaron alrededor de 35 compañeros activos que forman parte de las brigadas básicas de Protección Civil como lo son Evacuación de Inmuebles, Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, Control y Combate de Incendios y Comunicación, quienes realizaron los protocolos correspondientes para atender la supuesta emergencia. De esta manera, se evacuaron cerca de mil colaboradores del INEGI, adscritos a las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, de Administración, de Vinculación y Servicio Público de Información, así como de Presidencia y Vicepresidencias —incluyendo visitantes, prestadores de servicios y personal de intendencia—. Lo anterior con el objetivo de identificar las diferentes fases de la emergencia, los puntos de reunión, agilizar el conteo, la evacuación y brindar atención necesaria y adecuada durante la maniobra.
|
Descubriendo el mundo a través de los SIG
Con este lema se conmemora —a nivel mundial el 19 de noviembre— el Día de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en reconocimiento a la tecnología geoespacial y su poder de transformar y mejorar nuestras vidas. Por ello, en esta fecha se exhorta a las instituciones gubernamentales, educativas y empresas privadas relacionadas con el desarrollo de sistemas y de software, para que promuevan la importancia del conocimiento geográfico y, con ello, muestren los usos y bondades de los SIG, así como sus aplicaciones en las actividades cotidianas de las personas y en la toma de decisiones de las naciones para impulsar su desarrollo. En nuestro país, desde la década de los noventa, se adoptan los SIG como el instrumento tecnológico ideal para la resolución de problemas territoriales. Por citar ejemplos institucionales se mencionan el Sistema para la Consulta de Información Censal, el Mapa Digital de México para escritorio y en línea, el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, entre otros. En la práctica actual, el levantamiento de los Censos Económicos 2014 aprovechó este recurso para generar y disponer de un SIG que facilitara los procesos de planeación operativa, la digitalización de la ubicación de las unidades económicas en campo y el seguimiento del avance del operativo. Si deseas conocer más al respecto, da clic aquí.
|
 |

Generamos información, base de numerosos estudios
Las unidades económicas constituyen una de las principales variables de los Censos Económicos (CE) pues son uno de los indicadores más importantes para conocer la situación de la economía del país y su evolución, a partir de una comparación histórica de distintos censos. Una de las innovaciones más destacadas para los CE 2014 ha sido la referenciación geográfica, en la cartografía digital de nuestro Instituto, de todas las unidades económicas del país, lo que permite localizarlas gráficamente en mapas a diferente escala; esto constituye una herramienta que facilitará la realización de estudios de mercado, así como la planeación, por parte de los gobiernos y empresarios, de programas para impulsar determinadas actividades económicas conforme a las características específicas de las diversas áreas geográficas. En los resultados oportunos, que habrán de publicarse el próximo mes, será posible conocer por medio de mapas, tabulados y gráficas información relevante de esta variable, tal como el universo total en el país o bien, por estado, además de las actividades y sectores en los que se desempeñan.
|
Se renueva herramienta estadística internacional
En atención a lo establecido en el XXVIII Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte, celebrado en nuestro país, el INEGI —junto con organismos de Canadá, México y Estados Unidos de América que forman parte de este grupo de trabajo—, ponen a disposición de los usuarios, a partir del 19 de noviembre, la décima actualización de la Base de Datos en línea de Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN), en cuyo portal se despliega información reciente sobre el tema, correspondiente a los tres países involucrados y que aborda 12 áreas temáticas que se refieren a su relación con la economía, la seguridad en su operación, los niveles de consumo de energía, su impacto en el medio ambiente y las actividades de comercio exterior, por mencionar algunas. Esta plataforma interactiva permite su consulta en español, inglés y francés, en formato de cuadro o de serie cronológica, a la que puedes acceder en línea o descargarla para ser procesada en formatos abiertos.
|

Día Mundial de la Diabetes 2014
Con el propósito de generar acciones para prevenir la diabetes, así como crear conciencia en la población sobre lo importante que es cuidar la salud, la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud conmemoran —el 14 de noviembre— el Día Mundial de la Diabetes y este año el tema central fue Vida saludable y diabetes. El Atlas de la Diabetes de la FID indica que más de 382 millones de personas viven con diabetes en el mundo; para el año 2035 se contempla que una de cada 10 tendrá esta enfermedad. Otros 316 millones de personas actualmente corren riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y es probable que esta cifra aumente hasta 500 millones en la próxima generación. Las actividades y los materiales para 2014 se centran en la importancia de iniciar el día con un desayuno sano para ayudar a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 y conseguir controlar todos los tipos de este padecimiento con el propósito de evitar complicaciones.
|
104 Aniversario de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició con el levantamiento que encabezó Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz y fue también el movimiento del que emanó nuestra Constitución de 1917. Durante más de un siglo, muchos historiadores han dedicado horas, días y años para documentar los acontecimientos que giraron en torno a la rebelión del 20 de noviembre de 1910; sin embargo, lo cierto es que más que historia, esa sublevación es uno de los acontecimientos políticos más importantes en la vida de nuestro país, porque en ella, hombres y mujeres que aspiraban a tener un México mejor, lucharon e incluso dieron su vida por heredar a sus hijos un futuro con más oportunidades, una nación más justa y equitativa. La historia no puede cambiar ni modificarse, pero cada uno de nosotros sí tenemos la opción de mejorar cada día, de aportar algo para que nuestra nación llegue a ser, en un futuro no lejano, tal cual la imaginaron todos aquellos que lucharon hace más de 100 años..
|

