De la colección de estadísticas sectoriales

Ya se encuentra, en nuestro sitio web institucional, la más reciente versión del Boletín de información oportuna del sector alimentario, que forma parte de una serie mensual que comenzó en enero de 1986, cuyo objeto es dar a conocer los órdenes de magnitud de los principales indicadores sobre el sector alimentario del país; los cuales, en forma integrada, permiten saber la dinámica de su evolución y fundamentar la toma de decisiones. Lo anterior con la mayor oportunidad posible, según la disponibilidad de la estadística generada por las fuentes para fortalecer el Servicio Público de Información. Cabe mencionar que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación proporciona poco más de 58% de la información contenida en los tabulados de esta publicación, la cual tiene carácter preliminar; por tal motivo, son susceptibles de sufrir modificaciones, conforme a los cierres anuales definitivos en el momento que se dispone de ellos.


Humedales para nuestro futuro

Con este lema se celebra, en 2015, el Día Mundial de los Humedales, el cual se conmemora el 2 de febrero, aniversario de la primera Convención Internacional creada inicialmente para proteger el hábitat de aves acuáticas. Para la presente edición su objetivo es motivar y convocar a los jóvenes y adolescentes para que actúen como transmisores difundiendo el mensaje sobre los humedales y su vital importancia a sus familias y amigos, con un efecto multiplicador para sensibilizar a la población sobre conservar estos ecosistemas. En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas darán a conocer la Política Nacional de Humedales, documento rector que establece los objetivos estratégicos, líneas de acción y metas que guiarán el actuar del gobierno de la República en la atención a los humedales. Por su parte, el INEGI ha coordinado labores para identificar las zonas del país donde se encuentran y está por actualizar el inventario, junto con la Comisión Nacional del Agua, para aportar información geográfica actualizada. Conoce más del tema aquí.


Continuamos la labor emprendida en la EMECOI

Un total de 3 752 unidades económicas fueron las que se entrevistaron para levantar la Encuesta Nacional para la Medición de la Confianza en el INEGI y su Información en Empresas (EMECOI) 2014, durante septiembre y octubre, a fin de identificar el conocimiento, uso y confianza que tiene el sector privado respecto a nuestro Instituto y la información que genera. Dicha labor fue realizada por la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, en conjunto con la Dirección General de Estadísticas Económicas. En este periodo se logró recuperar 90.17% de la muestra seleccionada, misma que se le dio tratamiento a finales del año pasado por la Subdirección de Encuestas Especiales. La muestra, con representatividad a nivel nacional, se conformó por 940 empresas grandes; 1 793 micros, pequeñas y medianas, así como 1 019 servicios financieros y de seguros (sector 52, de acuerdo al SCIAN). Actualmente se trabaja en la etapa de análisis y presentación de resultados.


Inventario Nacional de Estadística del Sector Público

Acervo de información que tiene el objetivo de difundir datos sobre proyectos y productos estadísticos que atienden las instituciones del sector público federal y estatal, a través de sus unidades administrativas con funciones estadísticas. Se integra y actualiza con la colaboración corresponsable de los organismos participantes en el SNIEG, con el fin de contribuir al desarrollo de este y al mejoramiento del Servicio Público de Información. Para su conformación, las instituciones y unidades administrativas de hasta el tercer nivel de la estructura orgánica de cada organismo comprendido en el Registro de Instituciones y Unidades Administrativas con Funciones Estadísticas del Sector Público, aportan información que se presenta en forma homologada y ordenada, la cual constituye una herramienta para impulsar el SNIEG y contribuir a la prestación del Servicio Público de Información en la materia. Se encuentra disponible en el sitio web del SNIEG o dando clic aquí.


Participamos en la Expo Agro Tecnológica

Con el objetivo de reunir a diversos actores de la cadena agroalimentaria para facilitar el intercambio económico, la aplicación e interacción en torno al campo, así como impulsar los retos de la innovación tecnológica ante el escenario social, productivo, económico y tecnológico que enfrenta el sector primario, del 22 al 24 de enero, se llevó a cabo, en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara, la Expo Agro Tecnológica Jalisco 2015. Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, brindó una charla sobre los operativos que realiza el INEGI para proporcionar información sobre el tema, haciendo énfasis en los resultados en el estado de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 y la próxima difusión de resultados del operativo realizado en 2014. Al evento asistieron diversas instituciones, como la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Jalisco, Comisión Nacional Forestal, FIRA, SAGARPA, Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Consejo Regulador del Tequila A.C., la Asociación Mexicana para el Desarrollo de la Comunidad Agrícola A.C., entre otras.


Preparamos estrategia para la captura de la Encuesta Intercensal 2015

Directores y subdirectores de Informática de todo el país participaron —del 22 al 23 de enero— en la Reunión Nacional de Estrategia de Captura de la Encuesta Intercensal 2015, con el objetivo de garantizar la integración en tiempo y forma de los resultados que se deriven de este ejercicio estadístico. El evento -que se realizó en las instalaciones de la Coordinación Estatal México Oriente- estuvo a cargo de Carole Odette Schmitz Basáñez, directora técnica, y Juan Ramón Mena, subdirector de Automatización de Criterios de Validación y Procesamiento de la Información, ambos adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Entre los temas abordados estuvieron las estrategias de tratamiento de la información y para las oficinas de captura, los aspectos de infraestructura y comunicaciones, así como los sistemas informáticos que se emplearán. La bienvenida a la sesión la dio Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal del INEGI, quienes recalcaron la importancia del operativo para la generación y actualización de la información sociodemográfica del país.

Se presentan proyectos ante comité

Mediante la teleconferencia realizada, el 20 de enero, por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, para dar a conocer el nuevo DENUE interactivo —disponible en diversas plataformas: en línea, escritorio y en una aplicación para dispositivos móviles—, en la Dirección Regional Oriente, se presentó a representantes de sectores estratégicos y medios de comunicación del estado de Puebla, los cuales tuvieron una excelente recepción de dicha herramienta. Por ejemplo, Marco Antonio Prósperi Calderón, presidente de la CANACO en la entidad, agradeció el trabajo conjunto y se pronunció en favor de su difusión entre los miembros de la cámara para coadyuvar al importante trabajo que nuestro Instituto lleva a cabo. Por su parte, Carmen Serdán Banda, coordinadora de Análisis y Estudios Económicos de la CANACINTRA, agradeció a nuestra institución por la presentación y compartió su inquietud de multiplicar la capacitación para el manejo del DENUE. Finalmente, Sergio Benítez Espino, director del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla, se sumó a los comentarios de los otros asistentes, en el sentido de reconocer el esfuerzo del INEGI, porque dijo que en estos proyectos se ve reflejado el trabajo tan arduo que realiza.


Cáncer: no más allá de nosotros

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Este año el lema de dicha conmemoración es Cáncer: no más allá de nosotros y presenta un boletín con información que ofrece un panorama general sobre esta enfermedad que es provocada por un aumento descontrolado de células anormales en el organismo, que perturba su funcionamiento y afecta a todo tipo de población, sin distinción de edad, sexo, condición, religión, nivel socioeconómico, raza, etcétera. Es así como con esta información, el INEGI contribuye a hacer consciencia respecto a la prevención y combate de este mal. Algunos de los datos que contiene el boletín son que en nuestro país, en 2012, la principal causa de morbilidad hospitalaria entre la población menor de 20 años fue el cáncer de órganos que intervienen en la formación de células sanguíneas, principalmente la leucemía. Asimismo, en 2013, del total de las defunciones por tumores malignos en población de 20 años y más, 48.9% corresponden a hombres y 51.1 a mujeres. Te invitamos a conocer más datos aquí.


Preparativos para la ENVIPE 2015

El 26 de enero, en el área de usos múltiples del edificio sede, se llevó a cabo una reunión en la que participó personal de las áreas operativas, conceptual y de sistemas, adscrito a la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, involucrado en la etapa de capacitación que se impartirá a quienes fungirán como responsables estatales y sus auxiliares dentro del levantamiento de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015 —del 2 de marzo al 30 de abril del presente año, en todas las entidades federativas del país—. El propósito general de la sesión fue contar con un marco de conocimientos común sobre los contenidos, así como la revisión de los materiales que apoyarán dicha instrucción, para fortalecer las habilidades en el tema de capacitación de las diferentes figuras operativas que participarán en el levantamiento de la información.


Inicia con éxito la Cátedra INEGI en la Comarca Lagunera

Ante un auditorio de 1 500 asistentes, entre académicos y estudiantes de las 32 universidades que integran la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de la Laguna (CIESLAG), Miguel García Mesta, subsecretario de Servicios Educativos Región Laguna de la Secretaría de Educación de Durango, inauguró —el pasado 20 de enero— la Cátedra INEGI, en las instalaciones de la Universidad La Salle Laguna; por lo que Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, impartió la conferencia Indicadores Económicos de Coyuntura. Luis Arturo Dávila de León, rector de esa casa de estudios y presidente de la CIESLAG, destacó que este ciclo de conferencias será un evento que dejará una profunda huella entre los alumnos y profesores laguneros, y exhortó a los asistentes a aprovechar los conocimientos que los funcionarios del INEGI transmitirán en cada sesión, para comenzar una etapa de rigor académico que permita que La Laguna se fortalezca en el desarrollo de conocimientos. En presencia de Conrado Labra Loza, director regional Norte, agradeció los apoyos para la comunidad de la CIESLAG.


Lo que saben los alumnos de 15 años

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer los Resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) 2012 en Foco, el cual evalúa las competencias necesarias para que los alumnos de 15 años tengan una participación plena en las sociedades modernas: lectura, matemáticas, ciencias y resolución de problemas; además, esta valoración determina hasta qué punto estos jóvenes han adquirido el conocimiento y las capacidades fundamentales. El estudio también precisa si los estudiantes pueden reproducir lo que han aprendido y determina cómo pueden extrapolar y aplicar ese conocimiento en circunstancias desconocidas, tanto dentro como fuera de la escuela; es decir, evalúa no solo lo que saben, sino lo que pueden hacer con lo que saben. Las conclusiones del estudio permiten a los políticos de todo el mundo medir el conocimiento y las competencias de los estudiantes en sus propios países y hacer comparaciones entre naciones en términos del desempeño de los jóvenes; y facilita otros procesos, como el monitoreo del comportamiento de sus desempeños en el transcurso del tiempo y brinda elementos para fijar metas de política educativa en referencia a objetivos medibles conseguidos por otros sistemas educativos, así como adoptar las políticas y prácticas aplicadas en otros lugares.

La minería en México 2014

Nuestro Instituto da a conocer, en su sitio web institucional, la publicación La minería en México 2014. Serie estadísticas sectoriales que forma parte de una serie de ocho títulos que se refieren a sectores específicos de la economía de nuestro país y tienen una periodicidad anual. En este documento se integra información estadística relevante sobre la participación de la actividad minera en los principales agregados macroeconómicos nacionales, así como respecto a su estructura y evolución en los últimos años, con lo que se proporcionan elementos para el conocimiento y análisis de este sector, a la vez que se fortalece el Servicio Público de Información. El presente número -que constituye el 28 de este título-, se revisó, actualizó y complementó con la estadística más reciente disponible generada por el Fideicomiso de Fomento Minero, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el Banco de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., el Buró de Minas de los Estados Unidos de América, la Secretaría de Economía y el INEGI, información que, en su mayor parte, cubre el periodo 2008-2013.

Cuentas por sectores institucionales

En el portal del INEGI, se registran las Cuentas por sectores institucionales, donde se concentra la gran mayoría de las recomendaciones del nuevo manual de métodos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008. En este sitio se encuentran los cambios incorporados, que consisten en la reclasificación del Retiro de cuasisociedades en la cuenta de asignación del ingreso primario, pasando de un uso del sector de Hogares a un uso del sector Sociedades no financieras, así como el alta de Otras participaciones de capital en el pasivo de las Sociedades no financieras y el activo de Hogares. De esta manera, los resultados de la serie 2003-2013 fueron revisados para agregar las observaciones recibidas por parte del Fondo Monetario Internacional durante las misiones que realizó nuestro Instituto para evaluar la calidad de los datos de Cuentas Nacionales de México, durante el año 2014. Con estas acciones buscamos ofrecer a nuestros usuarios un producto que cumpla temporal y conceptualmente con los requerimientos de los organismos internacionales que rigen las estadísticas económicas.

