5ª Semana de la Diversidad Biológica

La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente se unió a las actividades que, a nivel nacional, realizó la CONABIO del 18 al 22 de mayo con motivo de este evento. En ese marco, en nuestro edificio sede, se ofreció un ciclo de conferencias que contribuyeron a la divulgación de los temas Diversidad Biológica para el desarrollo sostenible y Suelos sanos para una vida sana, en el marco del Año Internacional de la Diversidad Biológica y Año Internacional de los Suelos, respectivamente. Especialistas de la Subdirección de Vegetación y Suelos destacaron el valor que los suelos tienen como recurso, los diferentes tipos que existen en el país, su relevancia en la agricultura, flora y fauna; y, sobre todo, su importancia como sostén de la diversidad biológica de México. Asimismo, se proyectaron videos y se expuso una colección de carteles alusivos a esta temática, todo con el objetivo de fomentar la toma de conciencia que permita el manejo sustentable, la restauración y conservación del suelo y de su diversidad biológica.


Nuevas comunidades de trabajo para órganos colegiados

En el marco de la Red Nacional de Información y con el propósito de apoyar las actividades de coordinación del SNIEG; así como de los subsistemas que lo conforman, se han creado, en el sitio de intercambio del Sistema, 21 comunidades de trabajo consolidadas en los comités técnicos especializados de los subsistemas nacionales de Información Demográfica y Social, Económica y Geográfica y del Medio Ambiente. Con esta implementación es posible apoyar las actividades de la Red de Intercambio del SNIEG, cuyo propósito es que los integrantes de los comités técnicos especializados y las Unidades del Estado que participan en los órganos colegiados puedan interactuar e intercambiar información para la atención de los programas de trabajo del Comité Técnico Especializado o Grupo de Trabajo respectivo, además de proporcionar y consultar la información sobre el avance en la ejecución del PAEG en curso, apoyar en la capacitación del SNIEG a los funcionarios de las Unidades del Estado, entre otras.


Formalizando la informalidad juvenil en América Latina y el Caribe

Recientemente, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo publicó un informe en el cual da a conocer que -debido a la falta de oportunidades de empleo, así como a los elevados índices de falta de este- existen en Latinoamérica 27 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que trabajan en la informalidad, lo que representa un grave problema para quienes están apenas iniciando su vida productiva. Este dato equivale a que seis de cada 10 empleos para quienes se encuentran en este grupo de edad, se dan en condiciones muy desiguales que para el resto de la población, por lo que es urgente que se tomen medidas para que estos jóvenes se integren a trabajos formales justos, con el propósito de que se les garantice un mejor futuro, pues está comprobado que cuando solo se tiene acceso a empleos de mala calidad, se reproducen los ciclos de pobreza y se genera en las personas frustración. Conoce el resumen ejecutivo de este informe aquí.


Certeza para salvaguardar vidas

Con la finalidad de dar a conocer a todo el personal de nuestro Instituto la estructura interna de la Unidad Interna de Protección Civil, protocolos, sistemas de alerta, puntos de reunión, acciones a seguir en caso de un siniestro; del 18 al 22 de mayo, los compañeros responsables operativos, jefes de Piso y brigadistas de las diferentes unidades internas del edificio sede realizan pláticas de sensibilización para que, en caso de alguna eventualidad, sepamos actuar de manera eficaz para salvaguardar nuestra integridad física y los bienes materiales, tanto personales como institucionales.


Estandarizamos la información que generamos

Debido al cambio del Artículo 26, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -en el que se establece que el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales- en el mes de mayo se llevó a cabo, en las instalaciones de Capacitación del edificio sede, el taller referente al uso de herramientas informáticas Data Quality, dirigido a las distintas áreas de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE), para estandarizar y homologar las bases de datos que brinden calidad, limpieza y confronta de las bases de datos de nuestro Instituto, para vincularlos a los registros administrativos de las Unidades del Estado. La instrucción estuvo a cargo de Daniel Ortega Luévano, responsable de la Confronta de Bases de Datos de la DGEE, quien también compartirá los conocimientos a los compañeros adscritos al Sistema de Cuentas Nacionales de México que radican en la capital del país.


Plática de blindaje electoral

El 13 de mayo, en la Coordinación Estatal Aguascalientes concluyó el programa Blindaje Electoral, neutralidad del personal del INEGI ante procesos electorales 2015, que constó de una serie de sesiones con los colaboradores con el propósito de fortalecer la imparcialidad, legalidad y la transparencia; además de prevenir conductas irregulares con el uso de recursos públicos a favor o en contra de partidos políticos o candidatos en el actual proceso electoral. Con temas como la normatividad aplicable, acciones institucionales a evitar, compromiso del servidor público e instancias para atención de denuncias, se instó a los participantes a tomar acciones de manera conjunta con la sociedad civil, las autoridades electorales locales y, en su caso, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Finalmente, el compromiso adquirido por los asistentes fue el de actuar con legalidad, transparencia y neutralidad toda vez que como servidores públicos mantienen contacto con la ciudadanía y son la imagen de nuestro Instituto ante la sociedad.


Se alienta a los países del mundo a evitar el comercio ilícito del tabaco

Con la finalidad de evitar, en lo posible, los riesgos para la salud humana que se relacionan con el consumo de tabaco, la Organización Mundial de la Salud conmemora el 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco -instaurado desde 1987- con actividades y programas para crear conciencia sobre los efectos nocivos que conlleva fumar. El tema para esta edición es Alto al comercio ilícito de productos de tabaco, con ello se exhorta a promover políticas públicas más enérgicas que pongan fin a esta actividad ilegal, lo cual, de no realizarse, podría implicar un aumento en el abuso de este producto, sobre todo en los jóvenes al adquirirlo con mayor facilidad y a un menor costo.

Valiosos artículos para su lectura

En el más reciente número de Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Geografía, se encuentran publicados los artículos Inferencia bayesiana y tablas de mortalidad en México; Percepción remota para la estimación de población en áreas geoestadísticas básicas; Análisis de estadísticas del INEGI sobre residuos sólidos urbanos; Revisión metodológica de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003, 2006 y 2011; Desigualdades entre entidades en materia de tecnologías de información y comunicación y Resolución I de la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo y su impacto en la estadística laboral en México. De esta manera, dicha publicación - abierta a temas de todas las disciplinas interesadas en la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, a partir de la cual resultan interesantes artículos evaluados por una mesa crítica de especialistas- pretende acercarse a las organizaciones e instituciones involucradas en la generación y aprovechamiento de la información en la materia, atendiendo las recomendaciones de las buenas prácticas internacionales de edición de revistas científicas y académicas.


Capacitamos a personal de la PGR

Con el objetivo de dar a conocer el potencial del Mapa Digital de México, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, del 20 al 22 de mayo, brindó una capacitación sobre el manejo de esta plataforma a integrantes de la Procuraduría General de la República (PGR); asimismo, abordó el acceso a datos disponibles desde nuestro sitio web. Dicha actividad se llevó a cabo en las oficinas del INEGI en Balderas, en la Ciudad de México, donde los participantes realizaron prácticas que les permitieron conocer la utilidad de la información proporcionada gratuitamente por nuestro Instituto para sus propios proyectos.


Perspectiva estadística

Está disponible, en nuestro sitio web, la serie Perspectiva Estadística 2014, la cual es una publicación trimestral que comprende todos los estados y el Distrito Federal, con el propósito de ofrecer un panorama estadístico sobre la composición y distribución de fenómenos sociodemográficos y económicos de cada uno de ellos, con una óptica que permite ubicarlas dentro del contexto nacional. Los datos contenidos en esta serie son el resultado de la colaboración de distintas fuentes de instituciones del sector público, lo que hace posible la comparabilidad y homogeneidad conceptual, metodológica y temporal de las cifras. Asimismo, con el objetivo de complementar la información, se incluyen algunas referencias geográficas e históricas consideradas de utilidad para contar con una visión más amplia de cada entidad.


Taller de actualización del REN en Morelos

Para seguir actualizando los proyectos y productos estadísticos que integran el Registro Estadístico Nacional (REN), el 19 de mayo se llevó a cabo un Taller de actualización en las instalaciones de la Coordinación Estatal de Morelos. El evento contó con la participación de 39 representantes de las unidades administrativas con funciones estadísticas del estado, además de Adriana Flores Garza, secretaria de Hacienda y presidenta del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica en la entidad. La funcionaria invitó a los asistentes a sumarse activamente a este proceso, destacando con ello la disposición del gobierno estatal para coadyuvar en la consolidación del SNIEG.

Información de protección civil al alcance de todos

Con el objetivo de difundir al personal información útil para poner en práctica las medidas de protección civil, el 22 de mayo en la Coordinación Estatal Aguascalientes se impartieron pláticas al personal de nuevo ingreso que participa en la etapa de captura en la Encuesta Intercensal 2015, quienes además de instruirse en los temas de manejo de extintores, ¿qué hacer en caso de sismo o incendio?, primeros auxilios y simulacro de evacuación, tuvieron la oportunidad de ensayar procedimientos efectivos para detener una hemorragia y tratar una fractura. Finalmente, pusieron en marcha el plan de contingencia diseñado para responder a una posible evacuación —incluyendo ubicaciones de las áreas de resguardo y punto de reunión externo—, haciendo énfasis en el personal para adoptar medidas y actitudes preventivas.


Promovemos los censos de Gobierno ante autoridades poblanas

El 15 de mayo, en las instalaciones del Palacio Municipal de Puebla, difundimos la realización de los Censos Nacionales de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 ante el cabildo. Durante su exposición, Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, señaló la importancia del proyecto, en particular la utilidad de los datos arrojados para mejorar los procesos ambientales en las instituciones gubernamentales; tomó como ejemplo la problemática y manejo de residuos sólidos urbanos e iniciativas existentes para combatir este problema; por su parte, José Antonio Gali Fayad, alcalde de Puebla, destacó cómo el censo permitirá conocer el desempeño de las instituciones públicas locales, así como el rediseño de los programas actuales para mejorar en temas cruciales como seguridad pública y justicia, residuos sólidos urbanos, medio ambiente y dotación de servicios públicos.

Reunión sobre libros blancos

Con el objetivo de revisar los procesos para la generación de Información de Interés Nacional de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios (DGACEA), durante el mes de mayo, las distintas áreas que la conforman -Censos Económicos, DENUE, Censos Agropecuarios, así como Registro de Negocios y Empresas- trabajan en la elaboración de mapas de procesos que sirvan para documentar la manera en que se realiza cada uno de los proyectos. Para ello, compañeros de la Subdirección de Libros Blancos de la DGACEA coordinan esta labor a través de distintas sesiones en las que se dota al personal involucrado de una metodología, herramientas de diagramación de procesos y de descripción narrativa de procedimientos, así como el uso de un software para realizar diagramas de flujo y concentrar la información integrada. De esta forma se puede visualizar, cronológicamente, cómo se realizan los distintos proyectos que se realizan y su contribución para el engranaje laboral de la DGACEA.

Resultados de la Consulta de Clima Organizacional 2015

El 29 de mayo, en la más reciente sesión de Viernes de café, encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, acompañado de Josué Suárez Villaseñor, director general adjunto de Recursos Humanos, y de José Antonio Torres Vázquez, director de Capacitación y Calidad, se dieron a conocer los resultados de la Consulta de Clima Organizacional 2015, la cual tuvo como objetivo captar la percepción del personal sobre diversos elementos que caracterizan la dinámica de nuestra organización, a fin de identificar áreas de oportunidad en las que se habrá de trabajar y así fortalecer las condiciones laborales en nuestro Instituto. ¡Muchas gracias por tu participación!


Unimos esfuerzos para seguridad en Aeronáutica Civil

Con el fin de conocer los aspectos técnicos relativos a la obtención de datos geográficos de obstáculos en aeropuertos, durante el mes de abril, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente participó en el Taller de Navegación Basada en Rendimiento, organizado de manera conjunta por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. En dicha instrucción -desarrollada en las ciudades de México, Guadalajara y Tijuana- se presentaron diferentes aspectos de la implementación del nuevo sistema internacional de Navegación Basada en el Rendimiento, el cual requiere contar con una base de datos de Modelos Digitales de Elevación del terreno y de obstáculos, denominada e-TOD (electronic Terrain and Obstacle Data), que deberá ser actualizada al menos cada cinco años conforme a la reglamentación de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil. Este proyecto será implementado a nivel internacional, para garantizar la seguridad en las trayectorias de las aeronaves a través de los modernos sistemas de navegación satelital.


