Participamos en reunión anual sobre criminología
Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, representó al INEGI en la 14a Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Criminología —que tuvo lugar durante el mes de septiembre en la ciudad de Praga, República Checa— en la que, de manera conjunta con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se organizó el panel From National Statistics to International Findings on Levels and Trends of Crime and Criminal Justice; además, presentó la ponencia Hacia una medición integral de la delincuencia: el caso de México, en la que detalló las actividades que realizamos en nuestro Instituto en materia de medición del delito y justicia penal, enfatizando el apoyo que las estadísticas pueden brindar en el campo de la criminología. En el panel también participaron Adrián Franco, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI; Ernesto Savona, de la Universita' Cattolica Milan, Italia; y Enrico Bisogno, de UNODC, Austria. El evento se realiza cada año y reúne a expertos, investigadores y servidores públicos de las áreas de victimología, criminología, sociología y justicia penal de todo el mundo.
|

Arranca cierre de cifras de SEG-TC
Del 6 al 31 de octubre, arribaron a las instalaciones del edificio Parque Héroes en Aguascalientes compañeros de los estados que conforman las direcciones regionales Sur, Sureste y Noroeste para dar comienzo a los trabajos del cierre de cifras de los grupos Seguimiento en Establecimientos Grandes y Empresas, así como de Transportes-Construcción (SEG-TC) de los Censos Económicos 2014. Los directores de Estadística Regional, subdirectores estatales de Estadística, jefes de Control, de Reportes y Control de directorios, junto con personal de las oficinas sede, realizan esta exhaustiva actividad; para la cual, previamente, analistas de sistemas estatales, llevaron a cabo los trabajos que permiten garantizar la congruencia de la información registrada en las bases de datos de los directorios, la captura de cuestionarios, cambios en el administrador universal, por mencionar algunos.
|
Prevención del suicidio, un imperativo global
La Organización Mundial de la Salud dio a conocer su primer informe acerca de la prevención del suicidio, en el que menciona que, a nivel mundial, este problema de salud representa 50% del total de muertes violentas registradas entre la población masculina y 71% entre la femenina. Se registran 800 mil casos al año y en el grupo de quienes tienen entre 15 y 29 años de edad es la segunda causa de muerte, además de que hay señales que indican que por cada caso consumado de un adulto, probablemente se presentaron 20 intentos de suicidio. El propósito de este informe es priorizar la prevención en la agenda global de salud en las políticas públicas y hacer conciencia acerca de que dicho padecimiento es una cuestión de salud pública. Existen datos científicos que indican que muchos suicidios pudieron evitarse; no obstante, se requiere una estrategia integral multisectorial de prevención en la que los gobiernos den prioridad. Consulta el resumen ejecutivo aquí.
|

Resultados MOPRADEF
El 6 de octubre, nuestro Instituto dio a conocer la información derivada del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), la cual fue levantada durante los primeros 20 días de agosto de 2014, en 2 336 viviendas de 32 ciudades con más de 100 mil habitantes. El objetivo de este módulo es generar información estadística que permita tener un panorama de la participación de la población mexicana de 18 y más años en algún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, así como otras características sobre este tema, todo ello con el propósito de contribuir a la formulación de políticas públicas encaminadas a mejorar la salud y calidad de vida de los mexicanos. Algunos datos derivados del MOPRADEF refieren que 58 de cada 100 mexicanos no realizan ejercicio alguno y, respecto al grupo de personas activas, los varones retrocedieron, en relación a las cifras registradas en mayo pasado, de 57 a 53.1%, mientras que las mujeres reportaron un incremento de 43 a 46.9 por ciento en el mismo periodo. Consulta la información completa aquí.
|
En octubre, el mundo se viste de rosa
La Organización Mundial de la Salud promueve que durante el mes de octubre se fomente en todo el mundo la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el propósito de contribuir a incrementar la atención y apoyo prestados a la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de este padecimiento. Cada año, hay casi medio millón de casos nuevos y cientos de miles de muertes por esta enfermedad. Esta modalidad se presenta con mayor frecuencia entre la población femenina, sin distinción de grupos poblacionales pertenecientes a países desarrollados o en desarrollo. Las estrategias recomendadas para las naciones de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración. Lo cierto es que si las personas adquieren el hábito de revisarse periódicamente y logran hacer una detección precoz, es posible establecer un diagnóstico, así como el tratamiento adecuado y, por ende, las posibilidades de curación son elevadas, lo que definitivamente puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. ¡Súmate a esta causa!
|

Recibimos visita de educandos
El 29 de septiembre, estudiantes de bachillerato del Instituto Central México visitaron las instalaciones del Centro de Información Puebla para conocer los servicios que ofrece nuestro Instituto. Durante la visita les compartimos las experiencias y conocimientos sobre el manejo de la información socioeconómica del estado. Además, pudieron conocer las áreas de asesoría de la información y la tecnología. Asimismo, mediante una serie de presentaciones, los alumnos estuvieron al tanto de nuestro quehacer institucional y los dispositivos con los que contamos para hacer posible una comunicación eficaz entre las distintas áreas sustantivas del INEGI.
|
 |
El INEGI en reunión internacional
Durante la XXIV Reunión del Grupo Wiesbaden sobre Registros de Empresas —realizada en Viena, Austria, del 15 al 18 de septiembre —, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, presentó ante los asistentes de diversos países las ponencias Avances en las actividades de perfilado para el registro estadístico de negocios en México, en la cual desarrolló los trabajos para hacer un armado de empresas, algunos otros proyectos que han podido efectuarse a partir de dicho armado y la vinculación de unas fuentes de información con otras, y Estudios sobre la demografía de establecimientos en México, en la que dio a conocer dos estudios importantes para la medición de los principales indicadores que definen la movilidad de las unidades económicas, y cuyo objetivo es generar información referente a nacimientos y muertes entre la población de establecimientos micro, pequeños y medianos, ubicados en todo el territorio nacional. Con esta participación, el INEGI colabora con el grupo de expertos internacionales en la identificación de nuevos retos relacionados con el trabajo sobre los registros de empresas.
|

Presencia del INEGI en evento geográfico
En Puerto Vallarta, Jal., del 1 al 3 de octubre, se llevó a cabo el 13º Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática, en el que participaron especialistas de México y Latinoamérica de los sectores académico, público y privado. Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, encabezó el acto inaugural e impartió la conferencia de apertura cuya temática giró en torno a la importancia de las actividades topográficas, geodésicas y geomáticas para la elaboración de la información geográfica; destacó además que, en el marco del SNIEG, el INEGI mantiene un constante desarrollo y actualización de las normas y lineamientos que permiten la homologación y estandarización de los procesos de producción, actualización y difusión de los datos geográficos; instrumentos aplicables al propio Instituto y a las demás instancias públicas y privadas que generan o usan este tipo de información. Además del resultado de este intercambio de conocimientos y experiencias, se sentaron las bases para un convenio de colaboración entre el INEGI y el Colegio de Ingenieros Topógrafos, A.C. con el cual se fortalecerán las actividades topográficas y geodésicas que ambas instancias realizan.
|
Presentación SCIAN 2013
El 3 de octubre, en las instalaciones del INEGI en Patriotismo, Jorge Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, inauguró la presentación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, expuesta por Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, con la finalidad de compartir los pormenores de este sistema al personal del área jurídica que labora en la capital del país —encargados de gestionar y atender asuntos en la materia concernientes a los Índices de Precios—. Algunos de los temas abordados fueron aspectos generales del sistema de clasificación, conceptos, utilidad, características, estructura y los fundamentos legales para el uso del SCIAN en la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas, por mencionar algunos.
|

Adiestramiento a encargados de captura en la Prueba Integral
Como parte de los trabajos para la ejecución de la Encuesta Intercensal 2015, se llevó a cabo, en el edificio sede el 6 y 7 de octubre, la capacitación para quienes fungirán como responsables, analistas y observadores de captura, que se encargarán del desarrollo de este proceso durante el levantamiento del operativo de la Prueba Integral. En esta ocasión, la instrucción estuvo a cargo de personal adscrito a la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda que labora en las oficinas centrales en Aguascalientes. Los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender lo relativo al sistema informático que se va a utilizar en el evento, así como los procedimientos para realizar la captura de los diferentes instrumentos de captación, además de todo lo relacionado con las actividades que desempeñarán los capturistas, esto último con el fin de que los responsables de esta actividad impartan la enseñanza necesaria en las distintas sedes estatales de dicha Prueba el próximo 13 de octubre.
|
Resultados ENSU septiembre
Nuestro Instituto realiza la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en forma trimestral, con el propósito de ofrecer información sobre la percepción que la población tiene sobre la seguridad pública y de que sea útil para una mejor toma de decisiones en la implementación de políticas públicas en la materia. De acuerdo con el quinto levantamiento de la ENSU, el pasado mes de septiembre, de cada 100 personas de 18 años y más, 67 consideran que vivir en su ciudad es inseguro. Otros datos de esta encuesta indican que 27.4% de la población cree que la situación será peor durante los próximos 12 meses. Asimismo, las tres conductas delictivas o antisociales observadas con mayor frecuencia por la población son el consumo de alcohol en las calles, los robos o asaltos y el vandalismo; por el contrario, las que consideran de menos incidencia son la venta o consumo de drogas, el pandillerismo y los disparos frecuentes con armas. Si te interesa conocer los resultados completos de esta encuesta, consúltalos aquí.
|

Semana Mundial del Espacio
En 1999, la ONU determinó celebrar del 4 al 10 de octubre de cada año como la Semana Mundial del Espacio, debido a las aportaciones que la ciencia y la tecnología espacial hacen para mejorar las condiciones de vida; asimismo, estos siete días quedan enmarcados con dos importantes acontecimientos históricos: el lanzamiento del primer satélite artificial —Sputnik— el 4 de octubre de 1957 y la firma del Tratado del Espacio Exterior el día 10 del mismo mes, pero de 1967. Sobre este tema, desde 2011 el INEGI, en colaboración con la Secretaría de la Marina, capta las imágenes del satélite GeoEye-1, equipado con la más alta tecnología, a través de la Estación Virtual de Imágenes Satelitales de Muy Alta Resolución. Este proyecto representa un importante avance tecnológico, ya que se convierte en una herramienta básica para contribuir al desarrollo y modernización del país, pues gracias a esto, diversas dependencias de gobierno, investigadores y académicos cuentan con información para una mejor toma de decisiones en todos los ámbitos. Si deseas conocer más al respecto da clic aquí.
|
 |
El INEGI reconoce labor de periodistas
Por tercer año, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, junto con los integrantes de la Junta de Gobierno y directores generales de nuestro Instituto, entregaron los reconocimientos INEGI 2014 al uso periodístico de la información estadística y geográfica, en las oficinas de Patriotismo el pasado 7 de octubre, donde se premió a distintos medios de comunicación nacionales, por ser los instrumentos más importantes para difundir nuestra información. Por mencionar algunas distinciones, la agencia Notimex recibió la de Número de notas difundidas en internet; el periódico Excélsior ganó por Número de notas difundidas en medios impresos, por Nota en medios impresos, ─a cargo de Jorge Ramos Maldonado─ y la de Ensayo ─Mario Luis Fuentes─; el Grupo Milenio obtuvo la distinción en Número de notas difundidas en televisión; el periodista Martín Espinosa, de Reporte 98.5, obtuvo el premio Nota de radio; el de Reportaje fue para Guadalupe Espinosa y María Cardero, de la revista Este país; la de Columna fue para Francisco Abundis, del Noticiero Antena Radio; y en Mesa de análisis para Leo Zuckermann y Javier Tello, del programa Es la hora de opinar, de Foro TV.
|