Actualización de estadísticas sobre natalidad y nupcialidad
Con el propósito de participar en el curso-taller para la Actualización de los criterios conceptuales y metodológicos para la generación de estadísticas de natalidad y nupcialidad, se reunió, del 19 al 21 de noviembre, en las oficinas sede del INEGI, personal adscrito a las 10 direcciones regionales que conforman la estructura descentralizada de nuestro Instituto, así como compañeros de la Dirección de Registros Administrativos de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, al mando de Eduardo Ríos Mingramm, quien fue el encargado de poner en marcha dicho adiestramiento. El desarrollo de las temáticas presentadas estuvo a cargo de quienes laboran tanto en las direcciones regionales como en la Dirección de Registros Administrativos, por lo que se espera que sea un evento interactivo. Durante la capacitación se analizaron modificaciones a los procedimientos de generación de información derivado de las adecuaciones a los formatos de captación, además se abordaron ejemplos de algunas problemáticas a las que se han enfrentado al momento de examinar la información.
|
Día Internacional del Hombre 2014
Desde 1999, cada 19 de noviembre se conmemora con el propósito de centrarse en la salud del hombre y del niño; fomentar la equidad de género; dirigir la atención pública hacia temas de salud varonil, como el cáncer de próstata y la depresión, así como resaltar el rol positivo de los varones. Asimismo, en esta conmemoración reconocida por la Organización de las Naciones Unidas ─que se celebra en más de 50 países─, es importante resaltar la idea de promover modelos masculinos positivos; hombres trabajadores que viven vidas decentes y honestas, como los que conforman nuestra comunidad institucional, los compañeros con quienes todos los días compartimos un espacio al realizar nuestras funciones. Este día también es una ocasión para hacer un reconocimiento a nuestros padres, hermanos, hijos, amigos, vaya una sincera felicitación para los hombres que, con su trabajo, contribuyen diariamente con su comunidad, la sociedad y su país.
|
 |

Tu participación nos fortalece
Las Normas de Control Interno para el INEGI, publicadas en la Normateca Institucional, son la base del instrumento normativo que regula las responsabilidades que tenemos como servidores públicos de nuestro Instituto. Ciertamente, nuestra institución tiene la obligación de darnos a conocer los procedimientos para el conocimiento y aplicación de las normas, que hagan posible implementar, mantener, supervisar, evaluar y actualizar el control interno institucional, pero nosotros como comunidad tenemos la obligación de desempeñar nuestras tareas de la mejor manera, pues eso hará posible que podamos obtener resultados óptimos, lo que garantiza el cumplimiento de los objetivos institucionales. Además, si todos conocemos y aplicamos las Normas del Control Interno, contribuimos al cumplimiento de las medidas de transparencia y rendición de cuentas y manifestamos nuestro compromiso con el INEGI.
|
La música es el lenguaje universal
La música en México —como en todo el mundo— forma parte activa de la vida y la cultura de sus habitantes y es tan diversa como lo son sus historias, geografía, tradiciones, gastronomía, costumbres y fiestas. Por ello, para celebrar el Día del Músico —que tiene lugar cada 22 de noviembre—, el INEGI presenta un boletín con información derivada de las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014, y de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, el cual ofrece un panorama de los aspectos sociodemográficos de las personas que ejercen esta ocupación en nuestro país. Algunos de estos datos señalan que, según la ENOE, las personas ocupadas como músicos son poco más de 126 mil —de cada 100 de ellos, 90 son músicos ejecutantes; ocho, cantantes; y dos, compositores y arreglistas—, 93% son hombres y 7 por ciento mujeres. La edad promedio de este grupo poblacional es de 38 años, su grado promedio de escolaridad es de 9.3 años y por hora trabajada ganan aproximadamente 86 pesos. Asimismo, respecto al nivel de educación superior, de cada 100 matriculados en carreras de música del nivel superior, en el ciclo escolar 2013-2014, 60 se concentraron en el Distrito Federal, Puebla, Nuevo León, Veracruz y Chihuahua. Si deseas conocer más al respecto da clic aquí.
|