Proceso de actualización de las estadísticas económicas

Con la participación de compañeros de las áreas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), de Encuestas Económicas Nacionales, de Normatividad y de Censos Económicos, de la Dirección General de Estadísticas Económicas, el 19 y 20 de mayo se realizó, en el edificio Parque Héroes, una reunión en la que se intercambiaron experiencias en la medición de las actividades económicas y se discutieron cambios en los niveles de ocupación y remuneraciones al personal. Esta primera sesión permitió ver las modificaciones estructurales que hay en los diferentes sectores económicos, como el cambio del personal ocupado, sus características, modalidades y retribución por su participación en la producción. La importancia de este ejercicio radica en que se vinculan diversos proyectos en el ámbito macroeconómico (SNCM) y microeconómico (encuestas y censos) para contribuir a la actualización integral del sistema de información de la estadística económica.


Recibimos visita internacional

El 19 de mayo, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se atendió a un grupo de alumnos estadounidenses provenientes de The Citadel, The Military College of South Carolina, encabezados por Brian Norris, profesor e investigador del Departamento de Justicia Criminal de dicho plantel educativo. Para atenderlos estuvo presente Jesús Esquivel de la Rosa, subdirector de Atención a Usuarios, junto con Fernando Colón Xochipa, jefe del Departamento de Validación de Contenidos en el Sitio del INEGI. Los temas expuestos en esta visita fueron la historia de nuestro Instituto, su papel como coordinador del SNIEG y generador de información estadística y geográfica, la presencia internacional, el ejercicio de descentralización de nuestra institución, proyectos notables y nuestro sitio web, en el cual se les presentó la forma de ubicar la información disponible de los Censos Nacionales de Gobierno.


Resultados de la ENOE enero-marzo 2015

Nuestro Instituto dio a conocer el 15 de mayo los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los cuales reflejan que, durante el trimestre enero-marzo de este año, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 52 millones de personas, lo que significa que 59 personas de cada 100 de 15 años y más tenían esta condición, y los números por sexo, equivale a 78 de cada 100 hombres y 43 de cada 100 mujeres. De este número de económicamente activos, 49.8 millones tenían un empleo -725 mil más que el mismo trimestre del año anterior- y cuatro millones de mexicanos se declararon subocupados. Asimismo, los datos muestran que, durante el periodo de referencia, los desocupados fueron 2.2 millones -4.2% del total de la PEA- cifra menor que la del año 2014. Por sector de actividad 13 de cada 100 personas laboraban en el sector primario, 25 en el secundario o industrial y 62 en el terciario o de servicios.


Nos preparamos para el MOTRAL

El INEGI, en conjunto con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, llevará a cabo -en el mes de junio del presente año- el levantamiento del Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015, cuyo objetivo es ofrecer información sobre la trayectoria laboral, de cultura de previsión social y movilidad social de la población de 18 a 54 años de edad que cuenta con experiencia laboral en el periodo de enero de 2010 a junio de 2015, con la finalidad de coadyuvar en la toma de decisiones e implementación de políticas relacionadas con la seguridad social y, en particular, con el Sistema de Ahorro para el Retiro. El personal que participará en este ejercicio se capacitará en fechas próximas para realizar el levantamiento y procesamiento de la información.


Estado Mundial de las Madres 2015: La desventaja urbana

Recientemente la organización independiente Save the Children, con el propósito de identificar las brechas de mortalidad y supervivencia infantil en países en desarrollo y desarrollados, publicó el documento Estado Mundial de las Madres 2015: La desventaja urbana, el cual resalta, especialmente, la situación creciente en el número de madres que crían a sus hijos en áreas urbanas pobres de estos países y de cómo estas se tienen que enfrentar a situaciones muy dispares. Uno de los aspectos destacables de este informe es la atención de servicios de salud para quienes son considerados los más vulnerables: los niños y las niñas, pues los menores que habitan en los asentamientos irregulares de las ciudades con frecuencia mueren por falta de atención hacia sus problemas de salud, cosa que representa una falla del sistema urbano de salud, aunado a la miseria en la que viven millones de personas en dichos lugares. Conoce el resumen ejecutivo aquí.

Nueva propuesta de Información de Interés Nacional

El 25 de mayo, en la segunda sesión del año del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (SNIDS), el Comité Técnico Especializado de Información Educativa propuso que el Sistema de Información y Gestión Educativa sea considerado Información de Interés Nacional (IIN), en sustitución del Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas. Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó sobre las modificaciones que tendrán las series de tiempo de un conjunto de indicadores clave en la materia, derivadas de la edad mínima de 15 años para trabajar, del cambio de fuentes de información y de la retropolación de datos. Asimismo, se presentó la propuesta de actualizaciones a las reglas para la Determinación de la IIN, y para la integración, difusión y administración del Catálogo Nacional de Indicadores; además de informar que se entregó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el Informe de Actividades y Resultados 2014. Por último, se mostraron los resultados del monitoreo del Programa Anual de Estadística y Geografía 2015, correspondientes al primer trimestre del año y se notificó sobre los acuerdos aprobados por la Junta de Gobierno en el transcurso de 2015, en el marco del SNIDS.


Compartimos información con la STPS

Areli Espinoza Cruz y Laura Angélica Sánchez Jiménez, compañeras de la Subdirección de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos -de la Dirección General de Estadísticas Económicas- acudieron el 15 de mayo a las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para capacitar sobre el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte a 30 participantes que colaboran en esa institución. La bienvenida estuvo a cargo de Armando Guzmán Ramos, subdirector de Promoción y Difusión Inspectiva. Por su parte, el grupo que recibió la instrucción se mostró muy interesado y consideró el curso de gran valía para el desarrollo de su trabajo, por lo que la STPS solicitó su réplica por videoconferencia a las distintas delegaciones a nivel nacional.


Tech Day de Seguridad Informática

Con el propósito de que el personal de nuestro Instituto conozca las nuevas tendencias tecnológicas en materia de seguridad, el 22 de mayo se llevó a cabo, en las oficinas sede, la actividad Tech Day de Seguridad Informática, a la cual asistieron compañeros de las áreas de Cómputo y Comunicaciones; Soporte en Software y Servicios Web; Innovación y Tecnologías de la Información; Soluciones Informáticas; Administración y Soporte Informático; Interoperabilidad y Continuidad Operativa; Administración de la Red WAN; Monitoreo y Soporte a la Red; Seguridad Informática; Administración de la Infraestructura de Cómputo; Administración y Soporte de Base de Datos; así como Redes Locales. Para la presentación de esta reunión, se contó con la colaboración de ingenieros de las empresas WebSense y BlueCoat, quienes compartieron sus conocimientos en el avance de las tecnologías de protección de la información y los nuevos retos a enfrentar con el crecimiento de las amenazas para las organizaciones.


Promovemos nuestros procesos metodológicos

Con la finalidad de que las Unidades del Estado conozcan los procesos metodológicos que utiliza el INEGI para recopilar la información estadística y geográfica, el 29 de mayo se llevó a cabo el taller Panorama del diseño conceptual en proyectos de estadística básica, celebrado en el auditorio de la Dirección Regional Oriente. En el evento participaron diversos especialistas representantes de las secretarías de Finanzas y Administración; Desarrollo Social; Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial; así como del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Universidad Iberoamericana, entre otros. Al concluir el taller, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, coordinador estatal Puebla, destacó el reto colectivo de identificar la información lo más apegada a la realidad para entender fenómenos sociodemográficos particulares que se caracterizan en el estado y con ello orientar la información que dé respuesta a las necesidades de los usuarios.


Participamos en importante foro académico

En la celebración del V Foro de Estadística Aplicada a la Economía, Geografía e Informática, organizado por la Universidad Veracruzana campus Xalapa del 18 al 22 de mayo, compañeros adscritos al Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización impartieron a la comunidad académica el taller Mapa Digital. También participaron con la conferencia Inducción al INEGI, productos y servicios, en la que se dio a conocer nuestro quehacer institucional, el marco legal aplicable y la utilidad de la producción de información estadística y geográfica que generamos en diversas áreas del conocimiento ─incluyendo las características de nuestro sitio web y las herramientas digitales en línea─. El evento contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales e internacionales, quienes presentaron diversos estudios de investigación en los que predominó la aplicación de la estadística en los ámbitos geográfico, económico e informático.


Realizamos prácticas de protección civil

El pasado 21 de mayo, con un promedio de siete minutos, los responsables de la Unidad Interna de Protección Civil del edificio Parque Héroes apoyaron la evacuación de las 1 069 personas -entre colaboradores adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas y de la Contraloría Interna, así como visitantes- que en ese momento se encontraban en dichas instalaciones. Se trató del primer ejercicio de este tipo realizado en 2015, en el cual participaron, aproximadamente, 110 brigadistas, 11 jefes de Piso, así como seis compañeros que integraron el Centro de Operación, desde donde se administró la emergencia, la cual consistió, hipotéticamente, en una obstrucción en el flujo de las aguas residuales, lo que provocó un derrame en el sistema hidrosanitario del inmueble, para lo cual acudió una empresa especializada en atender estos casos. Al final se efectuó la evaluación correspondiente al simulacro, en la que participaron invitados de Protección Civil Estatal y de Tránsito Municipal.


Proceso de adquisición de equipos de vanguardia

Con el propósito de asegurar las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad, entre otras circunstancias pertinentes, la Subdirección de Adquisiciones y Contratación de Servicios llevó a cabo, el 18 de mayo, diversos eventos de licitación pública en la ciudad de Aguascalientes para la compra de equipos de red Switches Wireless y Firewall-VPN, con los cuales se modernizará y agilizará la comunicación entre las coordinaciones estatales.

Información de nuestro hábitat

Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación es el lema que este año identifica al Día Mundial del Medio Ambiente —5 de junio—, por lo que el INEGI da a conocer un boletín para conmemorar esta fecha, pues la contabilidad ambiental que se hace en México desde hace más de 20 años la efectúa nuestro Instituto y, a través de ella, es posible obtener datos acerca del comportamiento en torno a tan importante tema. Gracias a esta labor sabemos por ejemplo que, en 2013, el resultado de los hábitos y patrones de consumo reflejan un severo agotamiento de los recursos naturales como agua, bosques y petróleo, equivalente a 1.1% del total de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) de ese año; que el total de los gastos del sector público destinados a proteger el medio ambiente fue cercano a 149 mil millones -casi 1% del PIB- pero el total del costo por agotamiento y deterioro del ambiente fue de cerca de 910 mil millones, lo que refleja un déficit ambiental superior a los 761 mil millones de pesos. En otras palabras, el esfuerzo económico registrado a favor del medio ambiente durante 2013 en México resultó casi seis veces menor que el daño ocasionado. Conoce la información completa aquí.


7º Congreso de Geociencias

Del 25 al 27 de mayo, en la ciudad de Tampico, Tamps., compañeros adscritos al Centro de Información de Ciudad Victoria participaron en el 7º Congreso de Geociencias, organizado por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Durante el evento, los asistentes, en particular la comunidad académica, visualizaron las utilidades del Mapa Digital de México en su versión en línea, del Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrológicas, así como diversos componentes cartográficos -disponibles para su descarga gratuita-, entre otros productos y servicios del INEGI. También disfrutaron de las conferencias magistrales y de los talleres impartidos por reconocidos expertos en temas relacionados con el campo petrolero, el gas, la geotermia y tópicos actuales del mundo de la energía.


Sesiona grupo de trabajo de Información Geográfica y de Medio Ambiente

Con la participación de representantes de dependencias estatales y municipales sonorenses, el 6 de mayo se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo de Información Geográfica y de Medio Ambiente, presidida por Susana Saldaña Cavazos, secretaria de Actas, y Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Durante el evento, se abordaron una serie de temas esenciales para seguir consolidando el Subsistema Nacional de Información Geográfica, como la normatividad geográfica vigente; revisión del proyecto de Registros Nacionales de Estadística y de Información Geográfica; avances de la Red Geodésica Urbana de la ciudad de Hermosillo y la generación de mapas táctiles para ciegos. Finalmente, se incluyó un espacio en la sesión para efectuar un taller sobre el Modelo de Calidad de Datos.