Suscribimos acuerdo con TEPJF
El 7 de octubre en las instalaciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se efectuó la firma de un convenio general para el intercambio de información en materia de impartición de justicia en un acto encabezado por Eduardo Sojo Garza Aldape, titular de nuestro Instituto, y José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la Sala Superior del TEPJF, acompañados de los vicepresidentes de la Junta de Gobierno y funcionarios del TEPJF y del INEGI. Dicho acuerdo tiene la finalidad de coordinar diversos proyectos, estrategias y actividades dirigidas a coadyuvar al fortalecimiento del derecho a la información. Al respecto, nuestro presidente mencionó algunos de los proyectos censales en los que hemos colaborado sobre el tema y enfatizó que se trata de una institución esencial para la democracia de México. Por su parte, el representante del tribunal refrendó el compromiso de su organismo con la difusión de datos hacia la ciudadanía para lograr que esté más informada, participativa y comprometida, requisito para la consolidación de la democracia.
|
Divulgamos el DENUE a través de visitas guiadas
Con el objetivo de difundir y promover el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) entre la población escolar de diferentes instituciones educativas que visitaron el edificio sede del INEGI el 8 y 7 de octubre, la Dirección del Directorio Nacional de Unidades Económicas de la DGEE, en coordinación con la Subdirección de Atención Presencial de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, han atendido a estudiantes universitarios para darles a conocer el uso y manejo del sistema de consulta que se encuentra en nuestro sitio web institucional para usuarios del DENUE, mediante ejercicios acordes con las carreras y su perfil. De esta manera, mostramos la facilidad del manejo de las herramientas del sistema y, sobre todo, la utilidad que representa al dar la posibilidad de que el usuario realice estudios específicos mediante la selección de los establecimientos de su interés por área geográfica, actividad económica y tamaño, según personal ocupado, entre otras características.
|

Difusión del SCIAN en instituciones académicas
Con el objetivo de compartir los conocimientos sobre el criterio de construcción, estructura, utilidad y proceso de actualización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), así como mostrar su uso mediante ejemplos de clasificación de actividades económicas en su buscador en internet, Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas, el pasado 24 de septiembre, impartió conferencias magistrales en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional —que contó con 36 participantes— y en la Universidad Autónoma Metropolitana, —ante 78 personas—, en las que los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer y utilizar el SCIAN, así como algunos productos relacionados que nuestro Instituto pone a disposición de los usuarios.
|
Cultivando nuestro espíritu e intelecto
La comunidad INEGI se sigue destacando en el ámbito cultural, en esta ocasión Hugo Pérez de Jesús, colaborador de la Dirección Regional Centro Sur, nos llenó de orgullo con el reconocimiento al Mérito Numismático que le fue otorgado —el 28 de agosto durante la celebración del XXVII aniversario del Museo de Numismática del Estado de México— gracias a los resultados de su investigación sobre Los billetes impresos por la Escuela de Artes y Oficios para Varones de la ciudad de Toluca. Desde hace 11 años, nuestro compañero se inició como coleccionista de monedas mexicanas, es socio activo en la Asociación Numismática de Toluca, A.C., integrante de la Sociedad Numismática de México, A.C. y de la Asociación Numismática de Durango, A.C. Él es un gran ejemplo de que la cultura siempre tiene algo para ti.
|

Culminan con éxito talleres de fotografía
Los integrantes de los grupos que participaron en los cursos-talleres de fotografía asistieron a una sencilla ceremonia en la que dieron oficialmente por terminadas las actividades correspondientes a los niveles básico y avanzado. En el caso de quienes tomaron el curso para principiantes son la cuarta generación, mientras que, en el caso de los avanzados, la segunda. En total fueron 29 alumnos los que, en medio de la convivencia, se despidieron de las actividades de fotografía durante este año. En la ceremonia de clausura estuvieron presentes Jesús Valdés Martínez, subdirector de Prestaciones de la Dirección General de Administración, y Patricia González Pérez, instructora de los talleres. ¡Felicidades a todos los participantes!
|
 |
Signamos pacto para unir esfuerzos
El 8 de octubre en la Ciudad de México, en el edificio de Patriotismo, se efectuó la firma de un convenio entre el INEGI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual fue rubricado por los titulares de ambas dependencias, Eduardo Sojo Garza Aldape y Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, en el que se establecieron las bases para realizar conjuntamente los trabajos técnicos para generar información estadística e indicadores en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, para abatir la asimetría de la información en dichos sectores. Como parte del acuerdo, se atenderá de manera coordinada lo previsto en la legislación correspondiente para crear y actualizar indicadores en estos sectores, acorde con la metodología de medición recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Esta alianza favorecerá el desarrollo de estudios e investigaciones, el intercambio de información, así como la realización de encuestas en distintas poblaciones, por mencionar algunas.
|

Personal en Procuración de Justicia
El Censo Nacional de Procuración Justicia Estatal 2013 forma parte de los Censos Nacionales de Gobierno; los últimos resultados publicados de este ejercicio estadístico corresponden al levantado en 2013 y refleja cifras del año 2012. Algunos de estos datos muestran que hay, en total, 80 856 servidores públicos laborando en las diferentes unidades administrativas de las procuradurías o fiscalías generales de Justicia. De ellos, 47% tiene nivel de estudios de licenciatura. En cuanto a nivel de ingresos, 39% gana menos de 10 mil pesos brutos mensuales. Respecto a su desempeño, 42 122 de estos servidores públicos están obligados a presentar evaluaciones en el Centro de Evaluación y Control de Confianza —en el año de referencia, fueron evaluados 29 820 y aprobaron el examen 22 737, lo que constituye 28% del total de personal contabilizado—. Actualmente, en la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia están trabajando para obtener los resultados de los Censos Nacionales de Gobierno 2014.
|
Capacitamos en el manejo del Mapa Digital
El 29 y 30 de septiembre, el INEGI realizó el Taller de Mapa Digital con el fin de dar a conocer esta herramienta a 15 integrantes de la Unidad Operativa Municipal de Protección Civil de Puebla. La capacitación se enfocó a la prevención y manejo de contingencias ambientales con la implementación de programas de evacuación y simulación de flujos debido a las intensas lluvias de la temporada. También, los participantes se adiestraron en generar mapas de planeación de emergencias con datos de la pendiente del terreno y tipo de suelos, además de actualizar el Atlas de Riesgos y Peligros para mejorar los planes de acción en caso de contingencia. Con estas acciones se corrobora que el mapa digital es una herramienta fundamental que permite construir diversos escenarios orientados hacia la prevención y protección de la población en el estado.
|

Avanzamos en la capacitación
Con la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, en la Dirección Regional Noreste se efectuó, el 29 y 30 de septiembre, el curso Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, cuyo objetivo es identificar las características y componentes que constituyen un domicilio geográfico de acuerdo con esta normatividad, para su conformación, integración y registro en el SNIEG. Félix Canul Pech, subdirector de Integración de Datos Geográficos, fue el encargado de impartir la capacitación a enlaces y mandos medios del área de Geografía. Con estas actividades se da cumplimiento al programa de capacitación específica en el marco del Servicio Profesional de Carrera; además, este taller se ofrecerá también en los estados de Coahuila y Tamaulipas.
|
Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2013
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio a conocer el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2013. Cambios ambientales globales, elaborado por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales y publicado en colaboración con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Los objetivos principales de este documento son movilizar a los especialistas en ciencias sociales para que se comprometan eficazmente y asuman el liderazgo en la elaboración de una ciencia del cambio global y una sostenibilidad más integrada y transformadora. En dicha publicación se advierte también que los cambios ambientales globales, incluido el cambio climático, están ligados a crisis sociales, políticas y económicas que van desde la pobreza, hasta la desigualdad, pasando por el descontento social. Las consecuencias de la interacción de esos cambios y crisis se están extendiendo rápidamente por todo el mundo, afectando a los sistemas en los cuales se basan nuestros medios de subsistencia y modos de vida. Consulta el informe aquí.
|

Compartimos conocimientos en materia de geografía
En el marco conmemorativo del décimo aniversario de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana, tuvo lugar del 24 al 26 de septiembre, el coloquio internacional Ambiente y sociedad: las múltiples interacciones de la geografía en el siglo XXI, en donde se reunieron académicos, investigadores, universitarios y expositores para compartir experiencias y conocimientos en esa materia. En dicho evento, y como parte del esfuerzo de promocionar nuestra información, Juan Manuel Hernández Martínez y Víctor de Jesús Galán Mendoza —compañeros de la Coordinación Estatal Veracruz— impartieron los talleres Normas técnicas para generación de metadatos y Mapa digital de México, versión escritorio: uso y aplicaciones, respectivamente. Además, el Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización presentó la exposición gráfica Conociendo México, que mostró parte del acervo de nuestros productos geográficos disponibles.
|
 |
Evolución de cómo captamos y potenciamos la información
El 10 de octubre en el edificio sede en Aguascalientes, se efectuó la sesión de Viernes de café, la cual fue encabezada por Eduardo Solo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto. En esta ocasión, se abordaron dos temas. Uno relativo a la forma en que han progresado nuestras herramientas para captar la información y otro sobre los nuevos enfoques para lograr un mayor provecho de ella; Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, y directivos de su área, expusieron lo relativo al Levantamiento de información asistidos por tecnología móvil; mientras que Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, y Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, abordaron el rubro de Indicador de Confianza del Consumidor.
|