Múltiples visitas estudiantiles
Con el propósito de conocer algunos aspectos importantes sobre el ensamble de equipo de cómputo, así como lo referente a seguridad informática, alumnos de la licenciatura en Comunicación de la Universidad Interamericana para el desarrollo y del CECATI 163 de Fresnillo, Zac., de la especialidad en Administración, estuvieron de visita en nuestro edificio sede, el pasado 18 de noviembe. Asimismo, 25 alumnos de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Querétaro vinieron a reforzar sus conocimientos para enriquecer lo aprendido en la materia de Fotogrametría, para lo cual se les preparó una agenda que incluyó los temas de uso de la información estadística y geográfica, teledetección e imágenes de satélite, mapas digitales de elevación de alta resolución, Mapa Digital de México, fotogrametría y escáner fotogramétrico. En todos los casos, los estudiantes mostraron interés por los temas presentados y los lugares recorridos, y expresaron su agradecimiento por el trato recibido.
|
¡Participa, es cuestión de actitud!
Ahora tú puedes ser el autor de tu propio video, solo participa en el concurso “Familiarízate con Valores” que convoca nuestro Instituto. Capta, expresa y transmite a través de un video —de entre uno y tres minutos— cómo aplicas tú y los integrantes de tu familia el trabajo en equipo en tu vida cotidiana; el cual tomarás por teléfono celular y entregarás, en un CD o DVD en formato MP4 o 3GP, a tu área administrativa. Los criterios que se evaluarán son la originalidad, creatividad y congruencia. Se premiará a los tres primeros lugares en cada dirección regional, así como en las oficinas centrales en Aguascalientes y en el Distrito Federal, con juegos de mesa que propicien la convivencia familiar. Así es que comienza a echar a volar tu imaginación y crea tu propio proyecto, tienes del 7 hasta el 16 de enero de 2015 para entregarlo. Revisa las bases aquí.
|

Día Universal del Niño 2014
Para recordar al mundo que nuestros niños son el grupo más vulnerable de la población, el primer y más afectado en cualquier tipo de crisis, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo conmemoran, el 20 de noviembre, el Día Universal del Niño. Asimismo, con esa celebración se busca llamar la atención para tomar conciencia sobre la importancia de involucrarse en promover y mantener el bienestar y desarrollo de niñas, niños y adolescentes, pues todos ellos tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar en el que hayan nacido. Hace 25 años la ONU prometió a la niñez hacer todo lo posible para brindarle protección y promover su derecho a sobrevivir, prosperar en la vida, aprender y crecer, así como hacer que sus voces sean escuchadas y ayudarles a desarrollar plenamente su potencial.
|
Colaboramos con Tribunal Superior de Justicia
Con la finalidad de dar a conocer el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; los proyectos nacionales de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (DGEGSPJ); el Comité Técnico Especializado de Información de Impartición de Justicia, los acuerdos interinstitucionales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (TSJ); y la aplicación mediante la cual el INEGI apoya a los tribunales superiores de justicia del país para recolectar información estadística, el 23 de octubre, se llevó a cabo una reunión con Carlos Manuel Septién Olivares, magistrado presidente del TSJ en Querétaro. Por parte de nuestro Instituto participaron Helio Pareja Navarrete, coordinador estatal; Edgar Guerrero Centeno, director de Políticas de Información Gubernamental de la DGEGSPJ, y Víctor Pérez Ceballos, jefe del Departamento estatal de Estadísticas de Gobierno, Seguridad y Justicia.
|
 |

Realizamos seguimiento del PAEG
Se llevó a cabo el tercer monitoreo del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2014, en el cual se captó el avance realizado en la ejecución de las actividades específicas que fueron registradas por las Unidades del Estado y el INEGI, en su papel de unidad central coordinadora del SNIEG, durante el periodo julio-septiembre del presente año. En este ejercicio, realizado en el mes de noviembre, participaron 25 instituciones públicas adscritas a 30 Comités Técnicos Especializados (CTE) de los Subsistemas Nacionales de Información, con lo que se captó información en 165 de las 167 actividades específicas programadas para este lapso. Así, en el tercer trimestre del año, se concluyeron 15 actividades específicas (9%), 137 registran un avance conforme a lo programado (82%) y 15 presentan un retraso (9%). Entre los principales resultados obtenidos, destaca el diagnóstico del inventario nacional de residuos peligrosos; la integración de ocho propuestas de indicadores clave —cuatro relativas a movimiento de carga por modo de transporte y cuatro al de pasajeros por modo de transporte—; y la versión 6.1 del Marco Geoestadístico. De esta forma, en dicho trimestre, se han concluido 34 actividades específicas, lo que representa 18% del total registrado en el PAEG 2014.
|
Misión Banco Mundial, IPLANEG e INEGI
Con el objetivo de evaluar la calidad de los indicadores de proyectos públicos prioritarios, se llevó a cabo, del 3 al 14 de noviembre, la primera y segunda misión del acuerdo de cooperación técnica firmado por el gobierno de Guanajuato con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) e INEGI. Motivo por el cual representantes del Banco Mundial, del Instituto de Planeación Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (IPLANEG), del INEGI, de las secretarías de Educación de Guanajuato, de Desarrollo Social y Humano, de Seguridad Pública, de Desarrollo Económico Sustentable, de Desarrollo Agroalimentario y Rural y de Turismo, así como del DIF, del Instituto de Salud Pública del estado de Guanajuato y de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, se dieron cita en las instalaciones del IPLANEG para participar en diversos talleres en los que se aplicó a indicadores seleccionados la herramienta para evaluar la calidad de indicadores, metas y fuentes de información asociada y se capacitó a los participantes en la autoevaluación de indicadores adicionales. La siguiente misión se realizará en diciembre para dar continuidad a este importante proyecto que contribuirá a fortalecer las políticas públicas basadas en evidencias en el estado de Guanajuato.
|