Módulo sobre Lectura 2015

La lectura es una acción exclusiva del ser humano y una de las actividades más importantes y útiles que este realiza a lo largo de su vida, pues enriquece el conocimiento y abre el camino para un desarrollo social óptimo. A nivel personal, gracias a la lectura es posible mejorar tanto el vocabulario como la ortografía, ejercitar la memoria y agilizar la mente, entre muchos otros beneficios. Por lo anterior, nuestro Instituto, en un esfuerzo por generar información que permita tener un panorama sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, presenta el documento Módulo sobre Lectura 2015 MOLEC. Diseño conceptual, el cual tiene la finalidad de dar a conocer -en el marco de las normas establecidas para el proceso de generación de información estadística- las actividades realizadas para el diseño conceptual del proyecto MOLEC. En esta publicación se presentan también los antecedentes de la encuesta, tales como proyectos similares realizados en otros países, las encuestas sobre este tema llevadas a cabo en México por el INEGI; así como el marco legal que lo sustenta.


Colaboramos con ayuntamiento de Tijuana

El 30 de abril, en las instalaciones del municipio de Tijuana, B.C., Gerardo Coutiño Ríos, coordinador estatal Baja California, se reunió con personal de la Secretaría de Desarrollo Económico del ayuntamiento (SEDETI), del Catastro y de la Coordinación de Planeación Económica, con el objetivo de presentar el amplio acervo de información estadística y geográfica que ofrece el INEGI. José Luis González Canales, coordinador de Planeación Económica de la SEDETI, agradeció la visita, la cual permitió estrechar vínculos, además de dar la pauta para formar un equipo de trabajo que permita -con la asesoría de nuestro Instituto- generar un proyecto de información estadística transversal de enorme interés para el desarrollo de los diversos planes y proyectos del cabildo.


Actividades en pro del planeta

En el marco del Sistema de Manejo Ambiental y en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el INEGI llevó a cabo —el 28 y 29 de mayo— la XIV Jornada Institucional de Medio Ambiente 2015 en las instalaciones del edificio sede. La inauguración del evento estuvo a cargo de Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales, quien estuvo acompañado de Adrián Jiménez Velázquez, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, y de los titulares de las direcciones de Administración de las oficinas centrales en Aguascalientes. Como parte del programa, se efectuó la tradicional exposición temática, así como talleres y conferencias mediante los cuales nuestro Instituto se suma a la comunidad global para tomar medidas a favor de nuestro planeta y promover el cuidado del medio ambiente a través de actividades de producción y consumo sustentables.


Un equipo muy comprometido

Dentro de las funciones que desempeña la Contraloría Interna se encuentra la de vigilar que las operaciones, programas y proyectos de nuestro Instituto se desarrollen conforme a la normatividad aplicable, con un enfoque preventivo y el fin de promover acciones de mejora en los distintos procesos de trabajo. Para dar cumplimiento a su labor, cuenta con un programa anual de trabajo que contempla la visita a distintas unidades administrativas del INEGI a nivel nacional, existiendo actualmente seis equipos de trabajo desarrollando esta función. Cada equipo se integra en promedio de cuatro personas quienes revisan, trimestralmente, distintos rubros verificando que las operaciones de nuestra institución se realicen con transparencia en el cumplimiento de los objetivos institucionales. Cabe destacar que, desde 1990, nuestros colaboradores han acompañado los principales operativos censales para que se cumpla en tiempo y forma la labor encomendada. La función de auditoría se realiza en apoyo a la administración y consecución de los objetivos institucionales con la intención de que el INEGI mantenga la imagen y el prestigio que a lo largo de los años ha forjado.

Reunión de trabajo para la revisión de datos del CEMES

Como parte de las actividades preparatorias para la realización del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Media Superior (CEMES), el 21 de mayo se llevó a cabo una sesión de trabajo entre personal de las direcciones de Diseño Conceptual y del Inventario Nacional de Viviendas -ambas adscritas a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas-, con el propósito de revisar la estructura conceptual de los datos del CEMES para definir las características de los nueve instrumentos electrónicos de recolección y determinar la mejor forma de desarrollar las aplicaciones y la interfase del sistema vía web por módulos, lo que da respuesta a la solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Asimismo, en la reunión se expusieron cada uno de los instrumentos que se aplicarán durante el operativo y, a petición de la SEP, se anunció que se incorporan al levantamiento los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), en los cuales únicamente se efectuará el registro de personal. También se aclararon dudas en cuanto a la nueva presentación de la información y en materia de filtros e hipertextos.


Habilitación didáctica a personal de codificación de la EI 2015

Del 25 al 29 de mayo, en el edificio sede, se llevó a cabo la segunda parte del curso dirigido al personal que fungirá como supervisor o instructor respecto del proceso de codificación de las variables de Ocupación y Actividad Económica de la Encuesta Intercensal (EI) 2015. Las sesiones fueron impartidas por compañeros de la Dirección de Operaciones de Campo -adscrita a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas- y se enfocaron en facilitar el uso de las herramientas básicas que deberán emplear los participantes en sus futuras exposiciones, así como en presentar los materiales y cronograma del curso de los sistemas Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) y de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Este paso es importante, ya que los participantes serán los encargados de capacitar y supervisar a la estructura de codificación, del 8 al 19 de junio, en las direcciones regionales con sede en Toluca, Guadalajara, Puebla, Mérida y Nuevo León.


Impartimos capacitación al CEIEG

Con el objetivo de promover y facilitar el uso de la información que generamos y de satisfacer algunas necesidades de los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Zacatecas, el 25 y 26 de mayo se efectuó un taller sobre el aprovechamiento del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, celebrado en las instalaciones de Ciudad Gobierno de esa entidad. Guiados por nuestros compañeros de la Coordinación Estatal, los representantes de las secretarías de Seguridad Pública, Economía, Turismo, Función Pública, del Agua y Medio Ambiente, y de los Servicios de Salud, así como de la Unidad de Planeación, de la Comisión de Derechos Humanos y del Instituto de Cultura, entre otros, efectuaron ejercicios adecuados para las actividades que realiza cada una de las instituciones gubernamentales. Al final, los participantes agradecieron la utilidad de esta herramienta, la cual les permitirá ampliar las posibilidades de explotación, análisis y cruce de información para sus labores cotidianas.


Nos acercamos a la CONADIAC

El 20 de mayo, en la ciudad de Puebla, Pue., se congregaron representantes de la Confederación Nacional de Distribuidores de Acero (CONADIAC) para explorar y compartir -como parte del programa INEGI a la Mano- las bondades de algunos de nuestros productos: DENUE, Mapa Digital de México y otras herramientas de georreferenciación estadística disponibles en el sitio web institucional. En el evento, los funcionarios reconocieron, ante Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, el impacto que tiene esta información para las empresas manufactureras, incluyendo las de otras ramas y sectores.


Nos reunimos con las intercamarales de Sinaloa

Atendiendo la invitación de Julio César Silvas, secretario técnico de la Intercamaral, para visitar sus representaciones en las zonas norte y sur, Rolando González Arreola, coordinador estatal Sinaloa, se trasladó —el 27 de abril— a las ciudades de Los Mochis y Mazatlán, donde se reunió con presidentes de los organismos empresariales que la integran: COPARMEX, CANACO, CMIC, CANACINTRA, CANIRAC, CANADEVI, Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia A.C., asociaciones de Hoteles, Asociación de Clubes Vacacionales Costa Pacífico, y la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Mazatlán. En ambos eventos, el funcionario del INEGI destacó la importancia de la toma de decisiones basadas en datos, presentó los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, así como la oferta de información que ponemos a disposición en nuestro sitio web.


Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014

Esta publicación, dada a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, incluye la actualización de los indicadores que determinan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de los países de esta región, referidos hasta diciembre de 2014. El documento consta de cuatro capítulos, tres sobre los factores sociales, económicos y del medio ambiente, y el cuarto respecto a las particularidades metodológicas de la información presentada. Sobre el aspecto económico se señala que el crecimiento de la región se ha desacelerado desde el año 2010; respecto al medio ambiente se menciona que hay avances importantes en la disminución del consumo de sustancias que dañan la capa de ozono. Además, contribuye a la generación de conocimientos sobre América Latina y el Caribe, y es una referencia para el análisis comparativo de los países en términos de su compromiso con el desarrollo sostenible. Te invitamos a consultarlo aquí.


Descarga de extintores

El 28 de mayo, personal de las oficinas centrales en Aguascalientes que labora en el edificio sede -algunos de ellos brigadistas- visitaron las instalaciones de los Bomberos del Parque Industrial de San Francisco, para llevar a cabo la tradicional descarga de extintores de nuestro Instituto por parte de la empresa proveedora de este servicio. Durante el evento, se aprovechó para adiestrar a nuestros compañeros a través del curso teórico y práctico sobre el uso y manejo de extintores, el cual fue impartido por personal especializado y certificado en la materia. Además de la descarga de alrededor de 60 equipos, nuestros colaboradores pudieron conocer su funcionamiento, cómo se compone el fuego, prevención, entre otros temas de interés. Cabe destacar que dicha actividad se realiza cada jueves último de mes para capacitar a la población trabajadora de nuestra institución.

Participamos en taller sobre datos de radar

Con el objetivo de actualizar sus conocimientos en la generación de cartografía hidrológica y Sistemas de Información Geográfica, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente participó, del 25 al 29 de mayo, en el Taller sobre datos de la Misión Topográfica Shuttle Radar (SRTM) de alta resolución y modelado de inundaciones. Dicha capacitación se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y del Centro Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el marco del Workshop on Higher Resolution SRTM Data & Flood Modelling impartido por diversas instituciones como la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos de América, el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil y la Universidad de Oklahoma.


Capacitamos a un equipo para su mejor desarrollo

La Dirección General de Estadísticas Económicas, interesada en mantener capacitado al personal en materia informática y a través de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones, organizó, del 25 al 27 de mayo, un taller teórico-práctico sobre seguridad informática, dirigido al personal de mando, enlace y técnico operativo de la Subdirección de Encuestas del Sector Comercio, con el objetivo de reconocer las distintas fuentes de riesgo que afectan la seguridad informática, la forma de prevenirlas y actuar en caso de presentarse algún evento de este tipo, así como dar a conocer y difundir la normatividad vigente. Entre los temas que se vertieron destacan: conceptos básicos de informática, normas de seguridad en el INEGI, tipos de riesgos y de virus, servicio de antivirus, configuración del equipo de cómputo y unidades de red, unidades de almacenamiento en equipo de cómputo, dispositivos de almacenamiento externo y cómo usarlos, servicios informáticos institucionales y cómo solicitarlos, por mencionar algunos.


Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta

Recientemente el Banco Mundial dio a conocer un informe con datos sobre el desarrollo mundial en 2015 titulado Mente, sociedad y conducta. El documento señala que existen muchas diferencias respecto a la forma en la que los seres humanos toman decisiones, sobre todo en situaciones de crisis o estrés. Según este informe, existen investigaciones que han permitido conocer mejor las influencias psicológicas, sociales y culturales a que estamos sujetos al momento de tomar una decisión, y nuestra conducta indica que dichas influencias tienen un impacto significativo en los resultados en términos de desarrollo; además, hay circunstancias que afectan negativamente las habilidades cognitivas, como el estrés, las crisis y la pobreza, entre otras. En este contexto, se indica que si los gobiernos consideran estas características del comportamiento humano y aplican nuevos enfoques y herramientas al elaborar políticas de desarrollo, estas tendrán mejor aplicación y resultados más eficaces, con lo que es posible alcanzar los objetivos de desarrollo.


Presentamos nuestro acervo ante funcionarios de SAGARPA

El 20 de mayo, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Sonora, difundimos nuestro acervo ante personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), encabezado por Carlos Calderón Saldaña, coordinador del Comité Técnico Estatal de Evaluación en Sonora y del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. Por parte del INEGI estuvieron presentes Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal; Julio César García López, subdirector estatal de Geografía; y Cecilia González Yáñez, enlace del Departamento de Actualización Básica. Durante la sesión, se revisaron en particular los temas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Inventario Nacional de Viviendas, Índices de Precios, Estadísticas IMMEX, Sistema de Consulta de Información Geoestadística Agropecuaria, Censos Agropecuarios, cartografía temática y topográfica, así como el Mapa Digital de México.