Equidad de género entre los empleados del sector público estatal
En el marco de los Censos Nacionales de Gobierno 2013, se recabó información respecto al personal que durante 2012 se desempeñaba como servidor público en las entidades federativas del país. Si se suman los datos registrados por las administraciones públicas estatales y municipales, tribunales superiores de Justicia y consejos de la Judicatura de los estados, hay 2 924 470 servidores públicos, de los cuales, 45% son mujeres y 55% hombres. Si desglosamos esta cifra de acuerdo con cada ejercicio estadístico tenemos que el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013 presentó 1 941 071 servidores públicos, de los cuales 51% son mujeres y 48% hombres; el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales reflejó 944 mil servidores públicos, y de cada 100, 31 son mujeres y 67 hombres; mientras que en el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal hay 57 165 servidores públicos, 60 por ciento son del sexo femenino y 40 del masculino. Los resultados de los Censos Nacionales de Gobierno que se llevarán a cabo durante 2014 estarán listos pronto, ¡espéralos!
|
Para conocer la realidad del sector de la construcción
El INEGI dio a conocer en su sitio web la publicación Perfil de las empresas constructoras de México, que plasma la información más relevante generada a través de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras, que forma parte del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas. En este documento se presenta información correspondiente a 2012, así como un análisis comparativo con lo acontecido en 2006, con la finalidad de observar la evolución de las diferentes variables económicas del ramo. De esta manera, se dan a conocer los datos estadísticos a nivel nacional, desglosados por entidad federativa, y para cada uno de los tres subsectores que conforman la industria de la construcción. Cabe destacar que entre otros temas que aborda dicha obra se encuentran los relacionados a la estadística de género en la estructura laboral; como ejemplo podemos citar que en 2012, de cada 100 trabajadores, 11 son mujeres en este sector.
|

Conformamos grupo de trabajo a favor de discapacitados
Con el objeto de constituir el grupo de trabajo sobre el tema de Discapacidad en el estado de Jalisco, del 3 al 10 de octubre, se reunieron en las instalaciones del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad (COEDIS), representantes de las secretarías de Desarrollo e Integración Social, de Salud, de Educación, DIF Jalisco, COEDIS e INEGI —representado por Odilón Cortés Linares, coordinador estatal—. Este grupo de trabajo tendrá como finalidad establecer acciones para integrar el acervo informativo que requiere la entidad para atender e incluir a este sector de la población. Santiago Ruiz, en representación del presidente del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, y Héctor Figueroa Solano, director general del COEDIS, tomaron protesta a los integrantes con la convicción de trabajar en equipo y delinear un programa de trabajo que permita generar proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad, además de sumar esfuerzos para que la prueba piloto que se llevará a cabo en Jalisco —coordinada por el INEGI— aporte elementos valiosos para la estrategia nacional del Registro Nacional de Personas con Discapacidad.
|
Resultados estatales de la ENVIPE 2014
Una vez concluida la presentación a los medios de comunicación de los Resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 (ENVIPE), que se realizó en Aguascalientes y que se transmitió por videoconferencia a las direcciones regionales y coordinaciones estatales; el 30 de septiembre, en la sede de la Dirección Regional Centro Sur, su titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, acompañado de los coordinadores estatales México Oriente y México Poniente, expusieron los resultados del Estado de México a representantes de diversos organismos, entre los que destacan el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México; las procuradurías generales de la República y de Justicia del Estado de México; la Secretaría de Seguridad Ciudadana; la Universidad Autónoma del Estado de México; así como la XXII Zona Militar; durante la sesión, se mostraron cifras detalladas como la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, la incidencia delictiva, además de los delitos más frecuentes, siendo el robo o asalto en la calle o en el transporte público el que ocupa el primer lugar.
|
Día Internacional de la Niña 2014
La discriminación de género y las normas sociales aún exponen a las niñas adolescentes a la violencia, comprometiendo su seguridad y la sana transición de la infancia a la adolescencia. Por lo anterior —y a iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas—, cada 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Niña, con lo que se busca ofrecerles las herramientas para que puedan ser mujeres autónomas, que asuman papeles activos en la sociedad, que puedan cuidar mejor de sí mismas y de sus familias, ser más productivas económicamente, convertirse en ciudadanas en pie de igualdad con los demás, transformarse en agentes de cambio e impulsar el crecimiento económico de sus comunidades y sus países. Este 2014 el tema de esta conmemoración es Promover la autonomía de las niñas adolescentes: poner fin al ciclo de la violencia; con la finalidad de enfatizar el desarrollo pleno de las adolescentes y la lucha permanente para combatir la violencia que se ejerce contra ellas.
|
 |
|
Censos Económicos, 85 años de historia
Gracias al decreto emitido por Emilio Portes Gil, presidente de la República —en el que declaró de utilidad social la ejecución del Censo Industrial—, el 15 de octubre de 1929 se levantó el padrón industrial. Por ello, hoy se cumplen 85 años de los Censos Económicos, cuyos antecedentes se remontan a 1804, cuando el barón de Humboldt realizó el primer estudio estadístico. Posteriormente, en 1843, Lucas Alamán y Escalada compiló la Memoria de agricultura e industria, tiempo después, en los primeros años del siglo XX se realizaron algunos esfuerzos aislados para la obtención de estadísticas relativas a la economía nacional, entre los que destacan las cifras que en la segunda década obtuvo la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, con las cuales se publicó en 1928, por primera vez, la monografía de la industria en México. A más de ocho décadas de distancia, varias dependencias estuvieron a cargo de la ejecución de los Censos Económicos, y fue hasta la edición de 1986 cuando el INEGI asumió esta gran responsabilidad, la cual ha cumplido cabalmente en 18 ocasiones. ¡Enhorabuena a todos los que participamos en tan importante proyecto institucional!
|

El impacto de nuestra información
En nuestro Instituto reconocemos la labor de los medios de comunicación para dar a conocer nuestro quehacer institucional a la población; sabemos que son una importante herramienta de divulgación. Por ello, en la pasada entrega de reconocimientos INEGI 2014 al uso periodístico de la información estadística y geográfica, Alberto Ortega Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, destacó algunos datos al respecto entre los cuales podemos mencionar que en lo referente a las notas difundidas en estos instrumentos se pasó de 57 493, en 2010, a 101 126 el año pasado, y hasta agosto de 2014 suman 77 919. Por tipo de medio, 55% se difundió por internet, 33% por prensa escrita, 8% por radio y 4% por televisión. Asimismo, las visitas a nuestro sitio web institucional crecieron de 9.3 millones, en 2009, a más de 67 millones a septiembre de 2014. Con respecto a los seguidores en Facebook pasaron de 5 960, en 2011, a 86 414, y en Twitter de 4 602, en 2010, a 131 833 seguidores en la actualidad. Con estos datos dimensionamos el interés de la población por conocer México a través de sus cifras y mapas.
|
Día Internacional de las Mujeres Rurales
Para celebrar este día, nuestro Instituto pone a disposición del público en general información sociodemográfica sobre este grupo poblacional, cuya conmemoración tiene por objetivo destacar la importancia de la función que desempeñan las mujeres que habitan en localidades rurales, según los diversos roles que asumen como: madres de familia, campesinas y empresarias que contribuyen al bienestar de sus familias y al desarrollo de la economía de su localidad. Algunos de los datos que da a conocer el INEGI reflejan que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014 en México 29 de cada 100 mujeres vive en áreas rurales y habitan 6.1 millones de hogares. Asimismo, de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza en México ─realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social─, se estima que en 2012, 45.5% de la población mexicana vive en condiciones de pobreza multidimensional, de los cuales, 27.6 millones son mujeres; de ellas, 8.5 millones habitan en zonas rurales. Conoce el boletín con esta y otra importante información.
|

Nos capacitamos para uniformar procesos
Del 14 al 16 de octubre, con la finalidad de precisar y homologar los criterios de codificación y los procesos de trabajo, la Dirección de Registros Administrativos de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas convocó al Curso de actualización de criterios de codificación de causa básica de muerte, en la ciudad de Aguascalientes, a especialistas en la materia de los ámbitos regional y estatal. Dentro de las actividades contempladas en esta capacitación está difundir las características del nuevo Sistema de Captura de Defunciones (SICADEF); así como validar las inconsistencias reportadas en causas múltiples y en la causa básica de la defunción en el sistema automatizado MMDS. Además de reafirmar las actualizaciones de la CIE-10 y de revisar los lineamientos en el llenado de los formatos de control. Todo ello con el propósito de que los compañeros asistentes, una vez adquiridos los conocimientos, los incorporen en sus actividades de forma inmediata.
|
Estudiantes jarochos de visita en las oficinas sede
Del 13 al 15 de octubre, recibimos la visita de 28 alumnos de la Universidad Veracruzana, quienes cursan el décimo semestre de Ingeniería en Topografía Geodésica; durante su estancia en Aguascalientes, pudieron conocer algunos de los adelantos que tenemos en nuestro Instituto para realizar estudios topográficos, como el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas; asimismo, escucharon una exposición sobre el proceso y utilidad de la edición automatizada que realizan en la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente; además de que tuvieron acceso al gran acervo de información estadística y geográfica que tiene el INEGI a disposición de todo el público. Nuestros visitantes expresaron que —aunque ya tenían suficiente información sobre todo lo que nuestro Instituto puede ofrecer a la población y en especial a ellos como profesionistas—el hecho de tener la oportunidad de interactuar con los generadores de información les pareció una oportunidad única de enriquecer su experiencia.
|

Nos alistamos para arrancar con la ENA
En cada una de las entidades de la República Mexicana, del 2 al 14 de octubre, se llevó a cabo la capacitación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, para fortalecer el conocimiento y las habilidades de quienes directamente van a levantar la información en campo, a través de los dispositivos móviles Meebox. Para ello, los jefes de Control y Actualización de Unidades Económicas adiestraron a los entrevistadores, jefes de entrevistador, técnicos en cobertura y los responsables de unidades de producción especiales en diversos temas como tipos de cuestionarios —básico, avícola y forestal—, instructivo de llenado, los manuales, productos cartográficos, directorios, sistema de captación de información de productores agropecuarios en dispositivos electrónicos, así como videos cortos que abordan varias temáticas, entre otros. Asimismo, realizaron una práctica de campo en la que aplicaron todos los conocimientos adquiridos para poder desempeñar eficientemente sus funciones en este ejercicio estadístico que está próximo a iniciar en todo el país.
|
 |
Sumamos esfuerzos institucionales con la SEMAR
El 2 de octubre, en el edificio de la Secretaría de Marina (SEMAR), en la Ciudad de México, se realizó una reunión de trabajo entre representantes de esa dependencia federal y el INEGI. El objetivo principal fue identificar los temas susceptibles de intercambio entre la Base de Datos Geográficos (BDG) de nuestro Instituto y el Archivo de Información Oceanográfica Nacional de la SEMAR. Para ello, el INEGI expuso la manera de estructurar la información en la BDG y su incorporación al proceso de producción de cartografía digital, así como los geoservicios que se tienen disponibles. Dicho intercambio de datos entre ambas instituciones permitirá enriquecer los acervos y apoyar en labores de investigación y prevención de desastres.
|