Coloquio INEGI–Universidad Autónoma de Nayarit
En el marco de colaboración entre nuestro Instituto y la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a través de la Unidad Académica de Economía se realizó el 10 de noviembre un coloquio de posgrado de información para el desarrollo económico con el tema El uso de distintas fuentes de información para la investigación, impartido por Eduardo Anaya Quintal, subdirector de Estudios Económicos de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación. Este diálogo fue conformado por los responsables de investigación de la universidad y funcionarios del INEGI. Correspondió a Carlos Cermeño Hernández, subdirector estatal de Estadística, dar la bienvenida al evento, destacando que la finalidad de esta enseñanza es intercambiar, investigar, extraer, interpretar y acomodar la información para expresarla en un trabajo colegiado de los investigadores. Por su parte, Héctor Ramón Ramírez, coordinador de Posgrado de la UAN, hizo una distinción al INEGI, por su disposición profesional mostrada con los cuerpos y áreas académicas de esa casa de estudios.
|
Participamos en Expo Forestal
El INEGI concluyó satisfactoriamente su participación en la Expo Forestal 2014 —evento organizado por la Comisión Nacional Forestal—, espacio dedicado al intercambio de conocimientos, tecnología, demostración, promoción y venta de maquinaria, equipos, servicios y productos forestales, en donde participaron profesionales del ramo, tomadores de decisiones, organizaciones productoras, así como instancias de gobierno relacionadas con el sector forestal sustentable en México. En ese contexto, nuestro Instituto montó del 29 al 31 de octubre un estand en el que se brindaron 169 asesorías sobre los sistemas Mapa Digital de México —en sus versiones web y de escritorio—, SIATL, descargas de información geográfica en diferentes formatos, información geodésica y geográfica, cartografía temática y aspectos de relativos a la normatividad de esta información.
|

Que todo INEGI la vea
Nuestro Instituto asume la responsabilidad de ser líder en organismos internacionales de gran renombre gracias a la labor que realiza en la generación de información estadística y geográfica confiable, de calidad, pertinente, veraz y oportuna, labor en la que tú has contribuido. En ese contexto, tu credencial es la cédula que te acredita como parte de la comunidad INEGI, es el eslabón que te une a toda una institución de prestigio; además, gracias a esta es posible dar cumplimiento a las políticas de seguridad dentro de las instalaciones institucionales, por ello es necesario portarla en un lugar visible, pues al usarla contribuyes a la observancia de la normatividad interna, así como de las políticas que facilitan un mejor control del personal que aquí labora; recuerda, ni en tu bolsa ni en la cartera, ni en el cajón de tu escritorio. Asume tu compromiso y expresa tu orgullo por ser parte de la familia INEGI. Demuestra por qué el capital humano de nuestro Instituto es de primer nivel.
|
Guadalajara, nuevamente sede de los investigadores de precios
Se llevó a cabo la 4ª Reunión Anual de Investigadores de Precios de los Indicadores Nacionales de Precios, en esta ocasión convocando —durante el 6 y 7 de noviembre— a las investigadoras de los 18 municipios que conforman la zona norte del país. La bienvenida e inauguración estuvieron a cargo de Ricardo García Palacios, director regional Occidente, y Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, quienes hicieron un reconocimiento a las compañeras por la labor que realizan y su importancia para dar a conocer mensualmente los Indicadores Nacionales de Precios, de sumo valor para la toma de decisiones de la nación. Durante la jornada de trabajo, se expusieron los principales cambios a las instrucciones de trabajo, criterios para mejorar la selección de fuentes y productos, principales herramientas de cotización y análisis para el trabajo de campo, la propuesta de cambio de año base del INPC, las tareas a realizar y los avances del sistema de captura en dispositivos móviles, entre otros.
|
 |