Capacitamos a Unidades del Estado

Como parte de las actividades que se realizan al interior del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, el 28 y 29 de mayo, se llevaron a cabo dos sesiones de capacitación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, en las cuales participaron representantes de las secretarías de Finanzas y de Desarrollo Económico, y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). Para este evento —realizado en la sede de la Coordinación Estatal México Poniente—, se contó con la participación de María Asunción del Carmen Anda Anda y Luis Fernando Nava Arcos, instructores adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas, quienes dieron a conocer la versión más reciente del SCIAN a los responsables de la generación de información de ambas Unidades del Estado, precisando el beneficio de agilizar la búsqueda de las actividades económicas con reducción en los errores de clasificación.


Cuidamos nuestro hogar

Reflexiva y emotiva resultó la XIV Jornada Institucional del Medio Ambiente celebrada en la sede regional Norte los últimos días de mayo, en la que su titular, Conrado Labra Loza, realizó una interesante plática sobre el impacto que tienen las acciones del hombre en la naturaleza y cómo se revierten hacia quien las genera. El evento constó de un maratón de conocimientos sobre el medio ambiente, exhibición de películas y equipo de bajo impacto ambiental; así como de productos con material reciclado en los cuales predominó la reflexión y participación del personal hacia el cuidado de nuestro hogar: el planeta. Por su parte, en los estados de Zacatecas y Chihuahua —además de contar con actividades interactivas en torno al tema— se exhortó a los presentes para que las acciones positivas desde casa tengan un efecto multiplicador que impacte socialmente en cada comunidad. En sendos eventos el llamado fue al aprovechamiento responsable de los recursos naturales, bajo el lema del Día Mundial del Medio Ambiente: Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación.


Comunidades digitales

Nuestra intranet te ofrece un completo acervo de información con datos que seguro son de tu interés, como lo es el sitio de Estadísticas Sociodemográficas, el cual incluye, entre otros aspectos, el blog -distribuido en tres subsecciones en donde te presenta lo más destacado en materia de Estadística, Tecnología y De interés-. En cada uno de estos títulos puedes encontrar infografías, documentos, recomendaciones e informes tanto de nuestro Instituto como de organizaciones e instituciones que dan a conocer aspectos relacionados con las características sociales y demográficas, así como tecnológicas y culturales de la población en México y del mundo. Conoce esta interesante sección, con la que además de estar informado enriquecerás tu acervo cultural.

Impulsamos infraestructura básica del SNIEG

El 29 de mayo, en la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de San Luis Potosí, efectuada en las instalaciones de la sede regional, se impulsaron una serie de temas esenciales para consolidar el SNIEG, como: réplica de proyectos exitosos en el uso de la información estadística y geográfica, programa de capacitación en materia de normatividad del sistema y el uso de herramientas institucionales. Durante la reunión, los representantes del órgano colegiado, recibieron además la inducción necesaria para actualizar los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG), así como una instrucción general sobre el funcionamiento y utilerías comprendidas en el sitio web del propio comité. Al término del evento, Gerardo Rodríguez Lárraga, funcionario de la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal y secretario de Actas, agradeció el trabajo del INEGI exhortando a los asistentes a utilizar los mecanismos de coordinación diseñados para el desarrollo de proyectos conjuntos, en particular, para la profesionalización del personal de las distintas oficinas públicas.


Dinámica demográfica y retos educativos

La Sociedad Mexicana de Demografía presentó, en su revista Coyuntura Demográfica, un informe realizado por investigadores de El Colegio de México y de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, en el cual indican que ha disminuido la dinámica demográfica de la población mexicana en edad escolar -desde preescolar hasta nivel superior-, lo que podría significar una ventaja para los tomadores de decisiones, ya que implica una menor presión sobre el sistema educativo nacional y, por ende, podría invertirse más en calidad que en cobertura. Asimismo, la investigación sostiene que en nuestro país existen aspectos poco favorables en materia educativa, como el hecho de que aún no alcanza el nivel de cobertura deseable en algunos niveles, que el rezago educativo ejerce presión sobre la demanda y que la calidad de los servicios educativos no es equitativa. Conoce el análisis de Silvia Giorguli y Eduardo Hernández, aquí.


Incremento del PIB

Durante el primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 0.4 por ciento, respecto al trimestre anterior. Así lo indica el boletín publicado el 21 de mayo por nuestro Instituto, el cual señala que -por componentes- las actividades primarias mostraron un aumento de 0.3% y las del sector terciario o de servicios 0.5, mientras que en las actividades que se refieren al sector secundario hubo un descenso de 0.2% frente al mismo periodo de referencia. Comparándolo con el mismo trimestre del año 2014, el PIB aumentó 2.5 puntos porcentuales, y al interior de los grupos; las actividades primarias fueron superiores en 6.8 por ciento, las secundarias 1.5 y las terciarias 2.9. Los datos publicados corresponden al total de la economía, e incluyen los tres grandes grupos de actividades, los 20 sectores económicos; 62 subsectores y 84 ramas de actividad de la industria manufacturera.


Comienza la segunda etapa de asesoría en gestión documental

Con el propósito de fomentar la uniformidad conceptual y optimizar las prácticas de Asesoría en Gestión Documental en el personal que atiende las áreas administrativas de nuestro Instituto, se llevaron a cabo dos reuniones en el edificio sede del INEGI, el 22 y 25 de mayo. Con ello se da continuidad a las similares realizadas en el 2014 en la que participaron 100 colaboradores. Asimismo, uno de los resultados que se espera obtener derivado de este quehacer es un documento consensuado que integre las mejores prácticas en la gestión documental de nuestra institución. Coordinan esta actividad, María del Consuelo Gómez Sañudo, subdirectora de Archivo de Trámite; Irene Rodríguez Nungaray, jefa del Departamento de Organización e Integración Documental; así como Laura Patricia Medrano Miranda, enlace de Operación, adscritas a la Dirección del Sistema Institucional de Archivos.


Reconocemos el esfuerzo de nuestros entrevistadores

Con el propósito de reconocer el desempeño de los mejores entrevistadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 27 de mayo, se les invitó a un recorrido por las instalaciones de nuestro edificio sede, el cual incluyó los talleres de la planta editorial, Termoformado, el Centro de Atención de Llamadas, el laboratorio de Petrografía y Paleontología, el Centro de Información y Monitoreo, el área de Marcos Estadísticos, y las subdirecciones de Encuestas de Empleo y de Integración y Atención a Usuarios. El grupo lo conformaron 10 colaboradores -el más destacado de cada una de las direcciones regionales-, quienes estuvieron muy contentos de que se reconociera su trabajo y manifestaron estar impresionados, por lo majestuoso de nuestro edificio. Un momento muy emotivo fue cuando -en cada área que visitaron- fueron recibidos con aplausos, con lo que pudieron comprobar que cuentan con el respaldo de la comunidad INEGI en todo el territorio nacional.


Taller sobre información estadística

Compañeros de las coordinaciones estatales Guerrero, México Oriente, México Poniente y del propio ámbito de la Dirección Regional Centro Sur fortalecieron sus conocimientos y prácticas mediante instrucción tomada en el taller Tratamiento de la Información de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales 2015, desarrollado en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción en Toluca del 3 al 5 de junio. Como parte del temario y del evento — impartido por personal adscrito a la Dirección de Registros Administrativos de oficinas centrales—, se revisaron los sistemas de captura que operan en cada entidad federativa, los lineamientos para codificar y revisar la codificación de la información, entre otros, lo que permitirá una mayor homologación de las actividades en dichos ámbitos.


Curso regional en Administración de Riesgos

Los primeros días de junio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Nayarit, se reunieron compañeros provenientes de los estados de Jalisco, Michoacán y Colima con personal adscrito a la Contraloría Interna, para llevar a cabo el curso de Administración de Riesgos. Durante el evento, se integraron mesas de trabajo para poner en práctica la metodología en proyectos y procesos, ello con el propósito de establecer acciones preventivas y correctivas que permitan mitigar razonablemente los riesgos inherentes en nuestra institución.

Nos acercamos a nuestros informantes

En el marco de las actividades interinstitucionales que lleva a cabo la Dirección General de Estadísticas Económicas y la Comisión de Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, personal de las direcciones generales adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, así como de Censos Económicos y Agropecuarios, visitó -el 29 de mayo en Tultitlán, Edo.Méx.-, las instalaciones de una empresa líder en Latinoamérica del sector acero y laminación, para conocer el proceso que se sigue en la producción de la varilla corrugada, así como en la fabricación de elementos estructurales de forma automatizada, conocimientos técnicos que permitirán incrementar la calidad de la información que generamos, resultado de la captación, tratamiento, generación y difusión de los resultados de esta industria.


Resultados de prueba piloto de la ENH

Con el propósito de evaluar los resultados obtenidos durante el levantamiento -a través del uso de dispositivos móviles- de la prueba piloto de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), realizada en los estados de Colima, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, el 2 de junio se llevó a cabo una reunión, en el edificio sede, a la que asistió personal de la Dirección de Encuestas Tradicionales y de la Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos, adscrito a la Dirección General de Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos. Durante la prueba se realizaron ejercicios para que las figuras operativas de entrevistador y supervisor de Entrevistadores probaran el sistema que se va a usar en dicha encuesta; así, los participantes pudieron dar su punto de vista y retroalimentarse de las experiencias del resto del equipo de trabajo, lo que con seguridad dará mejores resultados al momento del levantamiento de la información.


Se actualiza documento institucional en materia de adquisiciones

El 26 de mayo en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo una reunión de trabajo con el propósito de actualizar el Manual en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En dicha sesión, participó personal adscrito a las direcciones generales adjuntas de Recursos Materiales y Servicios Generales, y de Asuntos Jurídicos, con quienes se afinaron detalles para optimizar este documento institucional.


Nos preparamos para la ENAPROCE

El 1 de julio, de manera simultánea, en las entidades que conforman la Dirección Regional Noreste, inició la capacitación de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015, a levantarse del 8 de junio al 31 de julio. Más de 60 integrantes de la comunidad INEGI del ámbito regional estarán involucrados en la encuesta a fin de obtener información que permita conocer las características de operación y desarrollo, fuentes de financiamiento, cadenas productivas, capacidades tecnológicas y de innovación, ambiente de negocios y su regulación, así como los apoyos gubernamentales del tipo de empresas mencionadas y dar cumplimiento al convenio de colaboración realizado con el Instituto Nacional del Emprendedor y BANCOMEXT.


Donamos equipos para la comunidad universitaria

El 26 de mayo, en las instalaciones de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas, se llevó a cabo el acto protocolario entre representantes de nuestro Instituto y de esta casa de estudios, para efectuar la donación de 10 equipos de cómputo que ayudarán a mejorar su infraestructura tecnológica. Durante el evento, Francisco Javier Velázquez Sotelo, coordinador estatal del INEGI, manifestó a los asistentes el compromiso permanente de vinculación con las instituciones de educación superior. En este marco, José Radamed Vidal Alegría, secretario académico y representante de la rectoría, agradeció este gesto institucional que beneficiará a docentes y alumnos para la realización de labores de investigación, tesis y otras tareas específicas para su formación profesional, las cuales se proveen de la información estadística y geográfica que generamos en nuestra institución.


Presencia en Feria Internacional del Libro

Con el fin de difundir y promover el uso de la información estadística y geográfica producida por nuestro Instituto, compañeros adscritos al Centro de Información de Saltillo, participaron del 22 al 31 de mayo en la Feria Internacional del Libro celebrada en Arteaga, Coah. Durante nuestra participación —la cual fue atendida principalmente por estudiantes de primaria y secundaria— se realizó una demostración de Cuéntame de México y de los contenidos generales de nuestro sitio web institucional, en particular, los productos disponibles en línea, como el DENUE, SCINCE, Mapa Digital de México y otros. Tanto a los pequeños como a los visitantes adultos, les resultó divertida la experiencia de consultar información sobre las características del territorio nacional, su población y la economía, en este tipo de aplicaciones. Finalmente, como una muestra de agradecimiento, se les obsequiaron mapas impresos de Coahuila y de los Estados Unidos Mexicanos.