Inicia la ENA 2014 en todo el país
El 16 de octubre dió comienzo el levantamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, en la que alrededor de 1 280 compañeros que forman parte de la estructura operativa, obtendrán información estadística básica de la producción de las 34 especies agrícolas, pecuarias y forestales más importantes para el país, y así generar indicadores económicos y de desarrollo actualizados que permitan fortalecer, con datos oportunos, al Sistema de Información Agropecuaria Nacional. Para ello se tiene previsto visitar a más de 75 mil unidades de producción para conocer las variables de superficie sembrada, existencias pecuarias y producción, entre otras. La información se captará por medio de dispositivos electrónicos móviles que contienen la cartografía digital y el cuestionario básico.
|
Alimentar al mundo, cuidar el planeta
A iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nace un 16 de octubre de 1981 el Día Mundial de la Alimentación, con el fin de concientizar sobre la seguridad alimentaria global y fomentar iniciativas de solución al problema del hambre en el mundo. Este año, el tema central elegido para la conmemoración de esta fecha es La agricultura familiar: alimentar al mundo, cuidar el planeta, con el propósito de sensibilizar y poner la atención mundial sobre la importancia de este tipo de agricultura en la erradicación del hambre y la pobreza; así como en la consecución de la seguridad alimentaria; la mejora de la nutrición y de los medios de vida; la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible —en particular en las zonas rurales—. Afortunadamente, algunas estadísticas de los indicadores que genera la FAO permiten aseverar que los mercados de alimentos se están volviendo más equilibrados y sus precios menos volátiles que en los últimos años. En caso de que las tendencias continúen, los países en desarrollo podrían estar cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 2015) de reducir a la mitad el porcentaje de personas que sufren de hambre crónica. Si deseas conocer más al respecto da clic aquí.
|

Garantizamos información de calidad en los CE 2014
Con la suma del esfuerzo de más de 150 personas abocadas al tratamiento de la información de los Censos Económicos (CE) 2014, el INEGI avanza en la tarea de preparar los resultados oportunos que se darán a conocer el próximo mes de diciembre y así entregar estadísticas de calidad al país. Luego de haber verificado y confirmado la clasificación de cada uno de los cuestionarios, actualmente la labor fundamental consiste en realizar su validación, con el fin de garantizar la calidad de la información que habrá de ponerse al servicio de la sociedad mexicana y de los gobiernos, para la toma de decisiones oportunas en materia económica. Además, para hacer factible la generación de los resultados oportunos, en el tratamiento de la información se ha priorizado el trabajo con los valores totales de las cinco variables que habrán de presentarse en ellos, es decir: unidades económicas, personal ocupado, total de remuneraciones, total de gastos y total de ingresos.
|
¡Vive tu identidad!
Pertenecer a una organización como el INEGI, en definitiva despierta en cada unos de nosotros la necesidad de establecer vínculos no solo con los aspectos gráficos, sino también con los rasgos que nos distinguen —como nuestros valores—, ya que la práctica cotidiana de estos hace posible mantener un clima laboral estable y cordial. En este contexto, no hay que olvidar que las pequeñas acciones son las que hacen la diferencia, ser cortés y cordial con nuestros compañeros son detalles que hacen nuestro entorno más agradable. Asimismo, un ambiente de trabajo saludable y positivo, siempre contribuirá a un mejor desempeño de nuestras actividades y, por consecuencia, a conseguir de la mejor manera las metas que tenemos como institución: brindar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y al Estado. Recuerda que juntos hacemos comunidad.
|
 |

Analizamos temas en materia de telecomunicaciones
El 14 de octubre en nuestras instalaciones del edificio de Patriotismo —y como parte de las actividades al interior del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios—, se llevó a cabo la quinta sesión del Grupo de Trabajo sobre Telecomunicaciones, la cual estuvo encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, y Rafael Posse Fregoso, director de Tratamiento de la Información y coordinador de dicho grupo de trabajo. En esta reunión se abordaron temas sobre las reformas estructurales en las telecomunicaciones, como Reformas de ley sobre telecomunicaciones, a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Implicaciones de la reforma en materia de telecomunicaciones en la medición de precios (INPC e INPP), por parte del INEGI; y Reformas de ley sobre telecomunicaciones y su impacto en la economía mexicana (inflación), expuesto por BANXICO.
|
Día Internacional contra el Cáncer de Mama: celébralo previniendo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos de cáncer de seno y mueren 458 mil personas por esa causa, la mayor parte de estos decesos ocurre en países de bajos ingresos, en los que lamentablemente el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad. De acuerdo con la información de la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, este tipo de cáncer es el más frecuente entre las mujeres. En este contexto nuestro Instituto ofrece información sobre esta enfermedad en la población mexicana, con el propósito de reforzar la labor que se realiza para apoyar la tarea que organismos y dependencias realizan para promover la autoexploración como primer paso para la prevención. Algunos de estos datos —relativos a 2012— indican que el Distrito Federal es donde se realiza el mayor número de mastografías a nivel nacional (34 de cada 100) y la entidad con la más alta tasa de mortalidad por cáncer de mama es Coahuila, donde 29 de cada 100 mil mujeres de 20 años y más, fallecen por esta causa. Ante este panorama, es importante que si eres mayor de 20 años, debas considerar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. Si deseas conocer más información da clic aquí.
|
Información siempre segura
La información que generamos es uno de los activos más importantes con que cuenta el INEGI, es por ello que todos debemos adoptar las medidas necesarias para garantizar que siempre esté protegida. Una de esas medidas es realizar un respaldo de lo que tenemos bajo nuestro resguardo, ya que así estaremos cuidando los datos contra cualquier tipo de contratiempo que pueda surgir como daños, modificaciones o pérdidas irreversibles. Asimismo, existen diversos medios físicos para poner a salvo dicha información como DVD, dispositivos USB, cintas magnéticas, discos duros adicionales, así como los servidores institucionales, tú puedes utilizar el que consideres más conveniente. Respaldar es fácil: reflexiona qué información vas a resguardar, elige el medio, determina la frecuencia con que vas a respaldar y prueba que sea fácilmente recuperable ¡listo! Es responsabilidad de cada unos de nosotros verificar periódicamente que estos dispositivos de seguridad estén actualizados y en buen estado. Si cada uno de nosotros hacemos nuestra parte, estaremos garantizando que cumplimos con la tarea. Evita riesgos, ¡respalda!
|
Guanajuatenses y michoacanos de visita en el INEGI
Del Valle de Santiago, Gto., conocido también como lugar del estafiate, es un municipio libre de ese estado del cual nos visitaron, el pasado 16 de octubre, 27 estudiantes que cursan el cuarto semestre de la ingeniería en Desarrollo de Negocios en la Universidad Tecnológica del Sureste, quienes escucharon temas como la mercadotecnia en el INEGI y el uso de la información estadística y geográfica, además de conocer productos como el Directorio Nacional de Unidades Económicas; ellos se dijeron satisfechos por lo que aquí conocieron pues les da un panorama más completo de todo lo que nuestro Instituto genera. Asimismo, recibimos a 32 futuros ingenieros en Desarrollo Comunitario que cursan sus estudios profesionales en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro —en Tzurumútaro, Mich.—, a quienes nuestros compañeros del Departamento de Atención Sectorial les organizaron un recorrido acorde a su área de estudios, considerando temas como estadísticas de medio ambiente, Censo de Población y Vivienda, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria, pues ellos vinieron con el propósito de conocer las estadísticas básicas de la población, generadas por el INEGI.
|

Ocupados y desocupados durante septiembre de 2014
El 17 de octubre, el INEGI dio a conocer los resultados oportunos derivados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la cual está enfocada a proporcionar información para caracterizar la calidad de la ocupación en México. Los datos relativos al mes de septiembre de 2014, indican que del total de la población de 14 años y más que hay en México, 59 de cada 100 son económicamente activos y de ellos, 94.92% estuvieron ocupados durante el mes de referencia; sin embargo, en ese mismo grupo hay un subgrupo —8.4 por ciento que se clasifican como subocupados— que manifestaron su necesidad y disponibilidad de emplearse por más horas. Respecto a quienes estuvieron desocupados, ellos reflejan una proporción de 4.75%. Un dato de suma importancia sobre este tema es la reciente reforma constitucional que elevó en nuestro país la edad mínima para trabajar, que antes era de 14 años en adelante y a partir del próximo mes será de 15, por ello, cuando se difundan los próximos resultados oportunos de ocupación y empleo referentes al mes de octubre, nuestro Instituto manejará este nuevo grupo de edad. Conoce el boletín completo aquí.
|
 |
Participamos en reunión internacional sobre estadísticas oficiales
Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, participó —del 8 al 10 de octubre— en la IAOS 2014 Conference on Official Statistics: Meeting the demands of a changing world, organizada por la Asociación Internacional de Estadísticas Oficiales (IAOS), en Da Nang, Vietnam; con el propósito de promover el intercambio de experiencias para mejorar las estadísticas oficiales y fomentar la coordinación entre los productores de la información, con énfasis en las necesidades de los usuarios. Para ello, se abordaron diversos temas, como el uso de nuevas fuentes de datos (Big Data) y los mecanismos innovadores de intercambio de información. En lo particular, el vicepresidente Palma —además de asistir en calidad de integrante del Comité Ejecutivo del IAOS— participó, conjuntamente con Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en la organización de la Sesión Paralela: National crime statistical systems: a forced partnership? en la que además presentó la ponencia Fostering the Statistical Measurement of Crime in Mexico: A Case of Cooperative Coordination, donde comentó los resultados alcanzados en materia de estadísticas de gobierno, seguridad pública y justicia, a través de la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional.
|

Una labor compartida
Para clasificar cada establecimiento de acuerdo con su actividad económica, el INEGI hace uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013. En los Censos Económicos 2014, 981 clases de actividad de las 1 059 del clasificador, son objeto de este proyecto, el más exhaustivo en el país en cuanto a información económica se refiere. El SCIAN se actualiza cada cinco años, así como los Censos Económicos se realizan con esa frecuencia, de manera que este proyecto utiliza en cada operativo la última versión del clasificador. Es así que nuestro Instituto ofrece información económica que contiene actividades de vanguardia, organizada según las características de la economía mexicana en este momento, y estos datos son comparables con las estadísticas de Canadá y de Estados Unidos de América recopiladas también con las últimas versiones del North American Industry Classification System en sus versiones nacionales. A nivel mundial, el SCIAN permite la comparación de la información económica de México respecto de la obtenida por otros países con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, el clasificador de referencia de las Naciones Unidas.
|
Todos contra la pobreza
Bajo el tema No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema, se conmemoró este 2014 el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con lo que se pretende crear consciencia en el mundo sobre la importancia de eliminar los problemas de pobreza e indigencia en todos los países. Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su mensaje para celebrar este día mencionó que uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue reducir a la mitad los índices de pobreza extrema, mismos que se lograron cumplir en menos de cinco años; sin embargo, eso no es suficiente, pues la pobreza sigue siendo una trágica realidad para un número muy grande de personas, por lo que ahora el objetivo debe ser acabar con la pobreza en todas sus formas y en todos los lugares del mundo para 2030. Pero para lograrlo hay que trabajar en los planos político, económico, social y cultural, ya que es preciso que todos los gobiernos piensen, decidan y actúen juntos.
|