Reunión del Consejo Consultivo Nacional del SNIEG
En la Ciudad de México, en el edificio de Patriotismo, se llevó a cabo —el 20 de noviembre— la segunda sesión del año del Consejo Consultivo Nacional del SNIEG, la cual inició con la bienvenida de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI y del Consejo, a los asistentes, representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de los poderes Legislativo y Judicial, de las entidades federativas, del Banco de México y, por primera vez, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En la reunión se presentaron los proyectos especiales a realizar por el INEGI en 2015, los avances en el Catálogo Nacional de Indicadores y la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional; además, se puso a consideración el Programa Anual de Estadística y Geografía 2015. Los consejeros reconocieron el trabajo del INEGI y aportaron opiniones y sugerencias para seguir fortaleciendo el sistema.
|
El INEGI, sensible con las mujeres y las niñas
La violencia contra las mujeres “¨[…] constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”. La Organización de las Naciones Unidas declaró, en 1999, el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y nuestro Instituto —desde hace muchos años— se suma a esta importante conmemoración, con la finalidad de contribuir a que las instituciones encargadas de las políticas públicas cuenten con información que les permita diseñar y definir acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres, así como para promover que la población en general cuente con la información estadística sobre la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país. Por lo anterior, en este año, divulga información relacionada con las mujeres y su situación sociodemográfica y económica en el territorio nacional, derivada de sus diferentes proyectos institucionales. Te invitamos a conocerla dando clic aquí.
|

Nuestro Instituto en foro internacional agropecuario
El Consejo Agropecuario de Jalisco organizó, del 5 al 7 de noviembre, el VI Foro Internacional Agroalimentario en Jalisco 2014 con el objetivo de divulgar, compartir y transferir el conocimiento de productores, empresarios, funcionarios públicos, académicos e investigadores en asuntos relacionados con el sector primario. El evento —llevado a cabo en Puerto Vallarta— fue inaugurado por José Alberto Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura, y Otilio Valdés Correa, presidente del Consejo. Por su parte, el INEGI participó con la conferencia Hacia la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, a cargo de Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias de la DGEE, quien recibió como reconocimiento la escultura “Energía del silencio“, del escultor Gil Simoes, después de dar a conocer los pormenores del operativo que se realiza en dicho sector.
|
Documento con indicadores de productividad
El INEGI ha puesto a disposición de los usuarios —a través de su sitio web— la publicación Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Productividad total de los factores Modelo KLEMS. Año base 2008. Metodología, la cual presenta un marco metodológico para la estimación de los resultados de la productividad total de los factores, bajo el modelo KLEMS, que construye una base de datos con series de tiempo por sectores y por las variables de capital (K), laboral (L), energía (E), materiales (M) y servicios (S), con el objetivo de integrar una plataforma de datos estadísticos y analíticos comparables a nivel internacional, que permita identificar los factores de la producción —capital, trabajo e insumos intermedios—, su contribución al crecimiento económico para 67 grupos de subsectores económicos. Para ello, se consideraron las cifras recientes del cambio de año base 2008 del SCNM y, a partir de los indicadores de la productividad total de los factores 1990-2012, obtenidos en el Proyecto LA (Latinoamérica) KLEMS.
|

Contribuimos a la formación de profesionistas
Provenientes de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, 15 directores de las diversas carreras que se imparten en esa casa de estudios, visitaron —el 21 de noviembre— las instalaciones de nuestro edificio sede con el propósito de conocer algunos de los servicios que el INEGI ofrece específicamente para apoyar al sector educativo sobre todo en materia de generación de información. Durante el recorrido que les fue preparado, asistieron al Centro de Información y al taller de Termoformado, así como al salón de usos múltiples en donde les fue presentada una exposición sobre los principales proyectos que generamos. La información a la que tuvieron acceso les permitirá mejorar sus planes y programas de estudio, con un enfoque más práctico, pues pueden tomar en cuenta datos recientes sobre diversos temas, como mercado laboral, demanda de servicios y nuevas tecnologías de información, entre otros ámbitos.
|
Para enriquecer nuestra labor
Con el objetivo de que el participante haga un ejercicio de identificación, práctica y reflexión respecto a los frecuentes problemas de redacción y edición en el proceso editorial para que conozca los vaivenes de la corrección de estilo, así como las herramientas para elaborar documentos y agilizar sus etapas de liberación para su publicación, se efectuó, de septiembre a noviembre, el curso Estilo: problemática frecuente en redacción, corrección de estilo y publicaciones, impartido por Eduardo Torres Ornelas, jefe del Departamento de Normatividad y Seguimiento de Proceso de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, quien ha compartido sus conocimientos y experiencia en la materia a personal de distintas adscripciones de oficinas centrales del INEGI —tanto en Aguascalientes como en el Distrito Federal—, en los últimos meses del año. Es importante aclarar que este módulo es el cierre del ciclo Red-acción, ofertado por la Dirección de Capacitación y Calidad, además de que también formó parte de la capacitación para evaluar a los servidores profesionales de carrera.
|
 |