Estadísticas de defunciones generales

Con el propósito de delimitar la cobertura temática a través del aprovechamiento de los registros administrativos, así como ofrecer un panorama de los procedimientos utilizados para la generación de información estadística, nuestro Instituto publicó el documento Estadística de defunciones generales. Síntesis metodológica, el cual forma parte de una serie de títulos que cubren los principales proyectos y programas en los que participa el INEGI, con lo que contribuye a la transparencia respecto a los procedimientos empleados en la generación de información estadística. En esta publicación se da a conocer un esquema conceptual de temas, categorías, variables y clasificaciones, así como una descripción del contenido sobre los instrumentos de captación y las definiciones conceptuales para la información que se genera a partir de las defunciones. Además, está disponible en formato electrónico en nuestro sitio web institucional.


Generación de empleo en la región

La División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo, presentaron, en diciembre de 2014, la última emisión de la publicación semestral Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe; en la cual se hace un análisis sobre el impacto en la generación del empleo y aborda la realidad que refleja la región con respecto al paradójico descenso de la tasa de desempleo, pese a la escasa creación de nuevos puestos de trabajo. Asimismo, una conclusión del informe señala que la formalización del empleo contribuyó a disminuir las brechas entre los ocupados con menores y mayores niveles de escolaridad, pues en la gran mayoría de los casos analizados la formalización del empleo de quienes tienen menos escolaridad fue en menos tiempo que la de quienes tenían un mayor nivel educativo, mientras que la formalización tuvo un impacto desigual en la evolución de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres. Consulta el informe completo aquí.


¡Vive la Constitución!

Hoy, 5 de febrero, es importante reconocer el valor que tiene nuestra Constitución Política de 1917, la cual es el resultado de la lucha de muchos mexicanos por alcanzar la libertad y la soberanía, y se basa en los principios de justicia social que nuestra nación demandaba en ese entonces —y en la actualidad sigue demandando—, como lo son: educación para todos, soberanía popular, derechos humanos, división de poderes, sistema representativo y federal, separación del Estado y las iglesias, y garantías para defender la misma Constitución. Recordemos que este día celebramos el 98 aniversario de la promulgación de nuestra Carta Magna, la cual fue creada para establecer el marco político y legal para la organización y relación con los estados de México, sus ciudadanos y todas las personas que residen en el país. Ciertamente, hoy vivimos en un México distinto al de 1917, y las necesidades y demandas parecieran que son distintas; por lo que la Constitución ha tenido a lo largo de su existencia muchos cambios, algunos muy profundos y acelerados, pese a ello, no ha perdido su esencia que es libertad, democracia y justicia social.


Evolución económica en las entidades del país

Como parte del Calendario de difusión de información de coyuntura 2015, nuestro Instituto dio a conocer, el 29 de enero, los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondiente a los meses de julio a septiembre de 2014, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo. Los resultados que aquí se presentan dan cuenta también de los tres grandes grupos de actividades —primarias, secundarias y terciarias— que se desarrollan en las economías de los estados. En este sentido, las entidades federativas que tuvieron los mayores avances en su actividad económica fueron en ese orden: Aguascalientes, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Nayarit, Querétaro, Tlaxcala, Chiapas y Quintana Roo, principalmente. Conoce el boletín de prensa con la información relativa a este interesante tema aquí.


Una rica tradición

El 3 de febrero, en el edificio sede, personal de la Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se reunió en torno a la celebración del Día de la Candelaria, en la que los “padrinos” de la pasada Rosca de Reyes, compartieron los tradicionales tamales y atole en una fraternal convivencia, donde varios compañeros tomaron la palabra para expresar el beneplácito que provoca reunirse nuevamente. Antes de concluir este ambiente festivo, se proyectó un video en el que aparecieron los cerca de 130 colegas de la DGCSNIEG, radicados en Aguascalientes, así como sus lugares de origen. De esta manera, al son de 16 estados de la República Mexicana —Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz— conocieron y recordaron gratamente la entidad que los vio nacer.

Presentamos la más reciente información sobre vivienda

Con el título Aporte de la vivienda al PIB y al empleo en México, se presentaron —el 3 de febrero, en rueda de prensa con medio nacionales— en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda. Para presidir dicha sesión estuvieron Eduardo Sojo Garza Aldape y Arturo Blancas Espejo, titular del INEGI y director general de Estadísticas Económicas, respectivamente, quienes recibieron a Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como a funcionarios de la Comisión Nacional de Vivienda, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de la Sociedad Hipotecaria Federal. Este esfuerzo compartido es derivado del convenio que se sostuvo para llevar a cabo los trabajos técnicos, así como financiar el establecimiento de la Cuenta Satélite de Vivienda de México, para poder contar con una herramienta que nos permita visualizar la magnitud de dicho sector.


Atendemos a importante sector de la población

Del 20 al 28 de enero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se impartieron 14 cursos al personal de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en los que se contó con la participación de 275 servidores públicos adscritos a este organismo. El evento fue inaugurado por Alberto Ortega Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, y Roberto Salcedo Aquino, auditor especial de Desempeño de la ASF. La temática del adiestramiento abarcó el manejo de la información en el sitio web del INEGI, los cubos de información, el Catálogo Nacional de Indicadores, los censos y conteos de Población, Encuestas en hogares, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Sistema de Cuentas Nacionales y temas de gobierno, seguridad pública y justicia. Los asistentes se mostraron satisfechos por la utilidad que tendrá esta capacitación para el desarrollo de sus funciones.


Capacitamos a especialistas valuadores

Con el propósito de dar a conocer las nuevas actualizaciones de los productos que se encuentran disponibles en el sitio web del INEGI, colaboradores de nuestro Instituto visitaron —el 6 de enero— el Colegio de Valuadores del estado de Puebla donde realizaron una demostración práctica de los productos con los que cuenta nuestra institución en apoyo a las actividades de estimación de valor, como es la asesoría al público sobre las preguntas diarias de valor, las estimaciones de valor imparciales y desinteresadas —estos avalúos pueden ser bancarios, comerciales, fiscales y catastrales—. Ahí recae la importancia de contar con datos sociodemográficos, así como de información económica de la zona, ya que las características influyen dentro del avalúo catastral; además, toman criterios como el estrato social del barrio, el destino que se le da a los predios —residencial, industrial o comercial—, servicios públicos que la benefician, las vías de comunicación, cercanías a diferentes lugares de gran importancia social como centros educativos, de salud, recreación o centros comerciales. De esta forma, herramientas como el Mapa Digital de México y el Directorio de Estadístico Nacional de Unidades Económicas resultan imprescindibles para el soporte de los avalúos catastrales en la entidad.


Nuevo titular estatal en San Luis Potosí

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, designó a Arturo Ramos Miranda como nuevo coordinador estatal San Luis Potosí. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, junto con Guadalupe López Chávez, directora regional Centro Norte, visitó —el pasado 10 de enero— las oficinas estatales para realizar la presentación oficial. Arturo Ramos Miranda colabora en el INEGI desde hace 25 años, es originario de Mexquitic de Carmona, S.L.P., y realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de esa entidad; inició su carrera en nuestro Instituto con los Censos Económicos de 1989; desde entonces ha participado en prácticamente todas las rondas censales, así como en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE). A partir de 1996 dejó su estado natal para integrarse a la estructura de la Estatal Guanajuato, donde ocupó diferentes puestos de mando relacionados con operativos en campo. En el año 2003 inició su gestión como subdirector estatal de Estadística, puesto que deja para asumir la nueva responsabilidad.


¡Aviso importante!

En esta temporada, el frío se manifiesta de forma intensa, por lo que cuidar nuestra salud es una de nuestras responsabilidades primordiales, pues no hacerlo nos expone a enfermedades que nos afectan tanto a nosotros como a nuestras familias, compañeros de trabajo y a todas las personas con las que nos relacionamos. Por eso, debemos tomar consciencia de lo importante que es tener, al menos, los cuidados elementales, como abrigarnos adecuadamente, no exponernos a cambios bruscos de temperatura, consumir frutas y verduras ricas en vitaminas y minerales, así como reforzar nuestros hábitos de higiene, entre otros. Asimismo, está comprobado que durante la temporada de invierno algunas personas tienden a sentirse tristes o deprimidas y si sus defensas son bajas, ello las hace aún más vulnerables, lo que puede impedir un buen desarrollo personal y laboral. Recuerda, estar sanos y saludables depende de cada uno de nosotros. Y tú, ¿qué haces para cuidarte?


Aniversario de la aviación en México

Este 8 de febrero se celebra el 105 aniversario del primer vuelo hecho en nuestro país –y en toda Latinoamérica-, el cual fue realizado por Alberto Braniff Ricard, quien despegó de una pista ubicada en un rancho en la Ciudad de México que entonces era propiedad de su familia. La hazaña de don Alberto inició con el despegue de una aeronave Voisin para dos personas, que él mismo había traído en un barco desde Francia, lugar en el que aprendió a volar; el terreno que utilizó como pista de despegue y aterrizaje fue un predio aplanado por un batallón de soldados, que marchando y dando vueltas a lo largo y ancho de la superficie, lo dejaron listo para la aventura. Respecto a la manufactura de aeronaves, la historia señala que desde 1912 se construyeron aviones y motores en nuestro país, siendo el primer avión hecho en México diseñado por el pionero de la aviación mexicana Juan Guillermo Villasana, quien bautizó su creación con el nombre “Latinoamericana”, la cual estuvo basada en un modelo Deperdussin con capacidad para transportar a una persona.

Reunión consultiva sobre el INPC

El 30 de enero, desde el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se continuaron los trabajos referentes a la consulta pública de la Metodología para el cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); en esta ocasión, por videoconferencia entre personal del INEGI ubicado en las oficinas del Distrito Federal y de Aguascalientes. La reunión fue encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, y de Fernando Pineda Solís, Rafael Posse Fregoso, Ricardo Rodarte García y Rafael Gaona López, directores de Diseño Conceptual, de Tratamiento de la Información, de Operaciones de Campo, así como de Documentación y Certificación, respectivamente; también estuvieron presentes compañeros de la Contraloría Interna, de las direcciones generales de la Coordinación del SNIEG, de Geografía y Medio Ambiente, y de Estadísticas Sociodemográficas, además de las direcciones generales adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, de Censos Económicos y Agropecuarios, de Índices de Precios, y de Cuentas Nacionales.


Cuenta Satélite de Vivienda en México, 2008-2012

El 3 de febrero, por primera vez, el INEGI presentó —con el apoyo de información proporcionada por diversas instituciones relacionadas con la vivienda— los resultados de la Cuentas Satélite de Vivienda en México, 2008-2012, la cual representa un instrumento estadístico a través del cual es posible identificar y dimensionar la actividad económica asociada al tema, con el propósito de conocer el aporte que este sector realiza al total de la economía (PIB), además de los empleos que se generan en las actividades económicas relacionadas. Algunos de estos resultados indican que en el año 2012 el PIB de la vivienda representó 5.9% del PIB total nacional, —más que la agricultura o la educación y casi lo mismo que el sector de los trasportes, correos o almacenamiento—. Al interior de este 5.9, el sector que más aportó fue el de la construcción con 66.2%, seguido de servicios inmobiliarios y de alquiler con 28.6, servicios financieros y de seguros 4.4 y otros sectores con el 0.8 por ciento de aportación. Al presentar esta información, nuestro país se convierte en el cuarto en generar una Cuenta Satélite de Vivienda, después de España, Francia y Marruecos.


Resultados de la ENVI 2014

Con el propósito de ofrecer información sobre las principales características de las viviendas en México, respecto a gastos financieros y de capital realizados por los hogares en materiales y mano de obra contratada para adquirir, edificar, ampliar, reparar, dar mantenimiento y remodelar sus viviendas; así como los apoyos económicos recibidos que los hogares han destinado para dichas remodelaciones y el tiempo que dedican a la autoconstrucción y autoproducción de vivienda, nuestro Instituto dio a conocer, el 3 de febrero, los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2014, los cuales están integrados por tabulados básicos y documentos metodológicos referentes a vivienda principal y segunda vivienda. Esta información permitirá fortalecer el proceso de elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda, al conocer con mayor precisión cuál es la participación de los hogares en las etapas que conducen a la edificación de la vivienda que habita o de sus segundas viviendas, y su papel en el proceso de la adquisición y el uso de las mismas. Asimismo, esta encuesta captó información respecto a las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas y la fuente de los recursos monetarios y en especie utilizados para la adquisición, construcción y mejoramiento de la misma. Los resultados de la ENVI 2014 son representativos a nivel nacional y están disponibles en el sitio web del INEGI.