Encuentro en materia de seguridad con el INEGI
El 2 de octubre, durante la sesión de Jueves de Fomento, Alejandro Tomás Ortiz, presentó a los mandos medios de la Dirección Regional Sur, el Webmaster del Semáforo Delictivo del Estado de Oaxaca, proyecto realizado por el Observatorio Ciudadano “Con Seguridad Oaxaca”, a través del cual se presentan georreferenciados los índices de la delincuencia en el estado. Mediante información del Mapa Digital de escritorio, el SCINCE y el DENUE, el maestro Ortiz mostró a los asistentes la conformación del proyecto. Al término de la plática, Juan de Dios Solís Solís, titular regional, agradeció al ponente su presentación e invitó al secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y los demás impulsores de este importante proyecto, a que asistan al INEGI para presentarles los resultados de la ENVIPE 2014
|
Simulacro en la DRCS
Con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta del personal responsable de la planta de energía eléctrica, así como de brigadistas de incendios y primeros auxilios para atender una situación de riesgo por derrame de sustancias químicas, en el inmueble sede de la Dirección Regional Centro Sur, el 9 de octubre se llevó a cabo un simulacro de campo por dispersión de diesel, en el que —tras detectarse la emergencia simulada— el personal responsable de atender este tipo de contingencias, resolvió la situación en un tiempo aproximado de 20 minutos, para ello, vistieron trajes especiales, siguieron los protocolos establecidos y alertaron oportunamente a la Unidad Interna de Protección Civil, quienes acordonaron la zona y estuvieron atentos ante cualquier eventualidad. Con este tipo de ejercicios se asegura una rápida respuesta ante circunstancias de riesgo y se busca reducir al mínimo la afectación a las personas, instalaciones, equipos o al medio ambiente.
|

Fortalecemos la comunicación interna en la DRC
El 17 de octubre, en las instalaciones de la Dirección Regional Centro (DRC), ubicadas en el edificio de Balderas, y en el marco del Servicio Profesional de Carrera, se llevó a cabo un curso de Comunicación Organizacional, dirigido a los mandos medios y personal de enlace del área de Difusión de esa unidad administrativa —de los ámbitos regional y estatal—. La instrucción estuvo a cargo de Laura Guerrero Alonso y María del Pilar Martínez Cruz, adscritas a la Dirección de Comunicación Organizacional, de la Dirección General de Administración, quienes expusieron los elementos de la comunicación interna, su normatividad y aplicación. La puesta en marcha de la capacitación estuvo a cargo de Carlota Fernández Mendoza, directora de Informática de la DRC.
|
 |
Cuarta sesión del Subcomité de Protección Civil
El 13 de octubre, se llevó a cabo la Cuarta Sesión Ordinaria del Subcomité de Protección Civil, mismo que tiene la responsabilidad de trabajar por la seguridad de quienes laboramos en el edificio sede de nuestro Instituto, en la cual pudieron participar los responsables de los inmuebles, así como los responsables operativos de las diferentes unidades internas de Protección Civil. Entre otros asuntos, los participantes aprobaron el Calendario de Capacitación 2015, que será aplicado para jefes de piso y brigadistas, ya que un buen adiestramiento es de suma importancia para reforzar los conocimientos en cuanto a prevención y apoyo en caso de un siniestro. Además, se acordaron las fechas para llevar a cabo las sesiones de este órgano colegiado durante 2015. Con este tipo de actividades se busca fomentar la Cultura de Protección Civil entre los integrantes que conforman las unidades internas y, con ello, dar a la comunidad INEGI la tranquilidad de que en las instalaciones del Instituto se puede laborar en un ambiente seguro.
|

Ingenieros se acercan a información institucional
Para conocer al detalle la información contenida en nuestro sitio web institucional, integrantes de la Sección Técnica de Valuación, adscrita al Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, asistieron a un ciclo de talleres impartidos —del 30 de septiembre al 3 de octubre— por personal del Departamento de Atención a Usuarios de la Coordinación Estatal del INEGI, en el cual conocieron los sistemas: Inventario Nacional de Vivienda, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y México en Cifras. Asimismo, se brindaron talleres sobre el Sistema para la Consulta de la Información Censal, el Simulador de Flujos de Aguas de Cuencas Hidrológicas y el Mapa Digital de México. Al concluir, Alejandro Inzunza Mascareño, titular de la Comisión de Cursos y Capacitación, agradeció al personal de INEGI los conocimientos que brindaron a sus colaboradores, así como los insumos confiables para la elaboración de sus proyectos de valuación. Además, se adquirió el compromiso de continuar con la capacitación del Mapa Digital de México, para poder presentar a sus clientes los proyectos bajo esta plataforma.
|
Capacitamos a Unidades del Estado
Como parte de la implementación de la Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos en la vertiente de Estructuración e Integración de Datos, que se lleva a cabo con las Unidades del Estado, en el edificio sede de la Coordinación Estatal México Poniente, del 7 al 10 de octubre, se realizó el Taller Modelo de Calidad de Datos Catastrales y Registrales, al que asistieron los responsables de ejecutar los procesos en el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México y del Instituto de la Función Registral del Estado de México. Durante el adiestramiento, impartido por personal de la Dirección de Integración de Datos Catastrales y Registrales de oficinas centrales, se explicó la importancia del modelo para los sistemas aplicados y se unificaron criterios para la integración de la información de las Unidades del Estado dentro del SNIEG. Dicha capacitación también está considerada para realizarse en los estados de Quintana Roo, Zacatecas y Durango.
|

Presentación del Atlas de Riesgos
El 14 de octubre, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el equipo de regidores y autoridades del municipio de Tamazula de Gordiano, Jal. —encabezada por Francisco Javier Álvarez Chávez, presidente municipal— y representantes del INEGI, quienes se dieron cita en las instalaciones de la alcaldía, para presentar el proyecto Atlas de Riesgos del Municipio de Tamazula de Gordiano, desarrollado por colaboradores de diversas áreas con asesoría del INEGI, mediante la plataforma Mapa Digital de México y apoyado con insumos de las bases de datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la Cartografía Urbana, Rural y el DENUE. Este Atlas surgió ante la necesidad de tomar acciones correctivas y preventivas derivadas de los sucesos ocasionados por los huracanes que golpearon fuertemente la zona en el año 2013.
|
Actualizamos día a día nuestro sitio en Internet
Para dar seguimiento y actualización al portal del INEGI en Internet, durante el mes pasado, se llevaron a cabo acciones de mejora como estandarizar páginas y presentaciones, así como el cambio de algunas gráficas para enriquecer la información que difundimos. También se actualizaron secciones de Estadística, Censos de Gobierno, Encuestas en Hogares, Cuentas Nacionales, Registros Administrativos, Geografía, por mencionar algunas. Finalmente se realizaron actividades de incorporación en el banco de datos, en encuestas agropecuarias, en aspectos normativos y metodológicos, en catastro, acerca del INEGI, entre otros; asimismo se publicaron 166 nuevos productos, disponibles en la biblioteca digital. Con estas acciones, la información estadística y geográfica que generamos está a la vanguardia y se mejora continuamente para estar a la altura de los requerimientos de nuestros usuarios.
|
 |

Reunión de directores regionales de Estadística
El 17 de octubre, en el área de usos múltiples del edificio sede de nuestro Instituto, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que participaron los directores regionales de Estadística. El evento tuvo como objetivo principal tratar asuntos relacionados con los diferentes proyectos que están a cargo de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos —a cargo de Eduardo Ríos Mingramm—, que requieren la intervención, participación y supervisión de las áreas de Estadística regionales, en particular sobre las Encuestas en Hogares, tanto especiales como tradicionales, y los Registros Administrativos. Asimismo, estuvieron presentes en esta ocasión, entre otros importantes funcionarios, Clara Mantilla Trolle, Tomás Ramírez Reynoso, Enrique Navarro Luévano, Mario Becerril González y Ana María Landeros Díaz, todos ellos directores de área de dicha dirección general adjunta.
|
Mejoras en importante información económica de nuestro país
En el marco del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, se rediseñó la Encuesta Comercial con el propósito de caracterizar de mejor manera la evolución del comercio al por mayor y al por menor, e incrementar la oferta de información estadística. Para ello, se concretan cambios sustanciales como un diseño estadístico más robusto combinando la selección de empresas comerciales de manera no probabilística y probabilística, se mejora la cobertura de las variables de estudio, se ofrecen resultados por entidad federativa y los indicadores de la actividad comercial están situados con base en el año 2008 —lo que está acorde con los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México—. También se adopta la versión 2007 del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte y se incorporan a la difusión los indicadores de precisión estadística, los cuales brindan mayores elementos de análisis a los usuarios. La serie estadística de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) presenta resultados desde enero de 2008 y estará disponible próximamente, cuando se publiquen las cifras referentes al mes de agosto de 2014. Conviene señalar que este proyecto sustituye a la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales que el INEGI venía desarrollando desde el año de 1983.
|

A favor de una sociedad del conocimiento
En el marco de la capacitación transversal del Servicio Profesional de Carrera, el 16 de octubre se llevó a cabo, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, la conferencia La información estadística y geográfica al servicio de la sociedad y el desarrollo, dictada por Alberto Ortega Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, donde se dieron cita directores y subdirectores de esta unidad administrativa para escuchar de viva voz los siguientes temas: el mandato constitucional y su ley reglamentaria; la misión de la estadística; el compromiso ético de la estadística; aseguramiento de la calidad de la información estadística y geográfica para el INEGI y el SNIEG, así como el reto de comunicar la información a la sociedad, al estado y al mundo por medio de la estadística y la geografía; además, un recuento de lo que se ha hecho y de lo que falta por hacer. Este curso estará disponible para el resto del personal de nuestro Instituto.
|
Acuerdos importantes para los Censos de Gobierno
En el marco de los trabajos de planeación para la realización del próximo Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, personal de las direcciones generales de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia y de Geografía y Medio Ambiente, se reunieron el 15 de octubre en las oficinas centrales del INEGI, con el propósito de tomar acuerdos respecto de los avances que se tienen en los marcos conceptuales en materia de gobierno y medio ambiente que serán desarrollados durante este importante proyecto censal. Con este tipo de actividades se refleja la buena colaboración entre las áreas de nuestro Instituto para generar información de interés nacional.
|