El INEGI, presente en eventos sobre economía
El Centro de Consulta de la Organización Mundial del Comercio —con sede en Shanghái, China—, llevó a cabo la reunión del grupo de expertos en la medición del valor agregado en el comercio para los países del Grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), así como el seminario sobre tendencias de las ventajas comparativas y del empleo en el sector manufacturero chino en el contexto de las Cadenas Globales de Valor. En ambos eventos, celebrados del 4 al 6 de noviembre, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, presentó las nuevas estadísticas generadas por nuestro Instituto sobre las exportaciones manufactureras mexicanas que se obtienen de la vinculación de los registros administrativos de aduanas con las encuestas anuales de la industria manufacturera. Con estos resultados se ha previsto que el INEGI participe en los cálculos del valor agregado en el comercio exterior de la región APEC, la cual concentra —con sus 21 países miembros— casi la mitad de los flujos comerciales del mundo.
|
Dato fundamental en los próximos resultados
Junto con el número de unidades económicas, el personal ocupado es una de las variables más importantes de los Censos Económicos, por lo cual nuestro Instituto habrá de darla a conocer en los Resultados Oportunos de la edición 2014, próximos a publicarse. Esta variable es un estándar internacional para medir el tamaño de las unidades económicas, al igual que los ingresos o el valor de la producción, en todos los sectores productivos, y con ello determinar las características de la estructura económica en los países. Con esta información será posible analizar el número de personas necesarias para llevar a cabo la producción de los diferentes bienes o servicios y cómo se encuentra distribuida la fuerza laboral en nuestra nación, tanto por sector de actividad, como geográficamente. Por todo lo anterior, la publicación de esta variable será un insumo fundamental para conocer el estado de la economía mexicana.
|

Participamos en foro de difusión
En la ciudad de Tepic, Nay., del 11 al 13 de noviembre, se efectuaron las Jornadas Estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente -organizadas conjuntamente por el INEGI, la Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto, instituciones educativas y los Servicios de Educación Pública de esa entidad-, con el objetivo principal de difundir el quehacer estadístico y geográfico, con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en los diferentes sectores de la sociedad nayarita. Durante el evento, Aarón Israel Villar Mata y Amos Pérez Hernández, subdirectores de Soluciones Geomáticas y de Regionalización, ambos de la DGGMA, respectivamente, impartieron las conferencias Mapa Digital de México y La Cartografía de los Recursos Naturales, en ese orden, contribuyendo a la difusión del conocimiento en la materia entre la sociedad académica de las principales casas de estudio de nivel superior, así como del gobierno estatal.
|
Conociendo el campo de México
La información estadística básica de la producción de las 34 especies agrícolas, pecuarias y forestales más importantes del país, contempladas en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, se capta a través de tres cuestionarios: Básico, Avícola y Forestal. El primero —que se levanta directamente con los productores utilizando un dispositivo electrónico móvil— aborda las características generales de los terrenos, uso del suelo, disponibilidad de agua, agricultura, cría y explotación de animales, tractores, crédito, seguro, apoyos de gobierno y mano de obra, entre otros. El segundo pregunta sobre las existencias de aves de corral, tecnología avícola, comercialización de la producción avícola y mano de obra, por mencionar algunos. El tercero aborda tecnología forestal, obtención de productos maderables, superficie reforestada, productos de recolección y comercialización de la producción forestal. Los dos últimos además, están en versión electrónica en nuestro sitio web institucional para ser llenados por nuestros informantes utilizando, si es necesario, un cuestionario impreso.
|

Nos seguimos preparando
Con el propósito de contar con las herramientas informáticas necesarias que les permitan brindar un mejor servicio a la comunidad institucional, nuestros compañeros de la Subdirección de Soporte en Software y Servicios Web de la Dirección General de Administración asistieron, el 20 de noviembre, a un taller en el que se abordaron los temas relacionados con la nube Office 365. En la capacitación —impartida por José Ignacio Trejo Ledesma, titular de esta subdirección—, se abordaron los temas Outlook, contactos, tareas, OneDrive, sitios y comunidades, entre otros; así este personal se prepara para brindar una mejor asistencia técnica a los usuarios del servicio, lo que redunda en un mejor desempeño al momento de realizar sus actividades.
|
Llegó la Navidad
Nuestro Instituto está listo para las fiestas navideñas, este año los adornos que visten nuestro emblemático edificio sede son, aparte de las tradicionales flores de Nochebuena, un hermoso y colorido árbol de Navidad colocado sobre el espejo de agua. En los jardines laterales de la entrada principal dan la bienvenida a propios y visitantes unas enormes esferas con grandes moños. Junto con la decoración, la comunidad INEGI se prepara para dar fin a un año lleno de logros, de metas cumplidas y objetivos alcanzados que ponen de manifiesto el compromiso que tenemos con la sociedad, pues somos una familia comprometida, capacitada y preparada para ofrecer a México la información necesaria para diseñar planes y programas de desarrollo en todos los ámbitos que rindan frutos en beneficio de todos los mexicanos. Vivamos las fiestas decembrinas desde ahora como vivimos nuestra identidad, como solo en nuestra institución lo sabemos hacer, ¡en grande!
|
 |