Coordinador Estatal Puebla

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, realizó la nueva designación del coordinador estatal Puebla, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, acompañado de Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, visitó —el 20 de enero— las oficinas estatales para hacer la presentación oficial. El nuevo coordinador estatal, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, colabora en el INEGI desde hace 28 años; es originario de Ciudad Serdán, Pue., es ingeniero topógrafo e hidrógrafo y, entre otros estudios, tiene un doctorado en Desarrollo de Medio Ambiente y Territorio. Inició su carrera en nuestra institución como dictaminador especializado; en 1992 fue jefe de Departamento en el área de Geografía, pasando a subdirector de Geografía en el año 2000, previo a su nuevo nombramiento fue director de Geografía en la Regional Oriente.


Divertida obra en nuestro Instituto

Con un elenco conformado por Laura Angélica Sánchez Jiménez, Ma. Asunción del Carmen Anda Anda, Eva Castillo Navarrete, Alberto López Esparza, Mayer Fallena Martínez y Víctor Olvera González, adscritos a la Subdirección de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos de la Dirección General de Estadísticas Económicas, el 30 de enero se efectuó la puesta en escena El censo —del autor mexicano Emilio Carballido— comedia escrita en los años 50 que aborda un tema de nuestro quehacer institucional, como lo es el levantamiento de los Censos Económicos. En el auditorio Carlos M. Jarque, del edificio sede, durante dos funciones, se dio cita la comunidad que tuvo la oportunidad de disfrutar esta divertida trama. Lo anterior en el marco de la exposición que se montó en las instalaciones de las oficinas centrales con motivo del 85 aniversario de los Censos Económicos.


Interesante publicación en nuestro sitio web

Entre las nuevas publicaciones disponibles en nuestro portal institucional, se encuentra México en el mundo 2014, la cual tiene el propósito de brindar a los usuarios datos estadísticos que le sean útiles para dimensionar comparativamente algunos de los aspectos más relevantes de nuestro país en el contexto internacional. La estadística integrada en este documento corresponde a la más oportuna disponible, difundida por 24 organismos e instituciones internacionales y siete nacionales, la cual presenta como cobertura temporal predominante los años 2012 y 2013, misma que permitirá al usuario tener un panorama general sobre la magnitud y estructura de los principales fenómenos demográficos, sociales y económicos que caracterizan a un conjunto de 76 países, seleccionados de los diversos continentes, incluido México —18 de África, 18 de América, 18 de Asia, 19 de Europa y tres de Oceanía— utilizando como criterio básico de selección el valor de su Producto Interno Bruto (PIB), comparado a escala continental, así como la disponibilidad de sus estadísticas en fuentes internacionales.

Continuamos con los trabajos de consulta pública

El 3 de febrero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la tercera reunión de consulta pública sobre la Metodología para el cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); en esta ocasión, la sesión fue con representantes de cámaras, asociaciones, organizaciones y empresas, a quienes se les presentaron los aspectos generales y mejoras metodológicas que se planea realizar para este proceso. El evento fue encabezado por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios; Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual, y Horacio García Laguna, subdirector de Diseño Conceptual del INPC.


Trabajamos en las bases para la ENIF 2015

En las oficinas sede de nuestro Instituto, el 3 de febrero, se efectuó una reunión con funcionarias de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y personal de la Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Especiales, adscrito a la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos de la DGES, con el objetivo de consensuar el cuestionario que se utilizará durante el levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, el cual se probará en campo próximamente. La inclusión comprende el acceso y uso de servicios financieros con una regulación apropiada, que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera, a fin de mejorar las capacidades de diferentes segmentos de la población en esta materia. Esta encuesta tiene como propósito generar información estadística sobre diferentes temas del acceso y uso de este tipo de servicios por parte de la población mexicana de 18 a 70 años de edad.


El DENUE Interactivo 01/2015

En el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) ─actualizado completamente durante el recorrido de los Censos Económicos 2014─, además de descargarlo total o parcialmente en el sistema de consulta en internet, se encuentra, en una capa de información adicional, el Mapa Digital de México, con la ventaja de que se puede cruzar esta información económica con otra de tipo geográfica o poblacional; también está en Espacio y Datos de México a nivel de sector de actividad y área geográfica. Adicionalmente está disponible para usuarios de dispositivos móviles (teléfonos celulares y tabletas) para que puedan examinar las características de los establecimientos que se encuentran cercanos a su ubicación e incluso de aquellos ubicados en cualquier área de su interés. Esta aplicación está pensada para aquellos que desconocen el entorno ─como los turistas─ que requieren localizar hoteles, restaurantes, bares, bancos, museos, gasolineras, entre otros. Dicha aplicación se puede descargar gratuitamente en Google PlayStore y en App Store.


Nueva coordinadora estatal Yucatán

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, designó a Marlen Gertrudis May Osorio como nueva coordinadora estatal Yucatán. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, acompañado de Arturo Francisco Gómez Fernández, director regional Sureste, visitó —el 27 de enero— la sede estatal para hacer la presentación oficial. La recién nombrada coordinadora estatal colabora en el INEGI desde hace 31 años, estudió en la Universidad de Yucatán; inició su carrera en nuestra institución como jefa del Departamento de Estadística en 1989; después, fungió como jefa de Control de Estadística, y como subcoordinadora censal estatal; su cargo previo a la coordinación fue como subdirectora estatal de Estadística desde 1996.


Nos capacitamos en la elaboración del Índice Nacional de Precios

Con la finalidad de dar a conocer los lineamientos generales del levantamiento de información y captura en el sistema de precios del Estudio de Muebles y Salud, Ronda 2014, del Programa de Paridades del Poder de Compra (Eurostat-OCDE), en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, durante el 12 y 13 de enero, se capacitó a compañeros que se desempeñan como investigadores de precios al consumidor. La instrucción estuvo a cargo de Alberto Lizaola Monterrubio, Fernando Pérez Bernabé y Cecilia Sánchez Rodríguez, adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas. Con esto, nuestro Instituto avanza al dar a conocer el funcionamiento de los procesos que opera la Dirección General Adjunta de Índices de Precios, así como la emisión de las disposiciones generales que regulan la elaboración y difusión oportuna del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el Índice Nacional de Precios Productor y los estudios de precios del Programa de Paridades de Poder de Compra.


Mejoramos los sistemas de captura de la ENOE

Con el propósito de actualizar los manuales del crítico validador que se utilizarán durante el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 4 de febrero, se llevó a cabo una reunión, en las oficinas sede del INEGI, a la que asistieron compañeros del Departamento de Estrategias de Validación, así como del de Seguimiento de Estándares de Sistemas de Información —debido a que pertenecen a las áreas involucradas en las tareas correspondientes—. Lo anterior, debido a los cambios que se han venido realizando a los sistemas de captura; a la sistematización de los procesos para el control de cargas de trabajo para quienes se desempeñarán como supervisores y entrevistadores; y a lo que se refiere a la recepción de cargas de trabajo asignadas a las figuras operativas de crítico validador y supervisor; lo que implica agregar los procesos que se automatizaron en dichos manuales.

Información sobre uso del tiempo de los mexicanos

Nuestro Instituto pone a disposición de los usuarios de la información, en su sitio web institucional, la publicación Clasificación Mexicana de Actividades de Uso del Tiempo (CMAUT) 2014, la cual es una herramienta que se puede emplear para la elaboración de estadísticas sobre la forma en la que los mexicanos utilizan el tiempo. Los datos que contiene este documento son especialmente útiles para elaborar la cuenta satélite de los hogares, así como para hacer un análisis sobre la aportación económica del trabajo no remunerado y la visibilización de la equidad de género. Esta clasificación tiene como base la Clasificación Internacional de Actividades de Uso del Tiempo (ICATUS) de la Organización de las Naciones Unidas; la actualización de la adaptación hecha por el INEGI hace posible que la información obtenida pueda estar acorde con la realidad mexicana y guardar comparabilidad internacional. Además, se estructura en tres niveles, con lo que aparte de respetar el estándar internacional da flexibilidad y versatilidad, y puede ser usada para diferentes esquemas y aplicaciones.


MOHOMA, listo para visitar hogares mexicanos

Con el propósito de unificar los criterios para la supervisión de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 y su primer módulo del año, el Módulo de Hogares y Medio Ambiente (MOHOMA), el 6 de febrero se llevó a cabo una reunión en el edificio sede del INEGI, en la que participaron compañeros adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas implicados en el proyecto. Estas sesiones internas permiten preparar a los supervisores de oficinas centrales que saldrán a verificar el levantamiento de la información, así como brindarles las herramientas para realizar su trabajo de la mejor manera, el cual comenzó a partir del lunes 9 de febrero en varias entidades del país. Esta etapa de supervisión tiene como objetivo verificar que el personal cuente con elementos para llevar a cabo sus funciones correctamente, apegándose totalmente a la metodología y lineamientos establecidos para el proyecto.


Avanzamos en materia de calidad

En el marco de la capacitación de las Encuestas Económicas Nacionales 2015, el 4 de febrero se realizó el Panel de la Calidad, el cual se grabó para transmitirlo en video al personal de la estructura operativa en todas las entidades, con la intensión de hacer conciencia sobre la importancia que cobra trabajar con calidad en este proyecto institucional que es realizado por uno de cada 10 compañeros del INEGI. Para ello, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, junto con ocho expertos —subdirectores de los sectores secundario y terciario— abordaron, entre otros temas, la importancia de manejar correctamente conceptos e instrucciones para el llenado del cuestionario; implicaciones de presentar información falsa o incompleta; revisión oportuna de los criterios básicos de revisión en campo; incorporación de los criterios de validación al capturador; importancia de realizar las reconsultas oportunamente. De esta manera, los compañeros adquirirán los elementos suficientes para avanzar en cada una de las etapas que les corresponde en esta ardua labor, sobre todo desde el trabajo en campo.


Campeche cuenta con nuevo coordinador estatal

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, designó a Ranulfo Habrahan Cruz Gómez como nuevo coordinador estatal Campeche. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, acompañado de Arturo Francisco Gómez Fernández, director regional Sureste, visitó la Coordinación Estatal Campeche para realizar la presentación oficial del nuevo titular de esa Coordinación. El recientemente nombrado funcionario, Ranulfo Habrahan Cruz Gómez, es ingeniero en Desarrollo Rural, ha trabajado en nuestro Instituto desde hace 27 años, inició como jefe de entrevistadores de los Censos Económicos en la Estatal Yucatán, además se ha desempeñado como coordinador municipal de Estadística, jefe de Zona de Estadística, Brigadista de Fotoidentificación de Geografía y subdirector de Estadística desde 1996.


Arranque del Programa Institucional de Equidad de Género

Con el objetivo de sensibilizar al personal en temas de equidad de género y no discriminación, se proyectó, en las direcciones regionales y coordinaciones estatales, la primera de 11 películas que formarán parte del Programa Institucional de Equidad de Género. La cinta En algún lugar de África (2001) ─dirigida por Caroline Link─ es un melodrama que aborda el tema de las relaciones humanas y el respeto de los valores entre hombres y mujeres. Con estas actividades, nuestro Instituto pretende concienciar a la comunidad INEGI sobre la importancia de promover un clima de respeto, propiciando un mejor ambiente de trabajo basado en el trato armonioso entre las personas.


Difundimos el quehacer institucional

Para mantener informada a la sociedad morelense sobre nuestro quehacer, la Coordinación Estatal del INEGI concertó —durante el mes de enero— espacios con medios de comunicación para la realización de entrevistas, en las cuales su titular, Ricardo Torres Carreto, dio a conocer los programas y proyectos estadísticos calendarizados para el presente ejercicio, así como la historia y funciones de nuestro Instituto. La difusión se ha realizado a través de los programas de radio Informe 24 y El choro matutino, además de TV Azteca Morelos, en donde se han explicado y detallado temas como la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, el Módulo de Bienestar Autorreportado, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México y la Encuesta Intercensal 2015. En el transcurso de las emisiones, los conductores reconocieron la importante labor que realiza nuestra institución para generar información que se pone a disposición de todos los sectores de la población.