Recibimos con gusto a la niñez hidrocálida

Con el propósito de que todos los niveles de la academia conozcan nuestro quehacer institucional, el 1 de junio, se recibió, en el edificio sede, a 40 pequeñines que cursan el segundo año de primaria, provenientes del Colegio Cedros de la ciudad de Aguascalientes. Durante su estadía -que constó de dos horas y media-, nuestros visitantes tuvieron la oportunidad de ver y quedar maravillados con los fósiles de piedras que se encuentran en el laboratorio de Petrografía, también apreciaron cómo se realizan los mapas en relieve en el área de Termoformado; además, se les dio a conocer, por parte de los guías del Departamento de Atención Sectorial, una explicación de las tareas que se realizan en nuestro Instituto.

Se instala el Comité de Información Estadística y Geográfica del DF

Con el propósito de suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y a las autoridades capitalinas para el diseño y evaluación de políticas públicas, nuestro Instituto, junto con el Gobierno del Distrito Federal (GDF), instaló formalmente, el pasado 3 de junio, el Comité de Información Estadística y Geográfica del Distrito Federal, el cual será presidido por Salomón Chertorivski Woldenberg, secretario de Desarrollo Económico de esa entidad, y estará integrado por los titulares de las 16 secretarías del GDF e igual número de jefes delegacionales de la ciudad. El acto protocolario fue encabezado por Miguel Ángel Mancera, jefe del GDF, y Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI, quien resaltó el trabajo conjunto -entre otros proyectos realizados están el Sistema de Información Geográfica para la Oficina Virtual de Información Económica de la Ciudad de México; el sitio web del Sistema de Indicadores Estatales; y el Reporte Económico de la Ciudad de México- y puso a disposición de las autoridades el acervo de información estadística y geográfica.


Recibimos galardón especial por cuidar de la salud

El 29 de mayo en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco 2015, el Consejo Estatal contra las Adicciones de Jalisco hizo entrega del galardón Espacios 100% libres de Humo de Tabaco a aquellas instituciones que hayan cumplido cabalmente con lo dispuesto en la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento. Juventino Escoto Guzmán, jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización -en representación del titular estatal -recibió la distinción otorgada al INEGI por contar con un edificio que se ocupa de proteger a su personal y visitantes de los efectos dañinos provocados por la exposición al humo originado por fumar tabaco.


Visita de funcionarios del INIDE

En el marco del Programa de Cooperación Bilateral entre México y Nicaragua, del 26 al 28 de mayo, se llevó a cabo, en el edificio sede del INEGI, una pasantía por parte de Gustavo lrving Escoto Dávila, María Luisa Gaitán Quintana y Martha Lorena Matamoros Pastrán, funcionarios del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) del mencionado país centroamericano, cuyo objetivo fue conocer la experiencia y metodología en materia de registros administrativos; así como el diseño, funcionamiento, desarrollo y coordinación del SNIEG. Para ello, personal de las direcciones generales de Coordinación del SNIEG; de Administración; de Estadísticas Sociodemográficas; de Integración, Análisis e Investigación; así como de la Vicepresidencia del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, realizó diversas presentaciones para los colegas nicaragüenses.


Reunión con usuarios especializados

Personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos -representado por Santiago Ávila Ávila, Juan José Ríos Franco y Ramón Bravo Zepeda- el 22 de mayo visitó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la Ciudad de México, donde fueron recibidos por los titulares de la Dirección General de Estadísticas sobre el Trabajo y de la Dirección de Fomento a la Empleabilidad. Nuestros compañeros presentaron el rediseño y los pormenores de las encuestas económicas nacionales -del sector terciario, la de Comercio y Servicios; y del secundario, Industria Manufacturera y de la Construcción- para compartir la experiencia, conocer el impacto y uso que le dan a la información y cómo apoya a la definición de la política pública responsabilidad de esta organización. Esta actividad se efectuó en el marco del sustento a la propuesta de presentar las encuestas como proyectos de Información de Interés Nacional.


¡No al trabajo infantil, sí a una educación de calidad!

Con el propósito de promover iniciativas para resolver la problemática actual que viven gran cantidad de niños trabajadores, la Organización de las Naciones Unidas, proclamó —desde el año 2002— el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En esta edición se hace un llamado a los gobiernos, organismos y sociedad en general a emprender acciones para evitar que los infantes se encuentren en situación de trabajo y que se promueva para ellos una educación de calidad, gratuita y obligatoria, además de reforzar políticas nacionales más eficaces y coherentes para que tengan protección social y, de esta manera, se eviten este tipo de prácticas que afectan en la dignidad de este sector de la sociedad.


Participamos en importante diagnóstico de información geográfica

El 28 de mayo, en el marco del convenio de cooperación técnica suscrito con el gobierno de Jalisco, representantes de 22 dependencias y entidades del estado -productoras y usuarias de información geográfica- expusieron, mediante la modalidad de taller, los hallazgos preliminares sobre el Diagnóstico Geográfico, en el cual participa nuestro Instituto. Dicho instrumento servirá de base para el diseño de objetivos y líneas estratégicas que atenderán la necesidad de proveer elementos de decisión estratégicos, tácticos y operativos a la propia autoridad estatal.


Nuevas herramientas para la comunicación interna y el liderazgo

Con el propósito de que los participantes puedan desarrollar las habilidades necesarias para potenciar el uso de las herramientas actuales en materia de comunicación organizacional y liderazgo sobre la gestión del talento humano, del 18 al 29 de mayo, 40 compañeros de diversas áreas de la Dirección General de Administración participaron en el curso-taller Identidad institucional e Innovación en la Comunicación interna, en las instalaciones del edificio sede. La capacitación fue impartida por Omar Kabuky Choza Martínez, maestro en Comunicación Estratégica, quien abordó, entre otros temas, la comunicación en las organizaciones, la evaluación de los procesos de comunicación, así como coaching y liderazgo.

Aprobada la ICCS

En mayo culminó con éxito el proceso de aprobación de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS, por sus siglas en inglés) al ser adoptada unánimemente por el pleno de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONU en su vigesimocuarta sesión ordinaria, realizada en Viena, Austria. La Comisión expresó, además, su reconocimiento a la labor tanto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito como del INEGI para concretar este proyecto contemplado en el Mapa de Ruta para el mejoramiento de la calidad de las estadísticas de delitos, a nivel nacional e internacional documento aprobado por la Comisión de Estadística y esta Comisión en sus respectivas sesiones de 2013. Este hecho constituye un hito histórico en el campo de las estadísticas de delitos ya que es la primera clasificación que se logra concretar después de diversos esfuerzos en el ámbito internacional; asimismo, representa un parteaguas en el campo jurídico, ya que para integrarla fue necesaria la participación de expertos en derecho penal de todo el mundo para asegurar que todos los delitos y sus características tengan cabida en la misma. Los representantes de nuestro Instituto en esta sesión fueron Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Adrián Franco Barrios, director general adjunto de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.


Coordinación con Tamaulipas en materia de catastro

En el marco de la participación del INEGI en el Programa de Modernización y Vinculación del Registro Público de la Propiedad y el Catastro, y derivado de la coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y las entidades federativas, el 28 de mayo, se llevó a cabo una reunión con funcionarios del Instituto Registral y Catastral de Tamaulipas, con la participación de Magali Marroquín Mendoza, subsecretaria de Servicios y Gestión Gubernamental; y Juan Carlos Cervantes Leal, director de Catastro; por parte de nuestro Instituto asistieron Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral; y Marco Antonio Chapa Martínez, coordinador estatal. Como resultado de la sesión, se acordó integrar una agenda de trabajo en la que se incluya el intercambio de información geográfica y estadística, y la programación de sesiones de capacitación y asesoría en los ámbitos normativos, de procesos y sistemas de información de nuestra institución.


Recibimos a representantes de la SEGOB

Para efectuar una visita de inspección programada a las instalaciones de nuestro Instituto, representantes de la Dirección General de Protección Civil, pertenecientes a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación máxima autoridad en la materia, acudieron, el 22 de junio, al edificio Parque Héroes para revisar las medidas de seguridad con las que cuenta dicho inmueble. Los visitantes fueron recibidos por Santos Morán Piña, responsable suplente de ese espacio, así como el resto de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, quienes posterior al reconocimiento, les dieron a conocer el Programa Interno de Protección Civil, además del video y fotos de los últimos ejercicios tanto de gabinete como de evacuación realizados. Finalmente, los invitados exhortaron a nuestros compañeros a continuar con ahínco en la realización de acciones encaminadas a salvaguardar la vida de todos los que ocupan este edificio.


Instrucción nacional para la ENAPROCE

Del 1 al 5 de junio, en todo el país se llevó a cabo la capacitación sobre temas técnicos y operativos para supervisores y entrevistadores que levantarán la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE 2015), la cual es asistida por personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos. Cabe destacar que el objetivo de la encuesta es obtener información de más de 28 mil empresas —micro, pequeñas y medianas— con el objetivo de conocer la información para generar indicadores que permitan la toma de decisiones para el fomento de la cultura emprendedora en México. Este proyecto se lleva a cabo en el marco del acuerdo establecido con el Instituto Nacional del Emprendedor y el Banco Nacional de Comercio Exterior.


En mayo, el ICC aumentó

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es un indicador económico que mide la percepción que tienen los consumidores sobre la situación económica del país y de su hogar, el cual es generado mensualmente por nuestro Instituto en colaboración con el Banco de México. Está formado por cinco componentes correspondientes a la percepción sobre la situación económica actual de los integrantes del hogar y del país; así como la esperada del hogar, y el referente a la posibilidad en el momento actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. Durante mayo, el ICC registró un aumento al interior en tres componentes: a la percepción sobre la situación económica actual de los miembros del hogar y del país, a la situación económica esperada del hogar, y el referente a la posibilidad en el momento actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables; sin embargo, en lo que se refiere a la perspectiva sobre la situación futura del país mostró disminución. Los niveles alcanzados durante el quinto mes de este año son mayores a los registrados en el mismo mes de 2014, los especialistas afirman que esta situación de confianza, en el plano personal de los consumidores, se refiere a que este año el mes de mayo tuvo cinco fines de semana y a los días festivos que incluyó.


Planeación para el presupuesto 2016

Con la finalidad de dar inicio al proceso de formulación del anteproyecto de presupuesto de nuestro Instituto para su ejercicio fiscal 2016, el 1 de junio, se llevó a cabo una reunión, en el edificio sede, entre los directores de Administración y subdirectores de Recursos Financieros de las direcciones generales. Dicha sesión estuvo presidida por Luis Zapata Ferrer, director general adjunto de Programación, Organización y Presupuesto, y Arturo Sánchez Pereyra, director de Análisis y Control Presupuestal. Al término, los representantes de las unidades administrativas acordaron entregar su anteproyecto a más tardar el 4 de julio del año en curso.


Por una vejez digna

La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez; al designar esta fecha realiza un llamado para tomar las medidas necesarias para que las personas mayores de 60 años no sufran maltrato físico ni emocional, mismo que la mayoría de las ocasiones pasa inadvertido. Esta organización contempla que, para el año 2025, habrá alrededor de 1 200 millones de personas que integrarán este grupo de la tercera edad y por ello se trabaja en leyes que sean más severas para quienes afecten la integridad de los ancianos y se centre en la protección de sus derechos.

Expectativas de los empresarios mexicanos

El 4 de mayo, nuestro Instituto da a conocer, mediante boletín de prensa, los Indicadores de Expectativas Empresariales, cifras durante mayo de 2015, los cuales son derivados de la opinión que directivos y empresarios de los sectores manufacturero, de la construcción y del comercio emiten sobre variables relacionadas con el proceso productivo de su empresa, y que se derivan de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y permiten —casi inmediatamente al término del mes— conocer la percepción de este grupo de empresarios. Algunos de los resultados de esta encuesta señalan que el personal ocupado en el sector manufacturero aumentó 0.9 puntos y en actividades relacionadas con las exportaciones, 0.6 puntos —respecto al mismo mes del año anterior—. En la rama de la construcción, específicamente en lo que se refiere al valor de las obras ejecutadas como subcontratistas, subió 3.4 puntos y el relacionado con el personal ocupado avanzó 1.8 puntos. Mientras que en el comercio, las expectativas sobre las personas ocupadas aumentaron 3.1 y las de las compras netas 2.4 puntos frente a las que se tenían en mayo de 2014.