Magno evento por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
“[…] todos tenemos un papel para contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres y niñas […]”, puntualizó Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, durante la inauguración de los trabajos conmemorativos por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. El evento tuvo lugar en el auditorio Carlos M. Jarque, donde, después de hablar un poco sobre el origen de esta fecha, compartió con los asistentes que para esta institución es un orgullo ser pionera en trabajos sobre el tema de la violencia contra la mujer, así como promotora en la generación de información, pues no solo se compromete a generar datos al respecto, sino que también participa en actividades encaminadas a eliminar este problema que no es menor. Nuestro Instituto hace de la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas parte fundamental del quehacer institucional, ya que su identificación con esta causa es clara porque la considera prioritaria. A la inauguración asistieron representantes de las instancias municipales de los institutos de la Mujer en Aguascalientes, Aguascalentense de las Mujeres, y Nacional de Desarrollo Social, así como del Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres, autoridades institucionales y personal de nuestra comunidad.
|
Se crea nuevo comité
Con la participación de Rolando Ocampo Alcántar, Félix Vélez Fernández Varela y Enrique de Alba Guerra, vicepresidentes de la Junta de Gobierno del INEGI, el 18 de noviembre, se llevó a cabo —en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México—, la sesión de instalación del Comité Técnico Especializado en Información sobre Desarrollo Regional y Urbano, cuyo objetivo es promover que la información espacial relativa al desarrollo regional y urbano se genere, procese y difunda bajo parámetros homogéneos con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicaciones, de manera que sea de utilidad para el establecimiento de políticas públicas en la materia. El comité —adscrito al Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente— es presidido por Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, acompañado por los vocales de SEGOB, SRE, SHCP, SEMARNAT, STPS, SCT, SECTUR, SAGARPA, SE, SEMAR, SEP, SALUD, SFP, SEDESOL, SENER, SEDATU, así como por uno designado por cada presidente de los Comités Ejecutivos del SNIE, SNIDS y SNIGSPIJ.
|

El INEGI participa en sesión regional del SNIEG
En el marco del SNIEG, del 13 al 14 de noviembre, se llevó a cabo la reunión nacional del grupo de trabajo de la región Centro Norte, encabezada por David Rogelio Campos Cornejo, director del Instituto de Información Estadística y Geográfica en Jalisco y representante regional, quien convocó a sus homólogos de Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas para presentar el Plan SNIEG 2015; intercambiar opiniones sobre la generación de estadísticas; y evaluar las mecánicas de comunicación, entre otros temas. En este contexto, el INEGI presentó el proyecto de la prueba piloto en la entidad del Registro Nacional de Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es probar un instrumento acorde con las normas internacionales para identificar y medir la discapacidad y, en un futuro, generar un registro nacional para la implementación de políticas públicas en beneficio de este sector poblacional. Antes de concluir, se firmó un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
|
Aporte que fortalece el sustento metodológico institucional
El INEGI presenta —en su sitio web institucional, en la Biblioteca digital— el producto electrónico Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales 2003-2013. Año base 2008. Primera versión, en cuyo contenido —que es Información de Interés Nacional— se dan a conocer a las Cuentas por Sectores Institucionales que se construyen como una sucesión de cálculos que registran flujos económicos relacionados entre sí por las distintas actividades que llevan a cabo los agentes o sectores institucionales, en un determinado periodo de tiempo. Además, cada cuenta se relaciona con actividades como la producción, generación, distribución, redistribución y asignación del ingreso, consiguiendo balancearlas mediante la introducción de un saldo contable, definido residualmente como la diferencia entre los recursos y usos totales registrados en ambos lados de cada una. También se encuentra situada en la sección Aspectos Normativos y Metodológicos, que puedes consultar aquí.
|

Avanzamos en la ENA
De los 74 466 productores planeados a nivel nacional para la ENA 2014, a la semana seis se ha visitado a 88.75%, lo cual supera en un cinco por ciento el avance esperado para esta semana, que era de 83.87%. Esto ha permitido tener un adelanto de cuestionarios completos de las unidades de producción de 79.58% de los 75 148 que fueron planeados inicialmente. Es importante considerar que la diferencia entre productores y cuestionarios se debe a que hay productores o informantes que no se localizaron, no eran objeto de levantamiento o no se levantaron por estar en zona de riesgo, entre otras situaciones. Las coordinaciones estatales con mayor avance de productores visitados son Quintana Roo, Hidalgo, Oaxaca, México Poniente y Yucatán; mientras que las que han recuperado un mayor porcentaje de cuestionarios completos son Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Yucatán y México Poniente, respectivamente.
|
Colaboración con el gobierno mexiquense
Con el objetivo de agradecer al gobierno del Estado de México el apoyo brindado para la realización de los Censos Económicos 2014, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, el 20 de noviembre, se reunió con Félix Adrián Fuente Villalobos, secretario de Desarrollo Económico, para detallar que la ayuda que recibió el INEGI fue determinante para lograr el cierre censal, pues a través de exhortos enviados a los dueños y representantes de las unidades económicas establecidas en la entidad, se logró sensibilizarlos para que proporcionarán su información, lo que permitirá enriquecer la base de datos del sector. Durante la reunión -en la que también participaron Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores Estatales México Oriente y Poniente, respectivamente-, el titular regional del INEGI puntualizó que en diciembre se presentarán los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014, por lo que extendió una invitación al funcionario estatal para que conozca, de primera mano, la información obtenida en el levantamiento.
|
 |