Se premia a los ganadores de los certámenes culturales
El 17 de octubre, en el marco del XXIII Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2014, en la fase de Zona Centro —llevada a cabo en la ciudad de San Luis Potosí—, se efectuó la premiación de los Concursos Nacionales de Artes Plásticas, Fotografía, Cuento y Poesía. El presídium estuvo encabezado por Ma. Guadalupe López Chávez, directora regional Centro Norte, acompañada por líderes sindicales y autoridades administrativas, para premiar a los compañeros que se hicieron acreedores a los primeros lugares, provenientes de Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Sonora, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. Cabe destacar que para esta edición participaron 128 mujeres y 164 varones —en ambas categorías—, quienes inscribieron 787 obras conformadas por pinturas, fotografías, poemas y cuentos, lo que da fe de la gran sensibilidad, gusto y pasión de esta parte de la comunidad que encuentra en el arte una forma de expresión.
|
Ocultos a plena luz
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzó una iniciativa con el objetivo de invitar a todos los gobiernos y organizaciones a emprender acciones colectivas para terminar con la violencia contra los niños, por lo que publicó Ocultos a plena luz en donde se documenta la información de 190 países respecto a la violencia de la que son víctimas, en lugares en los que supuestamente deberían estar seguros, como escuelas y hogares, situación similar en muchas naciones. Además, se aborda el problema de la violencia a largo plazo, ya que muchas veces genera patrones que se reproducen de generación en generación, lo que da como resultado personas con más probabilidades de ser desempleados, infelices, violentos y que viven en la pobreza. De esta forma, el documento muestra el alcance impactante, resultado de todo tipo de abusos hacia los menores y revela actitudes que perpetúan y justifican la violencia en todo el mundo.
|
 |

El INEGI recibe a funcionarios del DIF
Con el propósito de conocer los servicios que ofrece el INEGI, tres funcionarios del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF), encabezados por Raúl Rafael Anaya Nuñez, director general de Profesionalización de la Asistencia Social de esa dependencia, visitaron —el 21 de octubre— el edificio sede, donde pudieron conocer algunos de nuestros proyectos más importantes, con la idea de poder hacer uso de ellos para mejorar los servicios que ofrecen a la sociedad mexicana. Los funcionarios fueron atendidos por Alma Contreras Quezada, jefa del Departamento de Atención Sectorial de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, quien les acompañó durante un recorrido por algunas áreas emblemáticas y sustantivas de nuestro Instituto, entre ellas el Centro de Información, el Herbario, el Laboratorio de Petrografía y Paleontología y el taller de Termoformado.
|
Celebremos a quienes cuidan nuestra salud
Con motivo de esta fecha, nuestro Instituto pone a disposición de la sociedad las Estadísticas a propósito del Día del Médico, con datos relativos a este grupo de profesionistas, ya que el número de galenos de un país es un indicador importante para darse una idea del nivel de servicio que tiene en cuanto a atención de la salud. Los datos por entidad federativa indican que 14 estados están por arriba del promedio nacional; destacan el Distrito Federal, Baja California Sur y Nuevo León con un valor que se acerca a los tres médicos por cada mil habitantes. En contraste, Guerrero y Zacatecas registran un médico por cada mil habitantes. Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo —referentes al segundo trimestre de 2014— sabemos que en México hay 1.9 médicos generales y especialistas por cada mil habitantes, de los cuales, por cada 100, 64 son hombres y 36 mujeres; trabajan en promedio 41 horas por semana; son relativamente jóvenes, pues su edad promedio es de 43 años y ganan alrededor de 77 pesos por hora trabajada.
|

Otro paso en la formación profesional de carrera
“La comunicación interna es una actividad esencial en nuestro Instituto”, dijo Jesús Castañeda Cepeda, director de Informática, al poner en marcha el curso de Comunicación Organizacional que se llevó a cabo en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, el pasado 20 de octubre, en el marco del Servicio Profesional de Carrera del INEGI, el cual fue dirigido a mandos medios y enlaces de las áreas de Difusión tanto de esa unidad administrativa como de la Estatal Nuevo León. La capacitación ─impartida por personal de la Dirección de Comunicación Organizacional─ tuvo como objetivo repasar los elementos de la comunicación y su aplicación en las estrategias al interior de nuestra institución para fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad.
|
Perspectiva estadística Aguascalientes
En nuestro sitio web institucional está disponible la publicación Perspectiva estadística Aguascalientes que pertenece a una serie orientada a concentrar información referente a los 31 estados y al Distrito Federal, y tiene el objetivo de ofrecer una visión general de tipo estadístico sobre la magnitud, composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos relevantes sobre cada entidad federativa de México, todo ello con un enfoque que permite ubicarlas en el contexto nacional. El documento incluye información estadística producida por el INEGI y por otras instituciones de los sectores público, privado y social, presentada con homogeneidad conceptual, metodológica y temporal —lo que hace posible que se pueda complementar y comparar—, así como algunas referencias geográficas e históricas consideradas útiles para que el usuario pueda tener una visión más completa del contenido.
|

Acciones para proveer elementos informáticos
Al recibir el equipo de cómputo que te asigna el INEGI, este previamente cuenta con una instalación básica del sistema operativo en su versión empresarial con sus actualizaciones, software de oficina, antivirus y configuraciones de manera estandarizada que incorpora software con licencia comercial y libre, así como la aplicación de los criterios de seguridad de la información, para que cada trabajador desempeñe su labor cotidiana. Este conjunto de acciones —previamente establecidas y diseñadas por la Dirección de Cómputo y Comunicaciones— se distribuyen en un medio electrónico de instalación a los enlaces informáticos de cada unidad administrativa a nivel nacional para su implementación en cada modelo de computadoras. En el caso de los diversos dispositivos móviles que son utilizados para encuestas y censos, las aplicaciones y configuraciones son definidas por los responsables de cada proyecto. En suma, se pretende facilitar y hacer eficiente la preparación de los equipos que son utilizados en diversos proyectos institucionales.
|
 |
Se analizan resultados de las pruebas Integral y de Afrodescendencia
Como parte de los trabajos preparatorios para el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, próxima a realizarse, personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas llevó a cabo, el 22 y 23 de octubre, una reunión de trabajo en el edificio sede, en la que participaron los jefes de departamento de la Subdirección de Marcos Conceptuales de Población y estuvo encabezada por su titular, Argisofía Pérez Moreno. El objetivo de la junta fue analizar los resultados obtenidos durante la aplicación de las pruebas Integral y de Afrodescendencia, las cuales se efectuaron del 7 al 18 y del 1 al 11 de octubre, respectivamente, para definir las variables que pudieran estar consideradas para el cuestionario definitivo de la Encuesta.
|

Junta de especialistas en labor económica
El 9 y 10 de octubre, en la ciudad de Guadalajara, se realizó la reunión anual de investigadores de precios de la zona Centro, conformada por 30 compañeros procedentes de Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Querétaro, quienes fueron recibidos por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, y Ricardo García Palacios, titular de la Regional Occidente, que encabezaron la sesión formativa que tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos y habilidades de los asistentes para el mejor desarrollo de sus funciones. Entre los temas abordados se encuentran los criterios de cotización y distribución de fuentes, la actualización del inventario de genéricos y encadenamiento, herramientas de análisis para el trabajo en campo, cambio de año base, canastas y nuevas cotizaciones del INPC, modernización del INPP, retos y perspectivas del proyecto, avance del nuevo sistema para dispositivos móviles, por mencionar algunos.
|
Brindamos asesoría al ayuntamiento de San Mateo Atenco
Con la finalidad de conocer a detalle la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, para sustentar programas de desarrollo y la aplicación de recursos locales, estatales y federales, Olga Pérez Sanabria, presidenta municipal de San Mateo Atenco, se reunió —el pasado 15 de octubre— con Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente. Durante la sesión se acordó la creación de un equipo conformado por personal de ambas instancias para canalizar las necesidades de información; asimismo, se pactó proporcionarles asesoría y capacitación en el manejo del Mapa Digital de México, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, así como en la cartografía en sus distintos formatos, elementos que favorecerán la actualización del catastro y las bases de datos de ese ayuntamiento, entre otros beneficios que derivarán de esta interacción institucional.
|

Exhaustiva labor para informar oportunamente
Para garantizar la congruencia de los datos obtenidos en los Censos Económicos 2014 que habrán de hacerse públicos en los resultados oportunos, se está efectuando el análisis de tabulados como parte del proceso de tratamiento de la información, el cual consiste en revisar la información censal en una presentación concentrada a nivel sector y rama de actividad económica e implica un examen de las variables involucradas en el que se verifica que los datos recabados tengan congruencia entre sí. En caso de detectar variaciones significativas o posibles inconsistencias entre variables, se realiza una revisión más detallada mediante investigación o reconsulta, para avalar la calidad de la información. Estas actividades permitirán, además, la comparabilidad con respecto al evento inmediato anterior y observar las variaciones que pueden derivarse de los cambios en el clasificador económico SCIAN, o bien por la misma dinámica de la economía, así como tener con antelación los elementos que permitan justificar esas variaciones.
|
Capacitación para la ENUT en la DRNE
En las instalaciones del Centro de Estudios Universitarios de la ciudad de Monterrey, N.L., se impartió la capacitación al personal de campo que llevará a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo (ENUT) del 13 de octubre al 28 de noviembre, en las diferentes entidades de la Dirección Regional Noreste, donde se seleccionaron 37 municipios, en los cuales poco más de una treintena de compañeros participarán en la captación de la información. Este proyecto estadístico nos permitirá obtener información sobre la distribución del tiempo de las personas invertido en el trabajo doméstico y en otros lugares, estudiar, divertirse, comer y descansar, entre otras actividades. Asimismo, aporta información sobre la forma en que las personas realizan sus labores cotidianas, dependiendo de la etapa de vida en que se encuentren.
|
 |

Contribuyendo al desarrollo de la Región Lagunera
Como resultado de las tareas de promoción para el uso de la información en las entidades, el 13 de octubre se presentó el Sistema de Información Georreferenciada para la Promoción de Inversiones y se inauguró el Centro de Información Georreferenciada de la Región Lagunera, evento a cargo de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien destacó la importancia de aprovechar la información estadística y geográfica, como en este caso, para generar un Sistema que permita tener acceso a los datos necesarios para invertir desde cualquier parte del mundo. Asimismo, mencionó que ambas iniciativas permitirán generar un incremento en la competitividad de la Región Lagunera; aumentar las inversiones para generar empleos; vincular eslabones de cadenas productivas; y con ello mejorar el bienestar de la población. Por otro lado, el director general del FOMEC agradeció a todos su participación en este proyecto e hizo hincapié en que este resultado se deriva de una alianza estratégica entre los sectores que conforman el modelo de la llamada "triple hélice", representando al gobierno, el INEGI; al sector empresarial, FOMEC; y al sector educativo, el Tecnológico de Monterrey, campus Laguna.
|
Reunión de enlaces de Seguridad de la Información
Con el propósito de compartir los avances que se han logrado en materia de seguridad de la información en nuestro Instituto, así como los aspectos a considerar para promover la próxima jornada sobre el tema, el 22 de octubre se llevó a cabo la segunda reunión del año, en la que participaron los enlaces en la materia, presidida por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación. Durante la sesión ─que se realizó a través de una videoconferencia en la que estuvieron vinculados, por un lado los enlaces en las oficinas sede y por otro quienes laboran en el edificio de Patriotismo─, se establecieron compromisos de colaboración entre las diferentes figuras para la realización de la Jornada de la Seguridad de la Información, misma que se tiene programada para el 28 de noviembre.
|