Se inaugura Cátedra INEGI en el CIDE región centro

Estudiantes y académicos de la Licenciatura en Gobierno y Finanzas Públicas, que imparte el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) región centro, así como funcionarios estatales y municipales de Aguascalientes, recibirán —durante el primer semestre del año— a 13 compañeros de nuestro Instituto, quienes comentarán los principales proyectos y productos que generamos en el marco de la Cátedra INEGI. En la primera sesión, llevada a cabo el 6 de febrero, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestra institución, dictó la conferencia Innovaciones en Estadística Oficial. Alejandro Anaya Muñoz, director del CIDE región centro, al realizar la inauguración, agradeció al INEGI los apoyos para realizar esta actividad, la cual reforzará las capacidades técnicas de los participantes en el uso de la información estadística y geográfica. Asimismo, la Coordinación Estatal instaló un estand para difundir entre los asistentes diversos productos de nuestro Instituto.


Taller de trabajo SEDATU–INEGI

El 6 de febrero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo el segundo Taller para la revisión y análisis del Sistema para la elaboración y seguimiento de proyectos registrales y catastrales, que está desarrollando la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). En el curso participaron funcionarios de la Coordinación General de Modernización y Vinculación Registral y Catastral de la SEDATU —encabezados por Armando Herrera Reyes— y de la Dirección General Adjunta de Información Catastral y Registral del INEGI —a cargo de Claudio Martínez Topete—, y permitió sentar las bases para la próxima liberación del Sistema. La implementación de esta herramienta será de gran apoyo al programa de modernización de los catastros y registros públicos del país, ya que permitirá contar con una plataforma que integre las características y la situación actual que impera en los diferentes componentes y procesos con que cuentan las Unidades del Estado con responsabilidades en materia catastral y registral. Asimismo, fortalecerá las tareas de coordinación del programa de modernización que al efecto las entidades federativas y los municipios promuevan ante dicha Secretaría.


Atendemos a medio de comunicación de la UNAM

Alejandro Pérez Pascual, conductor del programa Los bienes terrenales de Radio UNAM, entrevistó el pasado 6 de febrero a Edgar Vielma Orozco, director de Modelos de Información Gubernamental; y a Óscar Jaimes Bello, director de Desarrollo de Información Gubernamental; acerca de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014. A través de la charla radiofónica, la audiencia —integrada principalmente por estudiantes y académicos de nuestra máxima casa de estudios— se enteró de los trabajos realizados en campo para el levantamiento de la información y de los principales resultados obtenidos respecto a delitos representativos del fuero común en las unidades económicas del sector privado.


Nuevo titular en Veracruz

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, realizó la nueva designación del coordinador estatal Veracruz, a quien Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, presentaron de manera oficial el 21 de enero. Esta nueva responsabilidad recayó en Juan Manuel Yglesias López, quien es ingeniero Agrónomo de profesión, colabora en el INEGI desde 1984 cuando inició su carrera como técnico operativo de Censos Agropecuarios, entre los cargos que ha ocupado destacan los de director general adjunto de Cartografía Catastral; del Registro Nacional de Información; de Integración de Información Geoespacial; así como de Catastro.


Difundimos pormenores de la Encuesta Intercensal 2015

En el marco de la tercera sesión ordinaria de la Comisión Estatal de Desarrollo Social del gobierno del estado de Colima, Octavio Grageda Guzmán, coordinador estatal de nuestro Instituto, presentó la Encuesta Intercensal 2015 informando sobre su metodología, objetivos, periodo de levantamiento y resaltando la importancia de la información que arrojará y que servirá de apoyo en la toma de decisiones para los proyectos gubernamentales. En la sesión estuvo presente Pedro de León Mojarro, jefe de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, acompañado por Carlos Cruz Mendoza, delegado en Colima. En su intervención Rigoberto Salazar Velasco, secretario de Desarrollo Social y presidente de dicha Comisión, hizo hincapié que la información que arrojará este evento censal, a través de los indicadores que presente CONEVAL, evaluará las acciones que han realizado los gobiernos de los estados para abatir la pobreza. Finalmente, pidió a los representantes de los COPLADES municipales que informen a sus presidentes sobre los trabajos de esta encuesta para que brinden todo el apoyo al INEGI en sus trabajos operativos.


Nos actualizamos en materia de seguros

Directores de Administración a nivel nacional y personal a su cargo se reunieron en dos sedes: Ciudad de México — 5 y 6 de febrero— y Aguascalientes —9 y 10 del mismo mes—, con el fin de participar en el curso de capacitación Seguros de bienes del INEGI, impartido por un grupo de compañeros encabezados por Celso Bailón Díaz, director de Adquisiciones y Recursos Materiales. Entre los temas abordados, estuvieron los aspectos generales del Programa de Aseguramiento de Bienes de nuestro Instituto (PABI), principales modificaciones de distintas pólizas, así como sus reglas de operación, procedimientos para la reclamación de siniestros de bienes y de vehículos; además, la presentación de una compañía de seguros.

Difundimos información de cuenta satélite

El 3 de febrero, en Puebla, se presentaron, mediante videoconferencia, los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México 2008-2012, a cargo de Eduardo Sojo Garza Aldape y Arturo Blancas Espejo, presidente del INEGI y director general de Estadísticas Económicas, respectivamente. Para ello, se dieron cita integrantes de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico; del Consejo Coordinador Empresarial; del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano; así como representantes de los medios de comunicación y de los sectores estratégicos. Por su parte, Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, dijo que nuestro Instituto mide y los representantes de los sectores estratégicos evalúan; mencionó que es la primera vez que se presenta la Cuenta Satélite de Vivienda de México y se busca que pueda mostrarse cada año con sus diversos rubros; al término del evento respondió algunas interrogantes de los medios de comunicación.


Prueba de aplicaciones operativas

Con el propósito de examinar los sistemas informáticos, el flujo de datos y su consistencia entre el sistema local y el navegador web OPERA, que serán utilizados durante el levantamiento de la próxima Encuesta Intercensal 2015, compañeros adscritos a la Dirección de Operaciones de Campo de la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda llevaron a cabo, del 5 al 7 de febrero en las oficinas sede del INEGI, una prueba de dichas aplicaciones operativas, las cuales serán utilizadas en la captura de listados de inmuebles y recepción de cuestionarios, así como en la transmisión del avance operativo en ambiente web. Durante el ejercicio, los participantes hicieron varios ensayos para comprobar la captura y las aplicaciones informáticas, además del envío de archivos por internet —con información controlada— con lo que se tuvo la oportunidad de visualizar los diferentes tipos de reportes que durante el operativo se van a generar. Las habilidades adquiridas en este ejercicio serán aplicadas a partir de que dé inicio el levantamiento de la Encuesta.


Ahorrar energía es responsabilidad de todos…

Y en nuestro Instituto lo sabemos. Por ello, alineándonos al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual contempla entre sus líneas principales promover el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables, trabajamos en la adopción de medidas que abonen al fomento de una cultura ambiental entre la comunidad INEGI. Nuestro Comité de Ahorro de Energía —constituido formalmente en 1999— tiene el propósito de establecer medidas operativas y acciones específicas para que todos los colaboradores contribuyamos a incrementar la eficiencia energética, el uso racional y responsable de los recursos públicos y la sustentabilidad. Para que estas ideas rindan frutos, necesitamos de tu apoyo, por eso te invitamos a sumarte a los esfuerzos de nuestras autoridades. Cuida los recursos que nuestra institución nos proporciona para realizar nuestro trabajo. Actúa, tu participación nos fortalece.


Bienvenida al nuevo coordinador estatal México Sur

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, designó a Francisco Sebastián Castro como nuevo titular estatal México Sur. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, junto con José Luis Bonilla Mávil, director regional Centro, visitó —el 21 de enero— las oficinas estatales para realizar la presentación oficial. Francisco Sebastián Castro ha trabajado más de 20 años en nuestro Instituto y cuenta con formación profesional como ingeniero metalúrgico; en sus inicios en nuestra institución, fue analista de Control del Censo Económico de 1994; entre otros cargos, se desempeñó como jefe de Departamento del Censo de Población y Vivienda 2000, como jefe de Encuestas del Sector Manufacturero y su puesto previo al actual fue como subdirector estatal de Estadística desde el año 2010.


Interesantes contenidos

En la más reciente edición de Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía — Vol.5 Núm.3 septiembre-diciembre 2014—, se cerró el año procurando acercarse a las organizaciones e instituciones involucradas en la generación y aprovechamiento de la información estadística y geográfica. En este sentido, conminan a los lectores a revisar y compartir su contenido para que la utilicen en beneficio de sus tareas y en el desarrollo de sus propios proyectos. Entre los artículos que se incluyen en este número están Estimación de escalas de equivalencia en México. Un enfoque de bienestar subjetivo; Pronóstico estocástico de la población mexicana utilizando modelos de datos funcionales; Hacia una medición objetiva del bienestar subjetivo; Muerte materna y muertes evitables en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en salud; también el ensayo Cuantificando a la clase media en México en la primera década del siglo XXI: un ejercicio exploratorio, por mencionar algunos contenidos.


Futuros ingenieros forestales e informáticos conocen el INEGI

Con el propósito de conocer la gama de posibilidades de información que nuestro Instituto ofrece al sector forestal, 23 alumnos de la Universidad Autónoma de Chapingo visitaron, el 6 de febrero, el edificio sede del INEGI. Durante su recorrido —que duró seis horas—, los estudiantes de ingeniería en Restauración Forestal aprendieron algunos de los usos que se le puede dar a la información estadística y geográfica que aquí generamos, mediante una presentación del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, entre otras actividades. Asimismo, 80 educandos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, quienes cursan el 5° cuatrimestre de la Ingeniería en Tecnologías de la Información, acudieron a escuchar exposiciones sobre la programación de dispositivos móviles, el desarrollo de sistemas, redes y seguridad de la información, temas que estuvieron a cargo de compañeros de nuestro Instituto y en los que plasmaron sus experiencias. Para finalizar su estadía, visitaron el Centro de Información y Monitoreo, lugar que los dejó gratamente sorprendidos ya que en él pudieron conocer algo más del trabajo que hacemos en nuestra institución.

Primeros frutos de un gran proyecto de todos

El 13 de febrero, en la más reciente edición de Viernes de café, encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, algunas de las principales áreas que estuvieron involucradas en los Censos Económicos 2014 estuvieron representadas por sus titulares, Arturo Blancas Espejo, Norberto Roque Díaz de León y Carlos Guerrero Elemen, directores generales de Estadísticas Económicas; Coordinación del SNIEG; y Geografía y Medio Ambiente, respectivamente; Marcos Berenice González Tejeda, contralor interno; así como Susana Pérez Cadena, José Luis Berrospe Martínez y Eduardo Gracida Campos, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios, Informática, y de Comunicación, en ese orden. Todos ellos realizaron breves recuentos y numeralias de la participación que tuvieron sus ámbitos de competencia en la correcta realización de dicho evento censal; asimismo, y como parte de los primeros productos que se ven enriquecidos con la información resultante, se mencionó las diferentes opciones que brinda el DENUE interactivo, ya sea en su consulta mediante nuestro sitio web, como capa de información en el Mapa Digital de México, o como aplicación para celulares con el sistema Android.


Nos acercamos a BANXICO

En el marco de la implantación del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, durante 2015 se tiene contemplado que las categorías de los indicadores de las encuestas mensuales de comercio y servicios sean consideradas como Información de Interés Nacional (IIN), para lo cual se llevarán a cabo reuniones con diversas Unidades del Estado, quienes validan la importancia de dichas estadísticas para la formulación de políticas públicas. Por lo anterior, Santiago Ávila Ávila y Juan José Ríos Franco, directores de las encuestas de los sectores Secundario y Terciario, respectivamente, expusieron —el 10 de febrero— a funcionarios del Banco de México (BANXICO), tanto las novedades de las encuestas de Construcción y Manufactura —consideradas dentro de la categoría de IIN—, como los cambios metodológicos de los proyectos de comercio y servicios. El encuentro derivó en un interesante intercambio de experiencias, acuerdos y reconocimiento mutuo del esfuerzo de ambas instituciones para coadyuvar en la formulación de políticas públicas que beneficien a la nación.


Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México

La representación de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, dio a conocer la publicación Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: nueva metodología, la cual tiene el propósito de identificar las barreras que existen en nuestro país para lograr la igualdad. En el documento, se presenta un panorama de desarrollo humano de las mujeres en los 32 estados y los 2 456 municipios y delegaciones de la República Mexicana para el año 2012. Los resultados presentados reflejan que existen contrastes importantes en el nivel de desarrollo humano de las mujeres; por lo que, para identificarlos, se utilizan dos indicadores: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide un grupo de capacidades relevantes de los individuos para poder elegir entre formas de vida alternativas y el Índice de Desigualdad de Género (IDG), con el que es posible conocer la pérdida en desarrollo humano ocasionada por la desigualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, la publicación expresa que es prioritario dirigir acciones que beneficien a quienes enfrentan mayor desigualdad y falta de oportunidades, especialmente para las mujeres y los hogares encabezados por ellas.


Nuevo titular estatal Baja California Sur

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, emitió el nombramiento de Ramón Ernesto Zúñiga Angulo como coordinador estatal Baja California Sur. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, acompañado de Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste, visitó —el 28 de enero— las oficinas estatales para realizar la presentación oficial. Ramón Ernesto Zúñiga Angulo ha trabajado más de 18 años en nuestro Instituto y cuenta con formación profesional en Ciencias de la Comunicación; en sus inicios en el INEGI fue técnico estatal en seguimiento y apoyo al PROCEDE-Geografía, entre otros cargos, se desempeñó como jefe de diversos departamentos: de Seguimiento, Agropecuario y de Estadística Económica, su puesto previo al actual fue como subdirector estatal de Estadística.


Trabajo de vinculación en el uso de la información

El 29 de enero, en el marco del programa de vinculación de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, se convocó a los alumnos de sexto semestre de la carrera de Mercadotecnia para revisar los productos que integran el sitio web del INEGI, con el objetivo de brindar información sobre el uso, análisis, interpretación e integración de la geografía y la estadística nacional contribuyendo al conocimiento y estudio de las características del territorio poblano. Rodolfo Vargas Ruiz, compañero adscrito al Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización de la Regional Oriente, presentó un panorama de la educación en México para mostrar la utilidad de la información estadística y geográfica del país y las posibles repercusiones si no se aprovecha la información para la toma de decisiones. Asimismo, dio a conocer las diversas plataformas con las que cuenta nuestra institución para la consulta de información.


Revisión de la cartografía censal de Minatitlán

En relación con los trabajos relativos a la Encuesta Intercensal 2015, se entregó a revisión la cartografía del INEGI que contiene el Marco Geostadístico Estatal y Municipal a todos los ayuntamientos de Colima; la alcaldía de Minatitlán respondió a este llamado y fue atendida por el equipo de trabajo de la Coordinación Estatal. En ese sentido, su titular, Octavio Grageda Guzmán, presentó —el 27 de enero— ante funcionarios del municipio dicho proyecto estadístico, su metodología, objetivos, periodo de levantamiento y resaltó la importancia de la información que arrojará y que servirá de apoyo en la toma de decisiones para diversos proyectos. De esa misma forma, el cabildo del ayuntamiento ofreció colaborar para el éxito de ese importante programa y se mostró agradecido por la explicación del contenido geográfico.

Reunión con especialistas en materia de clima

Con el nombre Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México, se llevó a cabo —el 11 de febrero en la Ciudad de México— un taller en el que participaron investigadores y expertos en el tema tanto nacionales como extranjeros. A este evento, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, acudieron Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente del INEGI, quien en su mensaje mencionó que nuestro Instituto tiene una misión muy clara: proveer información oportuna de los sectores económico, social, demográfico, gobierno, seguridad, geográfico y del medio ambiente, con mecanismos transparentes, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales. Asimismo, estuvo presente Francisco Javier Jiménez Nava, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente de nuestra institución, quien habló de las oportunidades y los retos para desarrollar indicadores que nos permitan monitorear la política del cambio climático.


Te mostramos el nuevo rostro de la intranet

A partir del 16 de febrero, la intranet del INEGI tiene una nueva presentación, renovada pensando en ti. En el home podrás observar la misma información que contenía este espacio, pero actualizada; asimismo, de manera más interactiva podrás visualizar, en una sola exhibición, las noticias que en nuestro Instituto se generan día con día a nivel nacional. Así, mantenemos informada oportunamente sobre nuestro quehacer a la comunidad INEGI de todo el país. Además, podrás consultar la Notiteca, diseñada para resguardar todas y cada una de las noticias expuestas —las cuales aparecen cronológicamente desde el año 2010 por fecha de publicación—. También, está a tu consideración la nueva revista electrónica institucional Entorno, que —catorcenalmente— compartirá información útil y de interés sobre temas que van desde el quehacer institucional hasta tópicos de salud, arte, cultura, deportes, entretenimiento, ciencia y tecnología, a través de sus distintas secciones. Navega, conoce y disfruta de los beneficios que te otorga este espacio en la red.


Cerramos sesiones de consulta del INPC

Para concluir con las reuniones de la consulta pública dentro de nuestro Instituto sobre Metodología para el cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el 10 de febrero, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo una sesión con instituciones académicas y de investigación a las que se les dieron a conocer aspectos generales y los cambios en cuestión. La reunión estuvo encabezada por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios; Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual; y Horacio García Laguna, subdirector de Diseño Conceptual del INPC.


Capacitamos en manejo de herramienta digital

Para promover y fortalecer el Servicio Público de Información mediante el uso de datos estadísticos y geográficos institucionales, así como del manejo de nuestras herramientas digitales, colaboradores de la Coordinación Estatal Veracruz impartieron —del 21 al 23 de enero— el Taller básico de Mapa Digital para escritorio (versión 6) a personal de una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo, a la Coordinación Regional del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Seguro Popular y a estudiantes de la maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Veracruzana. Al inaugurar el evento, Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora estatal de Informática, habló de la disponibilidad del acervo institucional y señaló la importancia de los datos estadísticos y geográficos como sustento para la toma de decisiones. Durante el desarrollo del curso los instructores Víctor Galán Mendoza y Verónica Nieto Pérez, adscritos a las subdirecciones Estatales de Geografía e Informática, respectivamente, mostraron a través de ejercicios el manejo de los atributos del Mapa Digital y de las distintas herramientas que lo componen, las cuales posibilitan el análisis, procesamiento e integración de información, elaboración de mapas, manejo de datos vectoriales y georreferenciados, entre otras utilidades.


Sesión informativa para capacitadores de la Encuesta Intercensal

El 9 de febrero en el edificio sede del INEGI, se reunió personal de las direcciones de Operaciones de Campo y de Diseño Conceptual, ambas adscritas a la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda, con el propósito de llevar a cabo una sesión informativa para quienes participarán como figuras de apoyo durante la capacitación de entrevistadores en el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015. En la reunión —convocada por Leopoldo Cortés Chávez, María de Jesús Patiño Bahena y Alejandro Díaz Araujo— se explicó el procedimiento para captar la información de las guías de observación que se utilizarán en la supervisión de los cursos de entrevistador y auxiliar de supervisor de entrevistadores; además, se proporcionó información importante sobre los lugares en los que estarán apoyando al operativo, con el objetivo de favorecer un mejor desempeño del personal comisionado.


Impartimos Taller del Mapa Digital de México

Con el objetivo de dar a conocer las características y ventajas del Mapa Digital de México y que sean aprovechadas en el Programa Fuerza Tarea Popocatépetl (PFTP), del 19 al 21 de enero, se impartió un taller en las instalaciones de la Coordinación Estatal Morelos a operativos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Coordinación Estatal de Protección Civil. El PFTP apoya en la orientación y auxilio a la población en caso de emergencia y coopera con la reconstrucción de zonas afectadas a fin de mitigar los efectos provocados por una posible erupción. Al término de la capacitación, Federico Sánchez Reyes, adscrito a la Subdirección Estatal de Geografía, precisó que la herramienta permitirá integrar información actual e histórica en una sola plataforma informática, con datos estadísticos y geográficos, con imágenes satelitales y fotografía aérea.

Taller sobre el monitoreo de la cubierta del suelo

El 9 y 10 de febrero se llevó a cabo, en las instalaciones del edificio sede de nuestro Instituto, el taller sobre el Programa Mexicano de Monitoreo de la Actividad en la Reducción de Emisiones por Deforestación de Bosques (MAD-MEX REDD+), con la presencia de Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y funcionarios de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), encabezados por Frank Michael Oliver Schmidt, coordinador de Proyectos Interinstitucionales, y Enrique Serrano Gálvez, coordinador general de Planeación e Información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quienes revisaron los avances en la generación de información de cobertura del suelo para el país en escalas 1:20 000 y 1:100 000, a partir del procesamiento de imágenes satelitales auxiliado por interpretación de especialistas de nuestra institución, así como los aspectos metodológicos de diversos procedimientos para la estimación de la tasa de deforestación y la implementación de clusters para procesamiento de imágenes satelitales en la CONABIO, CONAFOR e INEGI, entre otros temas.


Adiestramiento en seguridad de la información

Para conocer el estado actual de la seguridad de la información en el INEGI, en el edificio sede se realizó —el 10 y 11 de febrero— el taller Madurez de Seguridad Empresarial, que abarcó los principales controles de seguridad en sus diferentes ámbitos, los cuales comprenden: infraestructura, aplicaciones, seguridad de los datos, identidades, gobernanza, riesgos, cumplimiento e inteligencia de seguridad. Durante el evento, se contó con la participación de diversas áreas involucradas en la administración de tecnologías de la información encargadas de diseñar estrategias corporativas y acciones tácticas relacionadas con el tema.


Difundimos resultados de la ENOE

El 12 de febrero, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) respecto al cuarto trimestre de 2014, los cuales reflejan que durante este periodo la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 52.1 millones, lo que representa 59.5% del total, 262 mil personas menos que en el mismo periodo de 2013. Respecto a la población subocupada, esta alcanzó 4 millones de personas, lo que significa ocho de cada 100 ocupados. Asimismo, los datos indican que 50 de cada 100 personas ocupadas están concentradas en ciudades con 100 mil y más habitantes, le siguen las localidades rurales, que agrupan 21 de cada 100, las urbanas medias 15 y el resto residen en localidades urbanas bajas. Por sector de actividad, 6.9 millones de personas trabajan en el sector primario, 12.1 en el secundario o industrial y 30 millones laboran en actividades relacionadas con el sector terciario o de servicios. Para conocer más información da clic aquí.


Carta de la República Mexicana

En nuestro sitio web, el INEGI puso a disposición de los usuarios la Carta de la República Mexicana, en formato electrónico, con escala 1:4 000 000 —un centímetro en el mapa representa 40 kilómetros en el terreno—. En dicho material cartográfico se representa la información del relieve terrestre continental y submarino, las vías de comunicación, hidrografía, orografía, nombres geográficos y la Zona Económica Exclusiva del Mar Patrimonial Mexicano, indicándose los polígonos occidental del Océano Pacífico y, en la parte oriental, el polígono del Golfo de México y el Mar Caribe. El sombreado del terreno se generó con base en el Continuo de Elevaciones Mexicano V.2.0. Este mapa es de gran utilidad para el conocimiento de nuestro país con una visión regional o nacional para futuros estudios geográficos, así como para fines didácticos. La actualización de la carta se realizó con procesos digitales de acuerdo con la normatividad del SNIEG.


Publicación de primer nivel

Nuestro Instituto pone a disposición en su sitio web, en la biblioteca digital, la publicación Clasificación de países; entidades federativas y municipios de los Estados Unidos Mexicanos, la cual tiene como objetivo proporcionar los nombres y claves de los más de 200 países de los cinco continentes, de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, y de los 2 456 municipios y 16 delegaciones de México. Asimismo, incluye una tabla comparativa de la clasificación de países de los años 2010 y 2014. Este documento se ha realizado como un insumo básico para efectuar el proceso de codificación de variables como ubicación geográfica y su contenido está actualizado conforme al Marco Geoestadístico Nacional elaborado para el último Censo General de Población y Vivienda. Para el caso de la clasificación de los países se ha realizado una revisión actualizada al año 2014 y en ella se han tomado en cuenta diversas fuentes documentales, con lo que el INEGI contribuye a impulsar la armonización conceptual y metodológica en lo que se refiere a la generación de estadísticas, poniendo al alcance de los usuarios clasificaciones de uso común entre proyectos. Te invitamos a consultarla aquí.