Declaración sobre el futuro de la educación

Con el propósito de discutir la agenda mundial en materia de educación para los próximos 15 años, del 19 al 22 de mayo se llevó a cabo en Incheon, República de Corea, el Foro Mundial sobre la Educación 2015. Asimismo, con esta reunión se busca aprobar la Declaración sobre la Educación 2030 -conocida también como Declaración Incheon- que dará sustento a las nuevas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre educación. Este evento se convirtió en una plataforma para que las autoridades educativas en todo el mundo -ministros, encargados de la elaboración de políticas docentes, expertos y representantes tanto de la sociedad como del sector privado- hicieran un recuento de los logros obtenidos durante el periodo 2000-2015 y determinaran el Marco de Acción Educación 2030. Además, se invitó a los países a proporcionar una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con mayores oportunidades de aprendizaje.


Fortalecemos el trabajo conjunto

Del 11 al 22 de mayo, personal de las subdirecciones de Control y Evaluación, A y B, adscrito a la Contraloría Interna, acudió a una muestra de los centros de Captura Municipal instalados en todo el país para llevar a cabo un acompañamiento preventivo al proceso de captura de información de la Encuesta Intercensal 2015. En el cumplimiento de su labor, nuestros compañeros revisaron diversos aspectos de dicha actividad, con la finalidad de identificar y corregir -de manera oportuna- eventos que impidieran el logro de los objetivos planteados en esta etapa.


Ardua capacitación en materia de inventarios

Con la finalidad de que el personal responsable de los inventarios y almacenes de nuestro Instituto esté permanentemente actualizado, la Dirección General Adjunta de Recursos Materiales y Servicios Generales, a través de la Subdirección de Inventarios y Almacén, impartió, del 26 al 29 de mayo, la Capacitación Nacional en Materia de Inventarios, Almacenes y Destino Final de Bienes, en Aguascalientes y en la Ciudad de México. Con este adiestramiento los participantes reafirmaron sus conocimientos en los sistemas SIA Módulo Inventarios, SIA–SIGA Almacenes, así como sobre la correcta integración de los expedientes para el destino final de los bienes muebles.


Nos preocupamos por las ciencias ambientales

En el marco de la celebración del Año Internacional de los Suelos, nuestro Instituto participó —del 3 al 5 de junio— en las ediciones XIV y XX de los congresos Internacional y Nacional de Ciencias Ambientales, respectivamente; celebradas en las instalaciones del complejo cultural universitario de la Benemérita Universidad Autónoma del estado de Puebla. A través de un estand informativo, personal adscrito a la Coordinación Estatal intercambió ideas y experiencias sobre el cuidado y mejora del medio ambiente con investigadores, académicos, empresarios, autoridades gubernamentales, organizaciones civiles, entre otras personas que asistieron al lugar y que se preocupan por proponer soluciones interinstitucionales para lograr un progreso armónico y sostenible. El evento fue realizado por la Academia Nacional de Ciencias Ambientales, organización cuya misión es generar, divulgar y aplicar el conocimiento en materia ambiental.


El gran reto en materia de salud sigue siendo la inequidad

Recientemente, la organización Save the Children dio a conocer su reporte Salud Infantil en México. Análisis exploratorio de la Política Pública y presupuestal 2000-2015, que incluye un análisis de seis programas claves vinculados con la salud materno-infantil que están enfocados a la atención de las necesidades sanitarias y de alimentación de las poblaciones más marginadas en ese periodo. En el caso de nuestro país, se han realizado esfuerzos importantes sobre el derecho de los infantes a la supervivencia, la salud y la alimentación; no obstante, la inequidad sigue siendo el gran reto, pues los niños y niñas que nacen en condiciones de pobreza, no tienen las mismas oportunidades para desarrollarse que quienes llegan al mundo en otras circunstancias. El documento presenta recomendaciones que sirven como elementos que dan sustento a las futuras acciones del Estado mexicano para dar continuidad y acelerar el compromiso con la salud universal y el derecho a la alimentación.


Promovemos nuestros productos entre personal militar

Con el objetivo de promover el uso de la información generada por nuestro Instituto, el 3 y 4 de junio, integrantes de la Coordinación Estatal Hidalgo brindaron el taller Formación de usuarios en el uso de herramientas tecnológicas digitales a miembros del ejército procedentes de las regiones de Huejutla, Zimapán y Pachuca adscritos a la XVIII Zona Militar, quienes tuvieron la oportunidad de conocer algunos de nuestros productos como: México en cifras, consulta interactiva del Inventario Nacional de Viviendas, Mapa Digital de escritorio, así como el Directorio Nacional de Unidades Económicas, entre otros. Al concluir el evento, Gabriel Garcés Alamilla, teniente de Infantería, destacó la importancia de aplicar las nuevas herramientas tecnológicas en materia estadística y geográfica diseñadas por el INEGI para dar respuesta oportuna a eventos en los que se optimizarán los procesos de trabajo.

Captamos información sobre uso de las TIC en México

Con el propósito de conocer cuántos hogares tienen equipo de cómputo en nuestro país, así como cuantificar el número de los que disponen de acceso a internet, y hacer una estimación de la proporción de usuarios de computadora, internet y servicios de telefonía, del 27 de mayo al 5 de junio, se llevó a cabo —en las oficinas centrales en Aguascalientes, así como en todos los estados— la capacitación final de quienes visitarán en todo nuestro territorio nacional 90 024 viviendas para obtener información a través de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2015. Esta encuesta, que hasta el año pasado era un módulo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se convierte en independiente, debido a la importancia que día a día cobra el uso de estos dispositivos en los hogares. Durante ocho semanas los entrevistadores distribuidos en todo el país aplicarán un cuestionario utilizando como medio de captación una minilaptop y los jefes de Entrevistadores se encargarán de supervisar que todo el trabajo se efectúe en tiempo y forma de acuerdo con lo planeado.


Evaluamos herramienta para redes sociales

Como parte de los proyectos interinstitucionales que el INEGI está llevando a cabo con INFOTEC, Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación -organismo público adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)-, y con el propósito de fortalecer la administración de las cuentas de redes sociales en las que participa nuestro Instituto, el 26, 27 y 28 de mayo se realizó, en las oficinas sede, el taller sobre la herramienta Semantic Web Builder (SWB) Social. La instrucción fue impartida a integrantes de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información y de la Dirección General Adjunta de Informática por personal de INFOTEC y sirvió de base para que evaluemos la utilidad de esta herramienta para su probable implementación, buscando optimizar los procesos establecidos en este rubro.


Compartimos información sobre la productividad en el país

El documento Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015. Metodología, disponible en nuestro portal, explica, en primer término, los conceptos de productividad laboral y de costo unitario de la mano de obra. Posteriormente, se presentan los procedimientos y fórmulas para el cálculo de los índices de cada sector de actividad económica y los agregados, además de los procedimientos de retropolación de los índices. Finalmente, en los anexos se incluyen las listas de las actividades económicas consideradas por el Sistema de Cuentas Nacionales de México, así como por las citadas encuestas, de acuerdo con la nomenclatura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Cabe mencionar que los indicadores elaborados con base en la presente metodología serán difundidos en los sitios web del INEGI y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y se actualizarán trimestralmente.


Autocapacitación informática

Derivado del cambio de plataforma informática en la Dirección General de Estadísticas Económicas, integrantes de la comunidad INEGI directamente involucrados en el desarrollo y mantenimiento de sistemas y bases de datos de los Censos Económicos y Encuestas Económicas Nacionales del INEGI, durante el mes de junio, han emprendido acciones de autocapacitación en herramientas y lenguajes informáticos como SQL y JAVA, apoyados en personas de amplio perfil y reconocimiento académico, quienes comparten su conocimiento y tiempo para actualizar al resto del personal interesado en incrementar sus habilidades y refrendar su compromiso con las tareas encomendadas. Las clases y talleres darán inicio durante el segundo semestre del año impartiéndose dentro de las instalaciones del edificio Parque Héroes en diversos horarios, ajustados a las cargas de trabajo de los distintos proyectos.


Jornada de vacunación

Con el propósito de promover acciones en favor de la salud de la comunidad institucional, el INEGI, a través del Departamento de Medicina Preventiva del ISSSTE, programó la campaña de salud en los edificios sede —del 14 al 16 de mayo— y Parque Héroes —18 del mismo mes— de la ciudad de Aguascalientes, para la aplicación de vacunas contra la hepatitis B, tétanos y neumonía al personal que así lo haya solicitado; asimismo, se realizaron pruebas de control de glucosa y presión arterial, y se entregó ácido fólico.


Colaboramos en proyecto para ciegos y débiles visuales

Con el propósito de ofrecer actividades recreativas y de esparcimiento a gente con discapacidad visual, nuestro Instituto proporciona apoyo y asesoría al Campamento Tlachtli -organismo especializado en el turismo de aventura- para diseñar el mapa Turismo inclusivo en San Luis Potosí y más, que integra rutas de acceso e información geográfica básica de la zona. En el proyecto participan técnicos de ambos organismos, así como personas con debilidad visual, ello con el objetivo de generar un producto impreso en sistema braille que sea incluyente. Concluido el mapa, se pondrá a disposición de la Secretaría de Turismo del gobierno del estado a fin de promover los atractivos turísticos de la entidad entre este sector de la población.


Capacitación en administración de riesgos

Con el objetivo de conocer la metodología para la administración de riesgos en los procesos del INEGI, integrantes del Departamento de Control y Evaluación de la Contraloría Interna de nuestro Instituto impartieron —el pasado 9 de junio— a mandos medios de la Coordinación Estatal Aguascalientes el taller Administración de riesgos. Durante la capacitación se dieron a conocer conceptos sobre el control interno y el proceso de administración de riesgos, además de integrar mesas de trabajo para poner en práctica esta metodología en proyectos y procesos institucionales, con la finalidad de identificar y establecer acciones preventivas y correctivas, cuya intención es reducir, en la medida de lo posible, las situaciones de riesgo en nuestra institución. La mecánica de trabajo propició una gran participación de los asistentes, quienes manifestaron su compromiso por aplicar estas técnicas en los procesos prioritarios de cada una de sus áreas.

Sesiona el Consejo Consultivo Nacional

El 11 de junio, se realizó la primera sesión 2015 del Consejo Consultivo Nacional del SNIEG, en las instalaciones de la Secretaría de Economía. Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI y del Consejo, dio la bienvenida a los consejeros representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial, de las entidades federativas, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En esta ocasión, los temas de la sesión fueron el Impacto de la revolución de datos en los Sistemas Nacionales de Información, las aplicaciones del INEGI en dispositivos móviles, así como el informe de resultados de diversas auditorías practicadas al SNIEG, al INEGI y a proyectos de Información de Interés Nacional. Los consejeros aportaron valiosas opiniones y reconocieron que el trabajo de nuestro Instituto se encuentra a la vanguardia en las nuevas tendencias tecnológicas.


Reunión de grupo de expertos de la ONU

Del 19 al 22 de mayo, se llevó a cabo la reunión presencial bianual del Grupo de Expertos en Clasificaciones Estadísticas Internacionales, en la que participaron 26 especialistas representados por siete organizaciones internacionales y 19 países de África, América, Asia, Europa y Oceanía. En esta sesión, se revisaron los avances en los trabajos encomendados a los subgrupos técnicos sobre distintos clasificadores internacionales. En representación del INEGI, participó Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, en su calidad de miembro del Buró del Grupo de Expertos y como coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Estadísticas Internacionales (GTCI), quien realizó una presentación sobre los antecedentes, objetivo, avances y retos enfrentados, así como de la actual participación de la División de Estadística de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo y la UNESCO en el GTCI. Como resultado de esta reunión se logró captar el interés de la FAO y, próximamente, se le invitará a participar en el grupo.