Sesiona grupo sobre energía
El INEGI, en coordinación con el Banco de México, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), llevó a cabo —el 21 de octubre— la cuarta sesión del Grupo de Trabajo sobre Energía, encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios de nuestro Instituto, en su calidad de presidente suplente del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios, así como Sandra Navarrete Rodríguez, funcionaria de la CRE, como coordinadora del grupo. En el evento ─realizado en el edificio Patriotismo, en la Ciudad de México─, los representantes de la SHCP y de la CFE expusieron el tema Metodología de ajuste mensual tarifario, ello en relación a los trabajos que se hacen dentro de los índices nacionales de Precios al Consumidor y al Consumidor.
|
Selección de datos estadísticos sobre mortalidad en México
A propósito del Día de Muertos, el INEGI publica que, según el Consejo Nacional de Población, los mexicanos tenemos una esperanza de vida de 74.7 años, más del doble de tiempo que en 1930, cuando era de 35 años. El aumento se debe a las políticas de salud implementadas en las primeras décadas del siglo pasado, así como a la aparición de las nuevas tecnologías médicas que contribuyen a erradicar las enfermedades infecciosas y parasitarias. Actualmente las principales causas de defunción se deben a padecimientos crónico-degenerativos, asociados a hábitos y estilos de vida, lo que indica que la población sobrevive más tiempo aunque con una cultura preventiva más restringida hacia su salud. Las defunciones registradas en 2012 sumaron más de 602 mil, concentrándose principalmente en edades adultas, ya que seis de cada 10 tenía 60 años. También se observa que fallecen 134.5 hombres por cada 100 mujeres. Consulta las cifras sobre mortalidad que recién generó nuestro Instituto aquí.
|

Al servicio de los datos
Con el objetivo de brindar las herramientas necesarias a las áreas sustantivas de nuestro Instituto para lograr que la información estadística y geográfica que generamos contenga las características de integridad, validez, consistencia, puntualidad y precisión para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios oportunamente, se implementa en el INEGI el Servicio de Calidad de Datos, a través del cual ofrecemos los servicios de instalación y configuración de programas clientes, metodología para desarrollar proyectos de calidad de datos, un sitio de intercambio de información, soporte a usuarios a través de la Mesa de ayuda, así como la capacitación en el uso de dichos programas. De esta manera, administramos una sola plataforma de software distribuida en las distintas áreas de nuestra institución y que consolida las experiencias adquiridas que dan como resultado beneficios en materia de costos, oportunidad, disponibilidad y soporte.
|
 |
Nos preparamos para la Encuesta Intercensal 2015
Con el propósito de brindarles los conocimientos necesarios para el buen desempeño de sus funciones, se llevó a cabo, en la Coordinación Estatal México Oriente, la capacitación para los líderes de proyecto —del 13 al 17 de octubre— y los instructores —del 20 al 29 del mismo mes— que formarán parte del operativo de la próxima Encuesta Intercensal 2015. La instrucción fue impartida por personal de las oficinas sede y giró en torno a las características del ejercicio estadístico, los instrumentos de captación y los sistemas informáticos. Además, para el caso de los instructores, se abordaron los procedimientos para realizar la planeación y las funciones operativas que efectuarán durante el levantamiento. En tanto que en el adestramiento para los líderes se abordaron las funciones del coordinador municipal y las actividades operativas tanto del supervisor de entrevistadores como del responsable de área.
|

Sesiona órgano colegiado veracruzano
El 13 de octubre, en el auditorio de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del estado de Veracruz, en la ciudad de Xalapa, se efectuó la primera sesión extraordinaria del año del Comité de Información Estadística y Geográfica de la entidad. La reunión fue encabezada por Arturo Jaramillo Díaz de León, subsecretario de Planeación de la Sefiplan, y Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, quien presentó los temas Registros Administrativos y Catálogo Nacional de Indicadores. Por su parte, Andrés Ricardo Rea Rentería, director general de Planeación y Evaluación para el Desarrollo de la Sefiplan, expuso los avances del Programa Anual de Trabajo 2014; asimismo, Verónica González Ulín, subdirectora de Integración y Análisis de Información de esa secretaría, habló acerca de la agenda de trabajo para el desarrollo del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.
|
Plan de acción para todos los recién nacidos
Con la finalidad de involucrar a todos los países del mundo en la implementación de mejoras en el ámbito de la salud materno infantil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud elaboraron un plan de acción global que incluye la promoción de medidas para prevenir las muertes de los recién nacidos. Asimismo, dieron a conocer algunas cifras de mortalidad entre las que destacan que, en todo el mundo, casi 3 millones de bebés mueren en el periodo neonatal (durante los primeros 28 días de vida) y se producen 2.6 millones de muertes fetales cada año, 289 mil mujeres fallecen por complicaciones durante el embarazo y el parto, además la mayoría de las muertes de recién nacidos se producen en países de ingresos bajos y medianos. El proyecto promueve la aplicación de métodos innovadores para fortalecer las estrategias hasta hoy aplicadas en el sector salud, así como normas que garanticen la calidad de la atención brindada. Se espera que con estas medidas, se eviten más de 70% de las muertes que ocurren en la actualidad. Conoce el documento ejecutivo completo aquí.
|

Recibimos visita del norte
Del cuarto municipio más grande, Río Grande, del estado de Zacatecas, recibimos —el pasado 23 de octubre— la visita de 39 estudiantes de la carrera de Administración del Instituto Tecnológico Superior, con el propósito de conocer los talleres gráficos y el área de Termoformado, además de otras actividades específicas que realizamos en las oficinas sede. Durante su estancia los alumnos escucharon exposiciones sobre el Sistema de Gestión Ambiental y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, a cargo de Armando León Barrera y Carlos Valladolid Cornejo, respectivamente; asimismo, brindaron especial atención a la plática del Sistema Integral de Administración, impartida por David González Mata y Carmen Padilla Tejeda. Al finalizar, los educandos agradecieron a nuestro Instituto las atenciones recibidas y los conocimientos adquiridos.
|
Para conocer en vivo al INEGI
Con el objetivo de dar a conocer las actividades centrales que desarrolla nuestro Instituto, el área de Atención Presencial, en sus programas de atención de visitas guiadas, ofrece entre sus principales contenidos, información económica, sociodemográfica, informática, geográfica. Algunas de las áreas más visitadas en la oficinas sede son la imprenta, el Centro de Información y Monitoreo, los laboratorios de Petrografía, Paleontología y Análisis de Suelo, el Herbario, las áreas de Termoformado, Fotogrametría, Aire Acondicionado, las plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Eléctrica, y la Biblioteca Emilio Alanís Patiño. En este sentido y dada la demanda, se tienen previstos distintos talleres de formación de usuarios para ahondar en temas institucionales que resultan de interés para nuestros usuarios.
|

Gratificantes resultados en evento deportivo internacional
El 26 de octubre, con una participación de 1 648 corredores nacionales e internacionales, se efectuó la tercera edición del Maratón Aguascalientes 2014, en la que tomaron parte más de 30 compañeros, tanto del Club de Atletismo INEGI como independientes, quienes participaron en diversas distancias y categorías. Asimismo, se contó con un módulo de hidratación de nuestro Instituto atendido por voluntarios de nuestra comunidad para auxiliar a todos los competidores de la carrera. Para nuestro beneplácito, resultaron ganadoras del primero y tercer lugar de la categoría Máster del maratón de 42 kilómetros, Maclovia Imelda Acevedo y Claudia Patricia Ramos Castillo, respectivamente. Cabe mencionar que la primera se distinguió, por segundo año consecutivo, por ser la mejor maratonista aguascalentense. También destacaron Soledad Rivera Salas y Ramón Medina Ortega por ganar el primer lugar de su categoría en la carrera de los 10 kilómetros. ¡Enhorabuena a todos nuestros compañeros que con su esfuerzo excepcional se sitúan entre los mejores deportistas del estado!
|
 |
Participamos en reunión sobre SEEA-EEA
En el marco del proyecto piloto para la implementación del SEEA-EEA en México, del 27 al 30 de octubre, se realizó el primer encuentro sobre Cuentas de Ecosistemas con representantes de la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD, por sus siglas en inglés) en el edificio de Patriotismo, en el Distrito Federal. México fue invitado a participar como uno de los siete países piloto por parte de la UNSD para este proyecto, por lo que uno de los principales objetivos de este evento es el de establecer las líneas de acción que se implementarán por parte de ambas instituciones. La apertura del encuentro fue encabezada por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; y Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales. Por parte de Naciones Unidas, participaron Alessandra Alfieri, Michael Bordt y Wilbert van Rooij.
|

Efectuamos reunión con investigadores del país
Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, dio a conocer a investigadores del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) los principales resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014, a través de la cual se capta información sobre la apreciación ciudadana en cuanto a las políticas y desempeño de las autoridades en el combate a la delincuencia y la seguridad pública, por lo que detalló la forma en la que el INEGI se coordina con los responsables del tema en nuestro país para su levantamiento y las acciones que se han venido implementando en el Sistema de las Naciones Unidas para mejorar las estadísticas de delincuencia promoviendo, a nivel internacional, el levantamiento de este tipo de encuestas que, no obstante la importancia de la información que aportan para fortalecer la implementación de políticas públicas y la toma de decisiones en seguridad pública, son muy pocos los países que las llevan a cabo. El CEEY, por su parte, es una asociación civil que genera investigación orientada a enriquecer la discusión, análisis, debate informado y proceso de toma de decisiones sobre temas de actualidad y trascendentales en la vida del país en todos los ámbitos.
|
Preparación de los productos de los CE
Faltando aún algunas semanas para que se den a conocer las cifras oportunas de los Censos Económicos 2014, el INEGI continúa preparando diversos productos de divulgación —tan diversos como los intereses de la sociedad en general—, como minimonografías estatales, tabulados de resultados que emplearán diversas variables, infografías temáticas, así como el documento general sobre los Resultados Oportunos de los CE 2014. A todos ellos se tendrá acceso a través de nuestro sitio web institucional, lo que potenciará su mayor difusión no solo nacional, sino incluso internacional. Además, por primera vez en la historia de los Censos Económicos, se promoverá en las redes sociales de Twitter y Facebook para aprovechar tanto la amplitud del público que las utiliza como la rapidez con la que la información es compartida por millones de personas. De esta manera, los usuarios conocerán el número de unidades económicas, de personas ocupadas, y el total de las remuneraciones, los gastos e ingresos de las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el país.
|