Afinamos detalles para la Encuesta Intercensal

Con el propósito de capacitar a quienes fungirán como supervisores durante el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015 en las entidades federativas, Argisofía Pérez Moreno, subdirectora de Marcos Conceptuales de Población de la Dirección de Diseño Conceptual, convocó a una reunión —el 9 de febrero— en las instalaciones del edificio sede de nuestro Instituto. Los compañeros participantes, todos adscritos a la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda, apoyarán en el levantamiento de la Encuesta y sus actividades estarán enfocadas a orientar a quienes conforman la estructura operativa acerca de las tareas específicas que realizarán en cada estado al que sean comisionados; asimismo, se trataron aspectos sobre el método que deben emplear para comunicar las dudas de índole conceptual a quienes permanecerán en las oficinas sede.

-

Encuesta Nacional de Hogares

Uno de los principales compromisos de nuestro Instituto es satisfacer las necesidades de información de los usuarios de todos los sectores; además, debido a la demanda de datos estadísticos en materia socidemográfica, económica y con respecto a los hogares mexicanos, la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas incorpora entre sus levantamientos la Encuesta Nacional de Hogares (ENH). Gracias a este proyecto, será posible que los usuarios cuenten con datos actualizados sobre la situación que guardan los hogares y la población con aspectos demográficos; también, podrán contar con datos sobre educación, salud, vivienda, patrimonio y tecnologías de la información. Asimismo, a partir del primer trimestre de 2015, está considerado aplicar en esta encuesta el Módlo de Hogares y Medio Ambiente (MOHOMA), con lo que la información será más completa.


Contribuimos a divulgar la Cuenta Satélite de Vivienda

Con el objetivo de promover el uso y aprovechamiento de la información que genera el INEGI, en el marco de la rueda de prensa nacional Cuenta Satélite de Vivienda de México 2008-2012, realizada el 3 de febrero en los inmuebles de la Dirección Regional Centro Sur y de las coordinaciones estatales Morelos y Guerrero, se dio seguimiento —en tiempo real— a la presentación de los resultados a través de videoconferencia, en donde se contó con la asistencia de medios de comunicación y representantes de instituciones vinculadas con este tipo de información, como Regulación de la Vivienda de Metepec, Suelo y Patrimonio Inmobiliario Municipal de Toluca y gobierno estatal para el caso del Estado de México; INFONAVIT, FOVISSSTE y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en Morelos; así como el Comité de Planeación para el Desarrollo, Instituto de Vivienda y Suelo Urbano, Coordinación General de Fortalecimiento Municipal, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Secretaría de Finanzas y Administración en Guerrero; una vez concluida la presentación nacional, los representantes de nuestro Instituto en cada ámbito, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, Ricardo Torres Carreto y Eladio Hernández Montúfar, respectivamente, resaltaron la disponibilidad del INEGI para asesorar en el uso y explotación de los datos presentados.


Capacitación prueba ENIF

El 10 de febrero, se llevó a cabo la capacitación del personal que participará en la prueba de campo de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, en la que se expusieron la estructura del cuestionario, los objetivos de las secciones y preguntas que lo conforman, las instrucciones que se deberán seguir en su aplicación, así como los criterios en los que deberán apoyarse para resolver las dudas que planteen los informantes entrevistados. Para compartir los temas financieros de esta encuesta (administración de gastos; ahorro y crédito informal y formal; seguros; ahorro para el retiro; remesas; canales financieros; y protección de usuarios), estuvieron presentes funcionarias de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con lo cual se cubren los requisitos metodológicos para lograr un diseño que facilite el cumplimiento de la calidad de la información estadística. Los participantes en esta capacitación pertenecen a la Dirección de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales, Dirección de Encuestas Especiales y de las direcciones regionales Centro Norte y Sur.


La industria textil en México

En el sitio web del INEGI —dentro de la biblioteca digital— damos a conocer la publicación La industria textil y del vestido en México 2014. Serie estadísticas sectoriales, en la que se integra estadística relevante sobre la participación de la industria textil y del vestido en los principales agregados macroeconómicos nacionales, así como su estructura y evolución en los últimos años, dotando elementos para el conocimiento y análisis de esta actividad industrial, con lo cual se fortalece el Servicio Público de Información. Este documento forma parte de una serie que comprende ocho títulos anuales, referidos a sectores seleccionados de la actividad económica del país. Respecto a sus contenidos, este número se revisó, actualizó y complementó con la estadística más reciente disponible generada por nuestra institución — información que en su mayor parte cubre el periodo 2008-2013—, así como de la Cámara Nacional de la Industria Textil, el Banco de México, la Bolsa Mexicana de Valores, la Secretaría de Economía, la Asociación Nacional de la Industria Química y de la Organización de las Naciones Unidas.


El DENUE para el sector empresarial yucateco

Para dar a conocer las ventajas del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), el 4 de febrero se realizó una rueda de prensa en el salón de juntas de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, durante la cual Arturo Gómez Fernández, director regional Sureste, presentó la nueva versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo, el cual permite realizar análisis específicos, integrar datos estadísticos y relacionarlos con información geográfica a través de diversas capas. José Manuel López Campos, presidente de la CANACO Mérida, resaltó que con el DENUE las pequeñas empresas que no cuentan con personal para efectuar estudios de mercado pueden obtener datos completos, confiables y gratuitos. También se mencionó que el Directorio puede consultarse en internet, descargarse en tabletas electrónicas, celulares u otros dispositivos móviles. En el evento estuvieron presentes autoridades de las secretarías de Economía y de Fomento Económico del gobierno estatal de Yucatán, así como representantes del ayuntamiento de Mérida, además de los medios de comunicación locales.


Para conocer el territorio mexicano

Ya puedes visualizar en nuestro sitio web institucional la Carta Hipsográfica y Batimétrica de los Estados Unidos Mexicanos, escala 1:6 000 000, con cobertura geográfica nacional, la cual contiene información del relieve terrestre continental y submarino, las vías de comunicación, hidrografía, orografía, así como nombres geográficos. Cabe señalar que la representación se realizó mediante tintas hipsográficas (colores establecidos por cada rango de altitud) y tintas batimétricas (colores establecidos para cada rango de profundidad marina), dando el efecto de tercera dimensión. Asimismo se muestran elementos visibles del paisaje (ríos, lagos, montañas, islas, localidades y vías de comunicación, entre otros). También se distinguen los nombres de las poblaciones, las cuales se representan en diferentes tamaños acorde a rangos de población, tomando como base los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.

Reconocemos a nuestros topógrafos en su día

El 21 de febrero, en México, se conmemora el Día Nacional del Ingeniero Topógrafo, en honor de aquellos profesionales que analizan, obtienen y simbolizan coordenadas, distancias, ángulos y áreas; además, contribuyen al conocimiento relacionado con la definición de límites —ya sea de manera terrestre, marítima o fluvial— municipales, estatales, nacionales e internacionales; así como levantamientos geodésicos, catastrales y cartográficos para apoyar el desarrollo local, regional y nacional; levantamientos mineros; apoyo con control terrestre para orientación de imágenes de percepción remota, entre otros, que en suma, son base de grandes obras de infraestructura. Esta relevante labor dentro del INEGI, la orientan nuestros compañeros al mantenimiento y densificación de la Red Geodésica Nacional, que proporciona el marco para la ubicación de rasgos naturales y culturales para la georreferencia de fenómenos económicos, sociales, demográficos y medioambientales. Por ello, felicitamos a quienes contribuyen en diversas áreas al logro del desarrollo de nuestro país.


Participamos en evento internacional

Del 3 al 6 de febrero, en las instalaciones del Banco Central de Reserva de El Salvador, se llevó a cabo el taller Proyecto de Implementación de las Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías, donde acudió —representando al INEGI— José Francisco Cuiriz Moncada, subdirector de Estadísticas del Sector Público, quien participó con los temas Mecanismos institucionales, Declaración aduanera y Prácticas de divulgación de datos y metadatos de la Balanza Comercial de Mercancías de México. Asimismo, asistieron funcionarios de las Naciones Unidas, bancos centrales de México y Paraguay, la Dirección General de Aduanas de Paraguay y El Salvador. Durante la inauguración, Marta Evelyn de Rivera, vicepresidente de la entidad bancaria anfitriona, destacó que los invitados son un referente importante por sus conocimientos y experiencias en el tema. Por su parte, Markie Muryawan, jefe de la Sección de Comercio Internacional de Mercancías de las Naciones Unidas, comentó que el taller permitirá mejorar la calidad y oportunidad de las estadísticas de comercio de mercancías de ese país.


Colaboramos para mejorar la eficiencia aérea

En el edificio sede de nuestro Instituto, el 11 y 12 de febrero, se llevó a cabo una reunión técnica en la que participaron funcionarios de la Organización de Aviación Civil Internacional, la Dirección General de Aeronáutica Civil, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano y el INEGI, representado por personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente; con el objetivo de visualizar el contexto para la implementación de las tecnologías electrónicas digitales para la elaboración y uso de cartas aeronáuticas a través de la participación interinstitucional. Este tipo de tecnología, conocida como Navegación Basada en Rendimiento y Datos Electrónicos de Obstáculos en el Terreno, aportan diversos beneficios a la economía, el medio ambiente y a la seguridad aeroportuaria y de navegación; por lo que se consideran como un elemento que puede contribuir favorablemente al desarrollo nacional y regional. Un insumo esencial de esta tecnología son los Modelos Digitales de Elevación a diferentes niveles de detalle y exactitud, donde la participación de nuestra institución será muy valiosa.


Cumplimos con informar a la sociedad

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el 16 de febrero dos acuerdos establecidos en la primera sesión del año de la Junta de Gobierno del INEGI en los que se autorizó, por un lado, la publicación de la Estructura Ocupacional y por otro, el establecimiento de los Lineamientos de Austeridad, Ajuste del Gasto Corriente, Mejora y Modernización de la Gestión, ambos para el ejercicio fiscal 2015 de nuestro Instituto. En el primer caso, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación en el que se establece que los entes autónomos deberán publicar en el DOF dicha estructura con la desagregación de su plantilla total, incluyendo las del personal operativo, eventual y el contratado bajo el régimen de honorarios, en el que se identifiquen todos los conceptos de pago y aportaciones de seguridad social que se otorguen con base en disposiciones emitidas por sus órganos competentes, así como la totalidad de las plazas vacantes con que se cuenten a dicha fecha. En el segundo acuerdo, este se deberá aplicar sin afectar el cumplimiento de las metas de los programas aprobados.


El INEGI presente en aniversario del COESPO

El Consejo Estatal de Población del Estado de México (COESPO), en el marco de su 30 aniversario, organizó el pasado 23 de enero, un foro en el que se destacaron los avances de sus programas, así como los objetivos de la política de población y la manera como ha incidido la dinámica y el aumento de sus habitantes; Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, participó como moderador de las ponencias, facilitando datos sobre las principales variables en materia de población y vivienda, así como de la evolución que han presentado en las últimas décadas. En el evento, realizado en la ciudad de Toluca, se contó con la asistencia de servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno, y representantes de los comités municipales de Población y las exsecretarías técnicas que ha tenido el COESPO, destacando la participación de Ana Lilia Herrera Anzaldo, senadora por dicha entidad.


Con mayor oportunidad: la EMOE

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del sector Manufacturero muestra en su documento de resultados la información más oportuna que publica el INEGI en versión digital, pues da a conocer, entre el tercero y séptimo día de haber finalizado el mes de estudio, indicadores oportunos, mismos que reflejan la opinión de los dirigentes empresariales sobre la confianza y tendencia económica de dicho sector. Cabe destacar que la información se logra captar de manera oportuna, ya que dos terceras partes de las unidades económicas en muestra nos proporcionan su información a través de internet y, el resto, por un cuestionario impreso, misma que, posteriormente, es capturada en las coordinaciones estatales. Este esfuerzo conjunto —realizado por nuestros compañeros de la Dirección General de Estadísticas Económicas— aporta información en tiempo y forma a la sociedad. Te invitamos a consultar lo más reciente aquí.