Participamos en evento internacional sobre la felicidad
Con el objetivo de compartir experiencias sobre políticas públicas que contribuyan a ampliar la visión de bienestar, así como orientar recursos para impulsar oportunidades y reducir la desigualdad que se vive a nivel mundial, se realizó el Foro Internacional de Políticas de Bienestar y Desarrollo, organizado por el gobierno del estado de Jalisco y copatrocinado por el Banco Mundial, ONU Hábitat, INEGI, entre otros organismos. En el evento, efectuado del 14 al 26 de noviembre, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, indicó que nuestro Instituto realiza varios sondeos para medir la felicidad y el bienestar subjetivo de los mexicanos; asimismo, dio a conocer que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares incluirá una batería de preguntas de bienestar autorreportado, lo que arrojará datos por entidad federativa y permitirá hacer un análisis regional único en el mundo. Por su parte, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, participó en el panel ¿Medir lo subjetivo?, en donde se abordaron distintos enfoques para la medición del bienestar subjetivo, la felicidad y calidad de vida, además de su utilidad para el diseño y evaluación de las políticas públicas.
|
Sesión con expertos
Con el título Innovaciones recientes en estadísticas económicas, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, acompañado de Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, así como de Gerardo Durand Alcántara y Francisco Guillén Martín, directores generales adjuntos de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y de Cuentas Nacionales, respectivamente, mostraron a detalle —el 20 de noviembre— a un amplio grupo de usuarios especializados de información los cambios recientemente operados a la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales; la formalización del proyecto KLEMS ─también denominado Productividad Total de los Factores─; y los resultados de la medición de la Economía Informal en México. Este tipo de reuniones sientan las bases para un adecuado uso y diseminación de los productos de nuestro Instituto, asegurando con ello el cumplimiento de los objetivos del SNIEG.
|

Difusión de herramienta estadística de uso libre
Como parte de las acciones para fortalecer la infraestructura estadística, personal de la Dirección de Desarrollo de Procesos Estadísticos, a cargo de José Vences Rivera, impartió ─del 24 al 28 de noviembre, en las oficinas sede─, el Taller básico para el uso y explotación del R Commander, con el objetivo principal de que los participantes adquieran la habilidad de usar esta herramienta como una nueva alternativa para realizar análisis exploratorio, obtener estadísticas descriptivas en forma numérica y gráfica, así como contar con las nociones para incursionar en el análisis inferencial de los proyectos que estén desarrollando, todo ello con el propósito de facilitar la elaboración de informes y reportes estadísticos para el análisis y uso de la información que se genera en el INEGI.
|
Proporcionamos información económica
En cumplimiento a la entrega oportuna de los indicadores de coyuntura, el INEGI da a conocer los principales resultados de las cuentas de Gobiernos estatales y locales ─las cuales están constituidas por las unidades de gobierno municipales, distritales y delegacionales que, conforme a su figura como entidad pública, gozan de autonomía política, económica y administrativa─, las Corrientes, de Acumulación y las de Producción por finalidad, de 2013. Estas cuentas forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal. Cabe aclarar que, para la obtención de los resultados, se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, adaptándose a las características particulares de cada entidad y también a la actual disponibilidad de información estadística. Es importante mencionar que se incorpora, por primera vez, información desagregada del Valor Agregado Bruto de los Gobiernos Locales, en temas como educación, salud y actividades de gobierno.
|

Un paseo por el INEGI
Una cuarentena de pequeños estudiantes del cuarto grado de la Escuela Primaria Jardines de Aguascalientes realizó, el 25 de noviembre, un recorrido por las instalaciones del edificio sede del INEGI para reforzar los conocimientos adquiridos en su aula, con el gran acervo e información que ofrece nuestra institución. Durante su permanencia en nuestro Instituto fueron atendidos por el personal del Departamento de Atención Sectorial, quienes los guiaron para visitar el Centro de Información y Monitoreo, para conocer las tecnologías informáticas con las que contamos; el Herbario, donde se les brindó también una amplia exposición sobre el tema; y finalmente el área de Termoformado para estar al tanto del proceso de elaboración de mapas en relieve, y atender unas preguntas que se les realizaron con la finalidad de obsequiarles algunos mapas a quienes contestaran en forma correcta. Los niños visitantes —algunos hijos de los trabajadores de nuestro Instituto— concluyeron gratamente impresionados su excursión.
|
|