Presentamos aplicación a organismo jalisciense
En el marco de los acuerdos tomados en el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Publica e Impartición de Justicia para mejorar los esquemas de recolección de la información estadística en la materia, se concretó una reunión entre Víctor Rico Aguado, subdirector de Diseño de Instrumentos Regulatorios de Información Gubernamental, y Odilón Cortes Linares, coordinador estatal del INEGI, con Jorge Armando Carrillo Muñoz, director de Oficialía de Partes, Archivo y Estadísticas del Consejo de la Judicatura del estado de Jalisco y su equipo de trabajo, con el propósito de dar a conocer el proyecto estratégico de información estadística en materia de impartición de justicia y apoyar las labores de implementación de la reforma penal. El siguiente paso es la instalación de la aplicación informática para eficientar la generación de información estadística en materia penal, acción que dará inicio a las labores de apoyo para el llenado de los cuestionarios del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015.
|
Se regulan procesos de difusión
En la Normateca Institucional ya fueron publicados los Lineamientos para el desarrollo y publicación de productos del INEGI, aprobados por la Junta de Gobierno de nuestro Instituto el pasado mes de septiembre, los cuales tienen por objeto normar el proceso de registro, diseño gráfico, edición, desarrollo, producción, actualización, reimpresión y publicación de productos de nuestra institución, con la finalidad de responder a las necesidades de los usuarios de la información, así como apoyar los distintos proyectos que sean de nuestra competencia. Asimismo, dictan que serán de observancia obligatoria para todas las unidades administrativas del INEGI que requieran publicar la información institucional en formato impreso o digital, a través de los diferentes canales de difusión establecidos. Con la entrada en vigor de estos lineamientos se espera mejorar la difusión y el acceso a la información estadística y geográfica que generamos.
|
 |

Reunión de trabajo de INEGI-SEDENA
Compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA) recibieron —el 21 de octubre en el edificio sede— a personal de la Dirección General de Cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con la finalidad de revisar actividades y concretar acuerdos para mejorar los procedimientos sobre autorizaciones de vuelos, así como la regularización de vuelos de aeronaves no tripuladas (drones). Además, se revisaron las propuestas de convenios de trabajo en materia de clasificación de campo y geodesia. La reunión fue encabezada por Carlos Guerrero Elemen, titular de la DGGMA, y Marco Armando Islas García, director general de Cartografía de la SEDENA, quienes —al frente de un grupo de colaboradores de ambos organismos— hicieron un recorrido por las áreas de Fototeca y Botánica.
|
Una alianza exclusiva para la comunidad INEGI
El 29 de octubre, en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo la firma del convenio con la Universidad TecMilenio, representado por Magdalena Elizabeth Rojas Garza, directora de Vinculación Empresarial, y por parte de nuestro Instituto, Josué Hiram Suárez Villaseñor y Jorge Ventura Nevares, directores generales adjuntos de Recursos Humanos, y de Asuntos Jurídicos, respectivamente. Entre los beneficios que aporta dicho acuerdo estará la posibilidad de otorgar a los trabajadores y a sus familias becas o precios preferenciales para una oferta educativa que ofrece dos programas de preparatoria, 15 carreras profesionales, ocho carreras ejecutivas y siete maestrías, con la visión de formar personas con propósito de vida y las competencias para alcanzarlo. Esta estructura universitaria está conformada por 30 campus ubicados en 25 ciudades de la República Mexicana y uno en línea.
|

Universitarios aprenden del INEGI
El 28 de octubre, en las instalaciones sede del INEGI se recibió la visita de alumnos de dos planteles educativos para conocer nuestro quehacer institucional, quienes fueron recibidos por compañeros de distintas áreas para brindarles información de su interés. Provenientes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, una decena de estudiantes del último semestre de la carrera de Ingeniería Topográfica e Hidrográfica conocieron variados temas geográficos y cartográficos, entre los que se encuentran el Mapa Digital de México, Red Geodésica Nacional Activa, ortorrectificación de imágenes; asimismo recorrieron sitios donde labora personal de fotogrametría y escáner fotogramétrico, con el único interés de aprender sobre los avances tecnológicos en la materia. Por otra parte, acudieron educandos de la carrera de Desarrollo de Negocios, de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, campus Rincón de Romos, para lo cual se desarrollaron temas centrados en la mercadotecnia, tanto en las ponencias como en la visita de las instalaciones.
|
Rindiendo cuentas de los CE 2014
En las oficinas sede de nuestro Instituto, se llevó a cabo la última ronda de regionales que concluye el cierre de cifras de los grupos de Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Empresas, así como del sector Transportes-Construcción de los Censos Económicos 2014. Para desarrollar dicha actividad, las entidades previamente procesaron las bases de datos que contienen los universos de trabajo de cada grupo. Durante el cierre, estas bases fueron cotejadas con los directorios de las unidades económicas que visitaron durante el levantamiento, para analizar e investigar la situación que cada uno de los establecimientos tuvo en campo —el resultado se testimonió, incluso, con el levantamiento de imágenes fotográficas—; asimismo, se verificó que estas cifras tuvieran congruencia con los directorios de unidades económicas coincidentes con las Encuestas Económicas Nacionales, insumos necesarios para realizar un comparativo con el evento anterior. De esta manera, se elaboraron minutas de acuerdos que permitirán dar seguimiento a los establecimientos pendientes.
|

Continúa capacitación en el uso de herramientas geográficas
Del 21 al 24 de octubre, en las oficinas centrales tanto en el Distrito Federal como en Aguascalientes, compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartieron el taller del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL) a personal de los centros de Información INEGI, como apoyo al programa interno de capacitación y calidad. La temática incluyó la teoría de escurrimientos de agua superficial, conceptos de la Red Hidrográfica, así como el uso del SIATL, destacando la aplicación de esta herramienta en diferentes campos, como la prevención de desastres. Los participantes mostraron un gran interés por las características de este sistema, dada la utilidad que tiene para la difusión de las actividades geográficas.
|
 |
Exponemos productos geográficos
Con la finalidad de fomentar la cultura estadística y geográfica sustentada en la información que genera e integra el INEGI, José Luis Mondragón Garibay, director de Soluciones Geomáticas de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, asistió —el 23 de octubre— a las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México —en el marco del programa Cátedra INEGI—, para exponer, frente a catedráticos y alumnos de dicha institución educativa, la plataforma Mapa Digital de México, brindando a los participantes un panorama del quehacer institucional. Durante su presentación, mostró las principales aplicaciones de esta herramienta con ejercicios prácticos, tanto para la versión web como para la de escritorio, contribuyendo así al desarrollo de capacidades técnicas para la formación de los profesionistas.
|

Fortalecemos lazos de colaboración
Con el propósito de facilitar el levantamiento y organización del Censo Nacional de Impartición de Justicia 2014, el 17 de octubre, en la Coordinación Estatal Veracruz se impartió a los operadores de los sistemas estadísticos del Tribunal Superior de Justicia del Estado una capacitación sobre el Manejo de la aplicación informática para eficientar la generación de información estadística en materia penal, lo que permitirá contar con un sistema de recolección homogéneo que optimizará el registro e integración de esta información. La puesta en marcha del evento estuvo a cargo de Raúl Pimentel Murrieta, magistrado consejero, y de Andrés Cruz Topete, director de Control y Estadística del Consejo de la Judicatura de la entidad, quienes exhortaron a los asistentes a trabajar de manera entusiasta y coordinada con el personal del INEGI. Al concluir, Pimentel Murrieta resaltó la relevancia del quehacer estadístico de nuestro Instituto, cuya información, dijo, es fundamental para el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas, al tiempo que citó datos de la ENVIPE 2014, enfatizando su importancia en materia de impartición de justicia.
|
Día de Muertos, una tradición muy viva
Como cada año, la comunidad INEGI se esmera en mantener viva la tradición de celebrar el Día de Muertos, por lo que, en la medida que su imaginación lo permite, en muchas áreas de la estructura central y descentralizada de nuestro Instituto, se colocan altares con vistosas ofrendas que van desde una calavera hasta esqueletos y panteones bien estructurados. En algunos de ellos se colocan las fotografías para honrar a quienes fueron parte de nuestra gran familia institucional y se nos han adelantado en el camino, así como flores, dulces, veladoras, frutas, bebidas, incienso y copal, que caracterizan a los altares mexicanos. Asimismo, el proceso de organización y elaboración de estos altares, desde la idea inicial, es una oportunidad para fomentar la convivencia y la camaradería entre los compañeros, lo que rinde frutos en el clima organizacional.
|

Por una sociedad diversa e incluyente
El 30 de octubre, recibimos en nuestro edificio sede la visita de un grupo de estudiantes de Informática del CECATI 164 de Aguascalientes, quienes se mostraron agradecidos por la atención que recibieron por parte no solo de quienes conforman el Departamento de Atención Sectorial sino también de los compañeros de Protección Civil, quienes brindaron ayuda para movilizar a los integrantes de este pequeño pero entusiasta equipo, conformado por personas con capacidades diferentes y de la tercera edad. Carmelo Mendoza Godínez, encargado del grupo, expresó que para ellos en especial es importante contar con el apoyo de organizaciones serias y de prestigio como la nuestra, pues además de ofrecerles un acercamiento al conocimiento se convierte en una oportunidad única que reditúa en seguridad y credibilidad en las instituciones.
|
Exitosa competencia nacional de minimaratón
Como parte de las actividades realizadas —el 18 de octubre, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P.— en el marco de la fase de Zona Centro del XXIII Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDR), cuya inauguración estuvo a cargo de Alberto Ortiz Trillo, director general adjunto de Operación Regional; se llevó a cabo el Minimaratón nacional, en el parque Tangamanga I. En la competencia participaron 45 mujeres y 50 varones, provenientes de oficinas centrales (OC) y de las 10 direcciones regionales. En la rama femenil, las participantes de OC Aguascalientes obtuvieron los mejores tiempos en las categorías A y C (28 a 29 y 40 a 49 años), en tanto que las competidoras de las regionales Sur y Occidente alcanzaron el triunfo en las categoría B y D (30 a 39 y 50 y más años), respectivamente. Por su parte, los primeros lugares de la rama varonil, se dividieron entre OC Aguascalientes (categoría A y C) y las regionales Centro y Centro Sur (categorías B y D), respectivamente. Durante la ceremonia de clausura se entregaron los premios y reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría de esta disciplina.
|
|