Capacitación para la ENDUTIH en Querétaro

Personal de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) fue capacitado, del 19 al 23 de mayo, en el Centro de Información del INEGI en Querétaro, por compañeros de las oficinas centrales en Aguascalientes para el levantamiento que ya está prácticamente en puerta. Para ello, se contó con la participación de 110 personas en total; responsables estatales de encuestas y responsables de procesos. En la instrucción, se conformaron tres grupos para revisar el proyecto, destacando que esta vez se levanta por separado como encuesta especial y no como módulo de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, y cuya periodicidad será anual; la temática del adiestramiento va desde las características de la encuesta, el instrumento de captación, características de la vivienda, ejercicios, actividades del entrevistador, formatos de control, hasta los sistemas de administración y captura. La inauguración del curso estuvo a cargo de Helio Pareja Navarrete, coordinador estatal anfitrión, Clara Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales; Mario Becerril González, director de Generación de Resultados de Encuestas y Registros Administrativos; Gerardo López Sánchez, director de Estadísticas de Ciencia y Tecnología; y José Ariza Franco, subdirector de Capacitación en Encuestas.


Ratificación de convenio sobre trabajo infantil en México

En el marco de la 104ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 10 de junio, México se convirtió en el Estado número 168 en ratificar el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo de la Organización Internacional de Trabajo, en el que se establece la necesidad de fijar una edad mínima -15 años- para ser admitido en algún tipo de trabajo, empleo u ocupación. Este convenio permite dinamizar la lucha contra el trabajo infantil que -según las últimas cifras disponibles- en nuestro país afecta a 2.5 millones de menores. De acuerdo con los datos oficiales, desde 2011 unos 500 000 niños han sido retirados del trabajo infantil. Asimismo, este evento, junto con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, dan sustento a las políticas y programas públicos para garantizar que los derechos de los infantes sean respetados. Consulta los detalles de este importante acto aquí.


Nos capacitamos para divulgar el conocimiento

En el marco del Programa Anual de Movilidad Nacional de Académicos INEGI-UNAM 2015 -cuyo objetivo es la colaboración y transferencia de conocimientos entre académicos e investigadores de ambas instituciones-, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA) realizó -del 8 al 11 de junio en el edificio sede del INEGI- el taller Libros y revistas de divulgación de la ciencia, impartido por Juan Tonda Mazón, subdirector de Medios Escritos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de nuestra máxima casa de estudios. Como parte de las actividades, se revisaron algunos artículos elaborados por personal de la DGGMA, se analizaron las diferencias entre las publicaciones impresas y digitales, y se propuso crear una revista virtual en donde se divulgue la información geográfica y de medio ambiente. Además, el instructor brindó la conferencia Mi experiencia como divulgador en la cual compartió su trayectoria académica y profesional.


Posicionamos nuestras herramientas tecnológicas

Con el propósito de promover en la comunidad chiapaneca las facilidades y beneficios que brinda el uso del Mapa Digital de escritorio; los días 28 y 29 de mayo y 1 y 2 de junio, personal del Departamento de Atención a Usuarios de la entidad, llevó a cabo una capacitación dirigida a representantes del Instituto de Energías Renovables del estado; del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; peritos valuadores del Colegio de Ingenieros Civiles A.C.; y de la Dirección de Planeación Educativa -unidad adscrita a la Secretaría de Educación-. Al finalizar el adiestramiento, los asistentes se mostraron complacidos con el INEGI por contar con una herramienta que les permitirá conectarse con bases de datos geográficas, mapas web e incorporar otra información específica como tablas de datos y documentación, entre otras capacidades.


Avanzamos en el programa integral de capacitación

Los últimos días del mes de mayo, personal de la Dirección Regional Centro recibió cursos y talleres específicos para fortalecer sus habilidades en diversas materias, como el uso y manejo de hojas de cálculo -niveles básico, intermedio y avanzado-, Mapa Digital de México, Administración de contratos de servicios, proceso presupuestario en el INEGI y comunicación organizacional. Nuestros compañeros, entre los que destacan subdirectores, jefes de departamento, enlaces y operativos de la propia Dirección Regional, participaron como instructores, aportando y replicando su conocimiento y experiencia, la cual, sin duda, forma parte del eslabón más fuerte de la cadena de valor que contribuye a la generación de información estadística y geográfica que proporciona nuestro Instituto a la sociedad y al estado.

Establecemos vínculos con ayuntamiento

Con el objetivo de presentar los lineamientos para la asignación de nomenclatura, numeración de inmuebles, plaqueo de vialidades, así como la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, el 4 de junio, se reunió el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Puebla. La sesión estuvo encabezada por Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, y Mario Gómez Soberón, coordinador estatal; también asistieron Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, y Myriam Arabian Couttolenc, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del ayuntamiento de Puebla, quien consideró relevante la exposición y propuso revisar los lineamientos a la par de recibir la capacitación sobre normas técnicas geográficas con el fin de evaluar su aplicación en el municipio.


Contribuimos para el Sistema de Administración de Procesos y Proyectos

Dentro del marco de Mejora Organizacional de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE), en la vertiente de Gestión y Mejora de Procesos, el 5 de junio se llevó a cabo -en el edificio Parque Héroes- una reunión con directores de área y subdirectores de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, coordinada por Roberto Moreno Solís, subdirector de Desarrollo de Procesos Institucionales, responsable del proyecto del Sistema de Administración de Procesos y Proyectos, con el propósito de dar a conocer las etapas para documentar, diagramar y sistematizar los procesos, así como abordar los elementos que intervienen en la integración y construcción de tableros de control para la administración de procesos y proyectos sustantivos de la DGEE. En fechas posteriores se realizarán cursos y talleres en donde se dará a conocer la forma de elaborar los mapas de macroprocesos y de procedimientos, así como la identificación de procesos, subprocesos y procedimientos, entre otros.


Para una mejor comunicación, Yammer es la solución

Con el fin de fortalecer la cultura organizacional al interior de nuestro Instituto y como parte de las funcionalidades que se pueden aprovechar de Microsoft Office 365 se encuentra Yammer, herramienta útil en materia tecnológica para una mayor interconexión, optimizar tiempos y acortar distancias, así como crear nuevos servicios dentro de los ya existentes. Utiliza Yammer para trabajar mejor.


Un libro en tu mano hace tu vida más amena

Con la finalidad de promover una cultura institucional de calidad, el INEGI invita a todos sus colaboradores a fomentar el hábito de la lectura, práctica que ofrece ventajas en diversos aspectos de la vida laboral, familiar y personal. La lectura es, sin duda, una herramienta que nos brinda aprendizaje permanente en beneficio de las tareas encomendadas día a día. Una sociedad que lee está mejor preparada para afrontar las problemáticas que se le presenten.


Concluye capacitación de nuevos operativos

El 5 de junio, llegó a su término la capacitación del personal de la Coordinación Estatal Aguascalientes para el levantamiento de las encuestas nacionales sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, y sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015; así como la actualización conceptual y operativa del Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015 -que se llevará a cabo durante los meses de junio y julio de este año-. Con este adiestramiento se provee a los participantes de los conocimientos y habilidades necesarias para el óptimo desempeño de sus labores en tareas como la recopilación en campo, supervisión, control, análisis y captura de la información para cada uno de los proyectos. Con estas acciones se garantiza que la información presentada cumpla con los estándares de calidad requeridos por la sociedad.


Se imparte capacitación sobre higiene industrial

Agustín Romero Fuentes, representante del Instituto Mexicano del Seguro Social, del 8 al 10 de junio, acudió al edificio sede de nuestro Instituto para coordinar el curso avanzado sobre higiene industrial con el propósito de que los participantes puedan prevenir enfermedades profesionales y mantengan en buen estado su integridad tanto física como mental. Para ello, presentó diversas temáticas tales como análisis ergonómico, daños a la salud por exposición al ruido, agentes químicos, broncopatías de trabajo, entre otras. Durante la capacitación, los asistentes aprendieron técnicas para cuantificar, clasificar y llevar un control de algunos agentes contaminantes, así como factores de riesgo de acuerdo con el tipo de actividad que realizan.


Continuamos en la práctica de primeros auxilios

Con el propósito de tener los conocimientos básicos para enfrentar alguna emergencia médica que pudiera presentarse en nuestro Instituto, brigadistas de la Unidad Interna de Protección Civil del área de Informática, conjuntamente con el Servicio Médico Institucional, se reúnen cada viernes en diversas áreas del edificio sede para desarrollar capacitaciones y prácticas de primeros auxilios, llevando a cabo protocolos de valoración, atención y traslado de lesionados. En esta ocasión, el adiestramiento consistió en cómo medir correctamente la presión arterial, lo cual estuvo a cargo de la doctora Ma. Daniela Marín Núñez, enlace superior de la Dirección General de Administración.

Liberación de ENADID en data warehouse

Con el propósito de liberar la información obtenida por medio de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), a través de la incorporación de la misma al data warehouse, el 1 de junio se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que participaron integrantes de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas y de Administración; la primera como área generadora de la información y la segunda como la responsable de incorporar la información a dicha base de datos. El objetivo específico de este evento fue dar a conocer al personal del área generadora el modelo de base de datos para lograr la liberación de la información captada por la Encuesta.


Sistemas de promoción de usos de información

El 20 de mayo, se llevó a cabo, en el edificio sede, una reunión sobre Sistemas de Promoción de Usos de Información, misma que tuvo como objetivo revisar los avances en cuanto a los diferentes módulos con los que dicho sistema contará a partir de su habilitación en el Sistema de Atención a Usuarios. Durante el desarrollo de este evento, los participantes pudieron retroalimentarse sobre los aspectos que se le puedan incorporar, mejorar o modificar. En la actualidad se están trabajando los distintos módulos, por lo que recién se entregaron los avances que se tiene en materia de correo electrónico y servicios de procesamiento. Los asistentes resaltaron la importancia de tener claridad sobre los requerimientos de los usuarios, pues opinan que así es posible analizar cómo se realiza la interacción dentro del mismo sistema.


Difundiendo información del sector construcción, a través de la ENEC

A más de tres décadas generando indicadores económicos que dan cuenta de la evolución del sector construcción, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) -desde el 2013 considerada Información de Interés Nacional- busca garantizar la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector construcción del país, y que sirvan como insumo para la generación de diversos cálculos en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de México, así como de indicadores económicos relacionados con la vivienda, el empleo y la producción de las empresas constructoras. Desde el 2006, la ENEC cuenta con una nueva serie estadística y hoy en día se visitan poco más de tres mil unidades económicas, las cuales se levantan 65% vía internet y 35% restante por medio de entrevista directa. Sus resultados se difunden a los 60 días de haber concluido el mes de referencia, según el calendario de difusión del INEGI.


Participamos en foro sobre toponimia

Especialistas en nombres geográficos de nuestro Instituto, participaron del 3 al 5 de junio en el coloquio La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación básica del territorio, organizado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIGA-UNAM), campus Morelia. Susana Rodríguez Ramos y Ramón Becerra Guevara, integrantes de la Subdirección de Georreferenciación de Rasgos, impartieron dos interesantes ponencias en las que hablaron sobre las actividades que realiza el INEGI en torno al registro histórico de los nombres geográficos y cómo es que estos han evolucionado en el territorio nacional. Además de esta participación, se instaló un módulo para atender las necesidades de información estadística y geográfica para el público asistente al evento, el cual estuvo integrado, mayormente, por estudiantes de posgrado, investigadores y especialistas en temas históricos y geográficos.


Capacitamos a medios de comunicación

Personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización de la Coordinación Estatal Aguascalientes impartió —el 12 de junio— un taller a representantes de los medios de comunicación de la entidad referente al conocimiento y uso las diferentes herramientas de información estadística y geográfica que genera el INEGI. Los asistentes conocieron nuestro sitio web institucional y se les capacitó en el uso de las nuevas aplicaciones para dispositivos móviles (DENUE, Brújula INEGI y México en cifras). Al finalizar la instrucción los participantes manifestaron la gran utilidad de estas herramientas, destacando el acceso a la información de manera remota en sus dispositivos móviles. Para nuestro Instituto, es de suma importancia poner a disposición de los medios de comunicación estas herramientas y capacitarles en su uso, ya que esto repercute en una mayor difusión de sus productos ante sus audiencias, propiciando información estadística y geográfica precisa y de calidad.