Gaceta entrevista a nuestro titular

El 9 de febrero, en las oficinas sede del INEGI, un equipo de colaboradores de la Gaceta Mercantil Juntos ─que edita la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara (CANACO)─, realizó una entrevista a Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, que se publicará como artículo principal de su próxima edición. En un ambiente cálido y cordial, nuestro titular habló sobre su trayectoria laboral, de los mecanismos de vinculación de nuestra institución con la sociedad, las nuevas tendencias de información a través de las redes sociales, el acceso al Big Data, así como proyectos de interés para el sector empresarial, como el Índice Nacional de Precios al Consumidor y el DENUE, entre otros. Como mensaje final, recalcó que el valor de la información es directamente proporcional al impacto que esta genera en la vida de las personas. Una de las acciones para consolidar la relación de nuestro Instituto con este organismo jalisciense será la impartición de la Cátedra INEGI en el Centro de Formación Empresarial (CEFORE) con valor curricular.


Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social se refiere a igualar a todos los seres humanos en lo que se refiere a los derechos que deben tener y, de modo particular, en cuanto a la distribución de la riqueza en una sociedad, de tal forma que la diferencia entre clases se reduzca. Asimismo, es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera dentro y entre las naciones. La declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa, es ejemplo del compromiso de la Organización de las Naciones Unidas en la materia y se centra en garantizar resultados equitativos para todos mediante el empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo. En este sentido, la conmemoración de este año —20 de febrero— tiene como lema Poner fin a la trata de personas y al trabajo forzoso, y se concentra en terminar con el tráfico de personas y remediar la situación grave de aproximadamente 21 millones de personas en el mundo, de esas mujeres, hombres y niños prisioneros de varias formas de esclavitud moderna. Te invitamos a conocer el informe de esta conmemoración aquí.


ENVIPE a punto de salir a campo

En la ciudad de Aguascalientes, Ags., del 9 al 14 de febrero, se impartió una capacitación al personal que participará en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015, enfocada a las figuras operativas responsables de cada estado del país, con el propósito de que todos cuenten con las herramientas necesarias para la réplica que impartirán en cada una de las entidades correspondientes durante la semana del 23 al 28 del mes en curso. Esta encuesta la realizamos año con año desde 2011 y tiene como propósito abordar los temas sobre seguridad pública, victimización, incidencia y prevalencia delictiva para ofrecer a los diferentes sectores y a la población en general información de estos fenómenos con representatividad a niveles estatal y nacional durante 2014. El levantamiento de esta importante encuesta se realizará en los meses de marzo y abril de 2015.


Participamos en grupo técnico sobre Zonas Metropolitanas

Para analizar y atender las diversas solicitudes recibidas para ampliar y crear nuevas zonas metropolitanas, el 11 de febrero, se llevó a cabo la cuarta reunión del Grupo Interinstitucional CONAPO-SEDATU-INEGI, la cual estuvo encabezada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; Francisco Covarrubias Gaitán, director general de Coordinación Metropolitana (SEDATU); y Raúl Romo Viramontes, director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable (CONAPO), acompañados de personal de las tres instituciones. En dicha sesión se conformó un grupo técnico que analizará y evaluará los nuevos criterios que permitan actualizar la delimitación de las Zonas Metropolitanas de México.


Para estar al tanto de nuestra economía

De acuerdo con la última información retomada de las exportaciones e importaciones de mercancías que nuestro país realiza con el resto del mundo y que han cumplido con sus respectivos trámites aduaneros, el INEGI da a conocer, en su sitio web institucional, la versión enero–diciembre 2014 de la Balanza comercial de mercancías de México (BCMM). Información revisada, que es Información de Interés Nacional. Asimismo, para conocer otras obras complementarias de nuestro acervo sobre el tema, te recomendamos consultar las publicaciones Síntesis metodológica de la estadística del comercio exterior de México; Consulta interactiva de datos; Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, por mencionar algunas.

Visitamos a nuevas empresas para la EMOE

Del 9 al 12 de febrero, en diferentes entidades federativas, como Nuevo León, Baja California, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes, así como en la capital del país, se llevó a cabo el trabajo de campo para la implantación de la entrevista telefónica de alrededor de 80 nuevas unidades económicas en muestra de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) de los sectores Construcción y Comercio. Para ello, un grupo de colaboradores de oficinas centrales realizó las visitas correspondientes con la finalidad de informar e invitar a los dirigentes empresariales de nuevo ingreso en la muestra 2015 a participar en este proyecto. Con ello, se pretende seguir abonando en la captación por este novedoso medio -el cual se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora- y contar con la información necesaria en la generación de indicadores oportunos de los sectores en estudio.


Elaboración de mapas táctiles

Continuando con las actividades del proyecto de generación de mapas para ciegos en el estado de Aguascalientes y con la finalidad de atender a mayor número de personas con esta discapacidad, del 3 al 6 de febrero se llevó a cabo el taller Elaboración de mapas táctiles para ciegos dirigido a estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el cual contó con la participación de siete alumnos del décimo semestre de la Licenciatura en Urbanismo, interesados en realizar sus prácticas profesionales en este proyecto. Salvador Vargas Díaz, subdirector estatal de Geografía, les dio la bienvenida y resaltó la importancia que tiene este proyecto, el cual lleva tres años de trabajo interinstitucional —INEGI, UAA, DIF y CECATI 164— con excelentes resultados. Con la realización de estos mapas, se proponen alternativas que permitan despertar el interés y la conciencia para disminuir el grado de marginación de uno de los sectores de la población más desprotegidos; mediante los mapas táctiles se les permite a los invidentes integrarse a la sociedad, contribuyendo con ello a proporcionar información a los diversos sectores de nuestro país.


Difundimos el DENUE en prestigiada institución educativa

El 12 de febrero presentamos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) a estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca, empresarios y padres de familia, con la finalidad de que esta herramienta sea utilizada en proyectos de incubación de nuevas empresas —consultoría de diseño, oferta de empaque para las PYMES, ecoturismo de aventura, beneficio y comercialización de café, exportación de miel a China y exportación de mezcal, entre otros—. El evento se realizó con la presencia de Julio Noriega Velasco y Julio César García Gutiérrez, director general de este plantel y titular de Emprendimiento, en ese orden, quienes comprobaron las bondades del DENUE mostrado a los asistentes. Al finalizar la sesión, ofrecimos acompañamiento técnico y asesoría para la implementación de esta herramienta.


Un interesante análisis de los negocios

Con el nombre Esperanza de vida de los negocios en México, nuestro Instituto presentó –el 18 de febrero en su sitio web institucional– un nuevo proyecto que propone una metodología sólida para calcular las tablas de supervivencia, mortalidad y esperanza de vida en los establecimientos, según su edad, tamaño y actividad económica a la que se dedican, así como los indicadores condicionales de acuerdo con criterios seleccionados. De esta manera se obtuvo información que expresa la supervivencia y mortalidad de dichos establecimientos como resultado de la aplicación de la metodología diseñada. El conocimiento de estos indicadores -semejante a la demografía humana, pero planteando el nacimiento y muerte de unidades económicas en nuestro país- es una herramienta muy útil para planear y tomar decisiones en políticas públicas de los sectores privado y social.


Capacitación en materia penal

Con la finalidad de recibir adiestramiento sobre una aplicación informática que hará más eficiente la generación de información estadística en materia penal, se convocó —el 27 y 28 de enero— a funcionarios del Consejo de la Judicatura del estado de Jalisco y personal que labora en los 55 juzgados en materia penal en la entidad a las instalaciones de la Coordinación Estatal del INEGI, en el marco del compromiso interinstitucional de consolidar proyectos estratégicos de estadística judicial, con lo cual se apoya la elaboración, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. La instrucción estuvo a cargo de compañeras del área de Instrumentos Regulatorios de Información Gubernamental del INEGI, quienes explicaron el contexto y marco jurídico de la aplicación informática; la confidencialidad, obligatoriedad y derechos de los informantes establecidos en la Ley del SNIEG; objetivos de la aplicación; periodos de captura de información; así como el procedimiento de llenado y ejercicios de captura.


Un equipo al servicio de nuestro Instituto

La unidad de Soporte Técnico de la Dirección General de Administración, establece la normatividad regulatoria de los procedimientos de soporte a través de estrategias que los enlaces informáticos implementan en todo nuestro Instituto a nivel nacional; asimismo, brinda en oficinas centrales, a través de la Mesa de Ayuda, atención individualizada al personal correspondiente cuando sus equipos de cómputo presentan problemas con el correo electrónico, software instalado, antivirus, interrupciones en el servicio, cambio de configuraciones, así como otros incidentes relacionados con el mal funcionamiento en la materia. Ahora, este equipo de trabajo, con distintos rostros, se puede identificar debidamente por su uniforme, que le da no solo distinción, sino identidad como un grupo de apoyo que se debe a la comunidad INEGI.

Damos a conocer relevantes proyectos institucionales

El 18 de febrero en conferencia de prensa, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, junto con Arturo Blancas Espejo y Carlos Guerrero Elemen, directores generales de Estadísticas Económicas, y de Geografía y Medio Ambiente, respectivamente, recibieron a medios nacionales —en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México— para anunciar dos proyectos como son las nuevas herramientas para dispositivos móviles y la Esperanza de vida de los negocios. En el primer caso, presentaron la página web para móviles, la sala de prensa de nuestro Instituto en el bolsillo, la app de México en cifras, así como la aplicación Brújula INEGI. El segundo tema se trata de una estadística exploratoria que por primera vez desarrolla nuestra institución, cuya línea de investigación, Demografía económica, pretende dar a conocer los principales indicadores de fenómenos relacionados con los niveles de supervivencia, muerte y años de vida de los negocios en México.


Agenda para todos los niños

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia busca que se considere la atención a este sector de la población como un asunto prioritario en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se abordarán para aplicar durante los próximos 15 años en la Asamblea General de las Naciones Unidas, esto fue declarado previo a la celebración número 45 del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. La Agenda para todos los niños establece los siguientes puntos: poner fin a la violencia contra este sector; conseguir que el fin de la pobreza infantil sea el elemento central de la erradicación mundial de la pobreza; terminar con las muertes prevenibles de niños y madres; prestar más atención a la adolescencia; aprovechar la revolución cada vez mayor de los datos; mejorar las inversiones en todos los niños, especialmente los más vulnerables y marginados; y romper el ciclo de las crisis crónicas que afectan a los niños. En su comunicado, la organización señala que para sostener los avances logrados en favor de los niños y adolescentes en los últimos 15 años, para que los países en crecimiento prosperen y las regiones con problemas alcancen mayor estabilidad, el mundo debe hacer de los niños su máxima prioridad. Consulta el comunicado de prensa aquí.


Continúa la Cátedra INEGI en la Comarca Lagunera

Edgar Guerrero Centeno, director general adjunto de Políticas de Información Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno, impartió —el 12 de febrero— la conferencia Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, a estudiantes y académicos de las 32 universidades que integran la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de la Laguna (CIESLAG), en la que explicó las encuestas y censos que nuestro Instituto realiza al respecto, así como algunos de sus principales resultados. Luis Arturo Dávila de León, rector de la Universidad La Salle Laguna y presidente de la CIESLAG, agradeció al ponente su participación y señaló que el uso de estas estadísticas ayudará en la formación de los estudiantes.


La ENOE actualiza sus productos

En cumplimiento al convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, en el cual se establece, entre otras disposiciones, el cambio de la edad mínima para trabajar de 14 a 15 años con el argumento de que la edad mínima para que una persona sea admitida en un empleo no deberá ser inferior a la edad en que termina la obligación escolar. Por lo anterior, y con el propósito de que los distintos usuarios de la información tengan acceso a datos más completos, se actualizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), respecto al tercer trimestre de 2014, los cuales fueron publicados recientemente. Los productos que se actualizaron son: Indicadores estratégicos de ocupación y empleo, Indicadores de informalidad laboral, Consulta interactiva de los indicadores estratégicos (Infolaboral), Series unificadas con criterios de la ENOE, Banco de Información Económica (BIE). Asimismo, se mantendrán disponibles en el sitio del INEGI, dentro de las encuestas históricas, las series de datos de la ENOE referidas a la población de 14 años en adelante, en virtud de que hasta antes de la reforma constitucional, dicha edad era la legal mínima para trabajar en nuestro país.


Concluye capacitación de enlaces de Concertación Municipal

Para conocer a detalle las funciones que deberán realizar durante el operativo de la Encuesta Intercensal 2015, el 30 de enero, se dieron cita los compañeros que se desempeñarán como enlaces de Concertación Municipal en la Zona Metropolitana y los municipios del interior de Jalisco. Durante la jornada, revisaron las características generales de la encuesta, funciones y estrategia de concertación, la guía para la realización de entrevistas, el catálogo de apoyos de concertación, el diagnóstico de necesidades, el plan de concertaciones, los reportes de actividades semanales y aspectos administrativos, entre otros temas. La capacitación estuvo a cargo de Gloria Feria Acquart, subdirectora regional de Difusión, y de Alma Flores Vargas, enlace de Concertación Estatal.


Fortalecemos acciones para proteger la información

En el marco del Sistema de Seguridad de la Información, en las oficinas sede del INEGI, se llevó a cabo una jornada -de dos sesiones, 20 y 23 de febrero-, dirigida a compañeros de la Dirección de Administración de Sueldos de la Dirección General de Administración, la cual estuvo a cargo de Jesús González López, jefe del Departamento de Operación y Mejora del Sistema de Seguridad de la Información, y tuvo como propósito concientizarlos sobre la importancia de la información que se genera en dicha área, la relevancia de protegerla y el rol tan importante del personal que participa en dicho proceso en la víspera de la implementación de controles para mitigar los riesgos en la materia. Cabe señalar que, previamente, se desarrollaron actividades de análisis que consistieron en diagramar el proceso y elaborar una matriz de administración de riesgos, a efecto de obtener un diagnóstico para proteger la información.

Información económica a la mano

El 20 de febrero, el INEGI puso a disposición de nuestros usuarios la información económica más reciente en su sitio web, donde encontrarás los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el cuarto trimestre de 2014, paralelamente tanto de precios constantes como de precios corrientes, para tener una visión oportuna, completa y actualizada de la actividad económica del país en el periodo octubre-diciembre. De igual forma —con información a diciembre del año pasado— el 23 del mismo mes, salieron a la luz los indicadores del sector servicios (que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los servicios privados no financieros); el Indicador Global de la Actividad Económica, así como los Indicadores de Empresas Comerciales, en ambos casos a partir de los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales.


Perspectivas económicas de América Latina 2015

En el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana, se dio a conocer la octava edición del informe Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo, en el que se contó con la colaboración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y el Banco de Desarrollo de América Latina. El informe se enfoca en cómo incrementar los niveles y la calidad de la educación, las competencias y la innovación como herramientas indispensables para contribuir al crecimiento de la región, ya que mejorar el vínculo entre el sistema productivo y educativo es preponderante, especialmente porque América Latina es la región del mundo en donde las empresas han declarado tener mayor dificultad para encontrar personal con las competencias necesarias para desarrollar su actividad. Asimismo, el documento sostiene que la educación es fundamental para formar a los ciudadanos del futuro y para construir sociedades más incluyentes con igualdad de oportunidades. Te invitamos a consultar el informe completo aquí.


El INEGI donde lo necesites

Si precisas consultar información de la que nuestro Instituto ofrece en su sitio web, a partir del 18 de febrero puedes hacerlo en su versión generada para móviles, así como las aplicaciones México en Cifras y Brújula INEGI. Así es, se trata de innovaciones que, acorde a las nuevas tecnologías, ponen a disposición del usuario distintos y sencillos esquemas de navegación que facilitan la consulta de la información generada por el INEGI. Nuestra interfaz proporciona a los usuarios de la información acceso a algunas de las secciones más consultadas en la versión de escritorio, entre las que se encuentran México en cifras, donde se puede encontrar información sociodemográfica y económica nacional, por entidad federativa y municipio; Noticias, en la que están disponibles los boletines de prensa, las notas informativas y las “Estadísticas a propósito de…” más recientes; además, de Productos, la cual muestra las publicaciones y mapas para su consulta y descarga.


Difundimos la Encuesta Intercensal

Para dar a conocer el proyecto de la Encuesta Intercensal 2015, durante el mes de febrero, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco, recorrió varios municipios del interior del estado, visitando a los presidentes municipales, miembros del cabildo y medios de comunicación locales. En ese contexto, en la Casa de la Cultura de Ocotlán, se convocó a 10 medios de comunicación municipales, los cuales replicarán la información para enterar del operativo censal a la población de la región Ciénega. En Tepatitlán, Jorge Eduardo González Arena, edil municipal, mostró gran interés por el proyecto sociodemográfico, reiterando el apoyo al INEGI para la realización del mismo y su difusión en la región Altos Sur. En Lagos de Moreno, el edificio UNIRSE fue la sede del encuentro con los medios municipales y el edil interino, Samuel Ruiz Gómez.


Expo Manufactura 2015

Con el propósito de poner a disposición el acervo de información del INEGI, la Coordinación Estatal Nuevo León participó en la feria anual del sector manufacturero de la entidad, la cual tuvo lugar del 3 al 5 de febrero en instalaciones del Centro Internacional de Negocios de Monterrey, donde asistieron empresas de más de 20 países que presentaron sus tecnologías, productos y servicios al público que se dio cita para conocer aspectos del desarrollo reciente de esta actividad económica. Directivos y funcionarios de asociaciones, cámaras e instituciones públicas y académicas participaron en esta exposición en la que se organizaron talleres, conferencias y mesas redondas alrededor de las soluciones y propuestas que se plantean a nivel de los procesos operativos, comerciales y financieros del sector.


Plática de actualización

Para brindarles conocimientos que les permitan mejorar la calidad en la atención a los usuarios, compañeros de las direcciones de Servicios de Información —que brinda atención a las solicitudes de información de los usuarios a través del Centro de Atención de Llamadas (CALL)— y de Investigación y Estrategias de Mercado del INEGI fueron capacitados, el 20 de febrero, en las instalaciones del CALL, acerca de la más reciente información que presentó a la sociedad nuestro Instituto sobre la Esperanza de Vida de los Negocios en México, la cual estuvo a cargo de Jorge Burguete Constantino, subdirector de Técnicas en Demografía, de la Dirección General de Estadísticas Económicas, quien les proporcionó las herramientas necesarias para actualizarse en conocimientos básicos sobre el tema para que este grupo de trabajo —conformado en su mayoría por asesores— esté capacitado para informar a los usuarios sobre esta novedad que ha impactado favorablemente a la sociedad.

El INEGI presente en reunión del Banco Mundial

Con el objetivo de iniciar los trabajos para contribuir al fortalecimiento de políticas públicas —a través del apoyo para el diseño de la Estrategia de Estadística del estado y recomendaciones para su implementación; así como para el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación estatal, y la evaluación del nivel de preparación para implementar un sistema de datos abiertos por parte del gobierno de Jalisco—, del 9 al 13 de febrero, se llevó a cabo Misión Jalisco: proyecto fortalecimiento de políticas públicas basada en evidencias, que consistió en una serie de reuniones entre un equipo de personas provenientes del Banco Mundial, el gobierno del estado de Jalisco y el INEGI. En las sesiones de trabajo se hicieron evaluaciones, se identificaron y definieron criterios, se ajustaron cuestionarios a productores/usuarios, se estableció el alcance de la cooperación técnica, el programa de trabajo y los retos en el marco del acuerdo. En las juntas participaron, entre otros funcionarios, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal y Rolando Almaguer Simental, director de Coordinación en la Operación Regional, ambos de nuestro Instituto.


Nos instruimos para la captura de la Encuesta Intercensal 2015

Del 16 al 20 de febrero, se llevó a cabo ─en las oficinas sede de nuestro Instituto─ el curso Estrategia de captura, dirigido a los responsables de sistemas de los ámbitos regional y estatal, con el propósito de que estos conocieran las características generales de la Encuesta, así como la funcionalidad de los sistemas de seguimiento y captura; los manuales operativos de las figuras relacionadas con el proceso; y las actividades que se van a realizar en lo que se refiere a la recepción de paquetes, asignación de cargas de trabajo, digitación y verificación de la información, análisis y corrección de captura, además de la interpretación de los reportes generados. En este evento se contó con la participación de 70 compañeros provenientes de todo el país y fue impartido por personal de las direcciones Técnica y de Operaciones de Campo, adscritas a la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda de la DGES.


Para darnos un norte

La nueva aplicación Brújula INEGI permite no solo contar en un dispositivo móvil con una herramienta que señala la orientación del norte magnético en los puntos cardinales de la rosa de los vientos, sino también obtener nuestra ubicación en coordenadas geográficas a partir de los sensores del dispositivo, como pueden ser el GPS, la red de telefonía móvil o los puntos wifi cercanos. Asimismo, muestra algunas ciudades representativas alineadas a los puntos cardinales y la distancia lineal a partir de donde se encuentre el usuario; además, permite grabar los recorridos y enviar el archivo resultante para su posterior análisis en un software de Sistemas de Información Geográfica y utilizarlo, por ejemplo, para trabajos en campo, logística en el transporte, seguimiento a operativos de campo que impliquen el desplazamiento de personas, bienes y servicios. Esta app se puede descargar gratuitamente en la tienda de Google Play para dispositivos con sistema operativo Android y para su operación no requiere conexión a internet.


El INEGI firma convenio con la UTVCO

El 10 de febrero, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) fue el escenario para la firma del convenio de colaboración entre nuestro Instituto y esta casa de estudios, con el objetivo de incorporar a esta última al programa de la Red de Consulta Externa. El acto protocolario contó con la participación de Fidencio Julián Luna Santiago, rector de la UTVCO, y Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, quien resaltó la importancia de esta firma y la estrecha vinculación que existirá para promover el uso de la información disponible en el sitio web del INEGI. Por su parte, Araley Carrera Carrasco, subdirectora regional de Difusión, hizo una demostración sobre el uso del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, destacando su carácter interactivo, la gratuidad del directorio y su disponibilidad en dispositivos móviles.


Estructura de Atención a Usuarios conoce nuevas app

En las oficinas sede del INEGI, el 23 de febrero, se llevó a cabo una videoconferencia nacional con la estructura descentralizada del área de Atención a Usuarios, junto con personal de distintas áreas de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, entre ellas del Centro de Atención de Llamadas (CALL), que se enlazaron vía remota para conocer de viva voz por parte de los compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, así como de la Dirección General Adjunta de Informática, las más recientes aplicaciones para dispositivos móviles que en días pasados se socializaron a través de ruedas de prensa a los medios. De esta manera, se expusieron los pormenores de la Brújula INEGI, México en Cifras y el DENUE móvil, así como las bondades que tiene la nueva interfaz de nuestro sitio web con su vista para diferentes resoluciones que permiten adaptarse a cualquier dispositivo móvil. Al final, una vez que los asistentes —que están estrechamente relacionados con los usuarios— expusieron sus inquietudes y dudas, los ponentes enriquecieron lo expuesto con sus respuestas.


Nos capacitamos para la promoción de la información

Con el objetivo de brindar herramientas en el uso de la información estadística y geográfica y en apoyo a las actividades de promoción, del 11 al 13 de febrero, en las instalaciones de la Dirección Regional Centro Sur, se realizó una capacitación técnica a promotores, dirigida a 19 ejecutivos de cuenta de las coordinaciones estatales Guerrero, México Poniente y Morelos, misma que fue impartida por personal especializado de los ámbitos estatal y regional. El evento fue inaugurado por Hugo Morales Torres, director de Informática, quien resaltó la importancia de que los asistentes conozcan a detalle la información y productos que genera nuestro Instituto. Entre los temas que se trataron durante las sesiones están: Banco de Información Económica, Mapa Digital de México, Sistema Municipal de Bases de Datos, así como una presentación de guías de proyectos, entre otros, en donde al finalizar se realizaron ejercicios para reafirmar el conocimiento en el uso de las herramientas.