Apoyamos la equidad de género

El 27 de mayo, en las instalaciones del Centro de Información Hermosillo, se llevó a cabo una capacitación específica sobre el uso y aprovechamiento del Mapa Digital de escritorio, dirigida al personal de la Dirección de Atención a la Mujer de Hermosillo, encabezado por su titular, Ana Ivett Gutiérrez López. En el taller, impartido por Armando Yánez Arvizu, ejecutivo de cuenta del sector público del Centro de Información, adscrito a la Dirección Regional Noroeste, se revisaron las principales características y herramientas del sistema con la finalidad de verificar el procedimiento para la integración de la información geoespacial. Con estas acciones se garantiza que los productos estadísticos y geográficos que producimos lleguen a tan importante sector para guardar igualdad y equidad de género.


Tecnología de punta para nuestra infraestructura institucional

Con el objetivo de dar a conocer los avances tecnológicos y de servicios sobre la plataforma de código abierto, así como de entornos físicos o virtuales para administración, servicios, gestión de sistemas y procesamiento de datos en la nube, se impartió una plática -el 10 de junio, en el edificio sede del INEGI- a los administradores de sistemas, infraestructura y ambientes operativos, por parte de Miguel Ángel Pineda Moreno e Irving Eduardo Palomino Ramón -personal de una compañía experta en la materia-. El evento fue coordinado por la Subdirección de Administración de la Infraestructura de Cómputo, perteneciente a la Dirección General de Administración.

Información geográfica a la vanguardia

El pasado 19 de junio, Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, encabezó la más reciente sesión de Viernes de café, en la que participaron Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y un grupo de sus colaboradores, quienes detallaron los avances y pormenores de tres interesantes tópicos geográficos: El reconocimiento que nos hizo la UNESCO por el Acervo Aerofotográfico del INEGI como parte de la Memoria del Mundo; el Marco de Referencia Geodésico Mundial; y la nueva versión del Mapa Digital de México. Al término de esta sesión se hizo énfasis del destacado nivel que tiene nuestra institución en materia de generación de información geográfica en comparación con otros países de alto desarrollo.


Participamos en evento sobre normatividad en materia de drones

El 9 de junio, se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la conferencia Drones, en la que se abordó la importancia de la normatividad existente en la materia y los retos actuales para la regulación y seguridad en su operación. En dicho evento -organizado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos, A.C.-, se compartieron algunos de los criterios que diversas instituciones han generado para el uso de estas aeronaves no tripuladas. Ante una audiencia compuesta por empresarios, profesionistas, académicos y estudiantes, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, presentó la Norma para la Autorización de Levantamientos Aéreos y Exploraciones Geográficas en el Territorio Nacional, donde se describe el proceso de autorización de vuelos a empresas, gobierno y academia. Asimismo, la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT, expuso la forma en que se lleva a cabo la regulación del tránsito aéreo. Cabe señalar que, entre otros temas, también se destacó la utilización de nuevas tecnologías en la atención a desastres naturales para que sea oportuna y eficiente.


Nos capacitamos bajo la observación de especialistas

En Aguascalientes, en un conocido hotel de la ciudad, del 8 al 12 de junio, se llevó a cabo la capacitación para los instructores supervisores estatales que trabajarán en el levantamiento del Módulo sobre la situación de los bienes en el hogar, parte de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH). La bienvenida a esta actividad la realizó Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos y fue impartida por dos importantes investigadoras en la materia: Pilar Campos y Mary O'Keefe para lo cual se contó con el apoyo del personal de la Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos. Asimismo, durante este evento estuvieron presentes Gulab Singh, gerente del Proyecto de Evidencia y Datos para la Igualdad de Género, y Ginette Azcona, especialista en investigaciones y datos de ONU Mujeres -ambos como observadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, quienes asistieron con el propósito de conocer las indicaciones que se dan para la capacitación, así como los criterios que se van a utilizar para el levantamiento del módulo.


Día de la Administración Pública

En nuestro país, la administración pública está sujeta al Poder Ejecutivo y su ámbito de acción está relacionado directamente con las políticas públicas orientadas a la administración de gestión de Estado, su importancia radica en la facultad de hacer posible una vida digna y libre para todos. Para ello, las administraciones públicas trabajan en favor de los ideales de paz, respeto de los derechos fundamentales, progreso económico y social, y cooperación entre diferentes instituciones a través de la creación e implementación de políticas públicas. En la conmemoración del Día de la Administración Pública —el 23 de junio—, nuestro Instituto da a conocer algunos resultados sobre el tema, entre los que destacan que, en 2013, 53% del personal reportado por las administraciones públicas estatales en el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario 2014 desempeñó funciones relacionadas con la educación básica y media superior, cultura y ciencia y tecnología. Otro dato es que 18% de los titulares registrados en las administraciones públicas nivel nacional eran mujeres. Consulta más información al respecto aquí.


Diagnóstico in situ sobre comunicación interna

En el marco del programa de visitas que se tiene previsto realizar a algunas direcciones regionales del INEGI para efectuar un diagnóstico en materia de comunicación interna, María del Pilar Martínez Cruz y Laura Guerrero Alonso, jefas de los departamentos de Corrección de Estilo y Seguimiento, y de Estrategia de Comunicación Interna, respectivamente, ─de la Dirección de Comunicación Organizacional de la DGA─, acudieron el pasado 19 de junio a la Dirección Regional Noroeste para impartir el curso La Comunicación Organizacional en el INEGI, al tiempo de conocer las acciones en la materia que se realizan tanto en esa sede regional como en las coordinaciones estatales que la integran; así como atender las dudas que pudieran surgir al respecto. La puesta en marcha de la jornada estuvo a cargo de Irma Laura Murillo Lozoya, titular regional.


Posicionamos nuestra herramienta de Agrupamientos Económicos

El 3 y 4 de junio, en León, Gto., iniciaron las actividades para implementar la herramienta de Agrupamientos Económicos, a través del Servicio de Información Georreferenciada (SEIG). Ante directivos de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable y del Instituto de Planeación Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (IPLANEG), Silvio Villarreal Maces, director de Geografía de la Dirección Regional Noreste (DRNE), en compañía de Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal, y de Rolando Almaguer Simental, director de Coordinación en la Operación Regional, realizaron la presentación del proyecto integral, logrando así su implementación e instalación en el IPLANEG. Con estas acciones se facilita, en el corto plazo, el análisis de información, la construcción de clusters y la promoción de inversiones. Previamente, para garantizar que esta herramienta se implementara de manera exitosa, integrantes de la DRNE compartieron sus conocimientos en el uso de dicha herramienta al personal adscrito a las coordinaciones que integran la Dirección Regional Centro Norte, quienes, a partir de ese adiestramiento, se encuentran preparados para realizar cualquier capacitación en la materia.


Proveemos información en materia de salud

El 21 de mayo, se llevó a cabo en el edificio Parque Héroes, en la ciudad de Aguascalientes, la plática Hipertensión Arterial Sistémica, impartida por Héctor Osorio Hernández, médico epidemiólogo adscrito a la Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, quien informó al personal sobre los factores de riesgo que pueden generar un padecimiento crónico como es la hipertensión arterial sistémica, derivado de factores como el tabaco, el sedentarismo y la mala alimentación, que son previsibles si mejoramos nuestros hábitos. De igual forma, se invitó a acudir a la clínica familiar de esta institución de salud, donde se llevan a cabo programas de atención integral para el paciente hipertenso y diabético y pueden aprovecharse las áreas recreativas para difundir y promover la actividad física en el derechohabiente.

Compartimos nuestra experiencia con institutos geográficos

En el marco de la 3ª Reunión Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia -desarrollada el 17 de junio en las instalaciones de la Torre II de Humanidades de la UNAM -, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, expuso el tema Experiencia del INEGI en la gestión sustentable del territorio, ante Jean Parcher y Patricia Solís, presidenta y vicepresidenta, respectivamente, de la Comisión de Geografía, así como representantes de institutos geográficos de Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú, Panamá y República Dominicana; y funcionarios de diversos países latinoamericanos. Durante su ponencia, el funcionario del INEGI resaltó la importancia de contar con una base cartográfica única; la precisa delimitación que tiene la frontera de México con Estados Unidos de América; los trabajos de georreferenciación sobre temas de agua y saneamiento; la unificación de la información catastral y registral; los productos cartográficos que produce nuestro Instituto en apoyo a la mitigación de desastres, y los trabajos conjuntos con la SEMARNAT para la Norma NOM146. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Geografía destacó los avances y aportaciones que ha tenido el INEGI en los años recientes en materia geográfica y cartográfica.


Egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM en el INEGI

El 25 de mayo, la Dirección General Adjunta de Asuntos Jurídicos recibió a un tercer grupo de 12 egresados de la Licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM, quienes realizarán sus prácticas profesionales en el marco del programa Práctica Jurídica, a través del cual permanecerán 720 horas aportando sus conocimientos y, en caso de desarrollar un desempeño satisfactorio, podrán obtener su título. Eduardo Anaya Quintal, subdirector de Estudios Económicos, les impartió un taller sobre nuestro quehacer institucional; personal de la Subdirección de Recursos Humanos y Financieros les comentó sobre los procedimientos administrativos y servicios con los que contarán durante su permanencia, y Virginia Abrín Batule, directora de Vinculación con Instituciones Académicas, les dio la bienvenida y les deseó éxito.


Autocapacitación de integrantes de la DGEE

Con la finalidad de mantener actualizado al personal informático de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE), del 8 al 12 de junio se realizó el primer ciclo de capacitación en el edificio sede, donde se llevó a cabo el curso Modelado de base de datos, a fin de comprender el entorno en el que se desarrolla, así como sus elementos. La instrucción fue impartida por integrantes de la Coordinación de Sistemas y Procesamiento Informático, quienes les dieron a conocer los conceptos básicos, modelado de datos y diseño de bases de datos, diagrama entidad-relación en Erwin, generación Modelo físico en ORACLE y la introducción al lenguaje de consulta SQL. Este adiestramiento tendrá continuidad y se replicará para que los participantes tengan las herramientas necesarias para el mejor desempeño de su quehacer.


Productividad laboral y mano de obra

Con el propósito de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía del país, nuestro Instituto -a partir de la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social- dio a conocer el pasado 12 de junio los indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra durante el primer trimestre de este año, resultado del trabajo realizado conjuntamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, por primera vez, incluye la información que se refiere a los Servicios Privados no Financieros, cuya serie histórica está disponible desde 2008 a la fecha. Los datos reflejan que, con base en horas trabajadas, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía registró un aumento de 0.4% en comparación con el año anterior. Por grupos de actividades, la productividad laboral en las actividades primarias se incrementó 7.7% y en las terciarias 1.1%, mientras que en las actividades secundarias retrocedió ( )2.6 por ciento. Puedes consultar más información aquí.


Aportamos información relativa al INPP

El INEGI da a conocer las cifras correspondientes al mes de mayo del Índice Nacional de Precios al Productor, cuyos cálculos se recopilan de manera periódica y directa de los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas. Para que el indicador sea representativo, se seleccionó una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de servicios; asimismo, se utilizó el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta y se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones. Conoce más información aquí.


Transformar las economías para realizar los derechos de las mujeres

ONU Mujeres publicó el título El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: resumen, en el que se presenta lo que sucedería si la igualdad económica realmente fuera efectiva para las mujeres y redituara en beneficio de todos. Este documento surge en la conformación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la era post-2015, y tiene el propósito de dar a conocer cómo una agenda económica alternativa puede crear sociedades más justas y generar nuevos sectores de empleo. Se centra en cuestiones económicas y sociales iguales para todos, incluido el derecho de todas las mujeres a contar con un trabajo digno, con condiciones seguras, un salario justo, una pensión adecuada, atención médica, agua, a no ser discriminada, etcétera, todo esto sin importar condición socioeconómica, género, raza u origen étnico. Sin embargo, aquí mismo surge la pregunta: ¿qué más en necesario hacer para superar la brecha que aún existe entre la retórica y la realidad?


Capacitamos a representantes de la prensa

El 26 de mayo, integrantes de la Coordinación Estatal Jalisco capacitaron a reporteros del periódico El Informador en el manejo y uso de la herramienta Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales. Durante el adiestramiento, los representantes de la prensa -además de fortalecer los conocimientos para mejorar la cobertura periodística, en particular, sobre las campañas electorales en la entidad- se mostraron entusiastas al conocer que la sesión forma parte de un programa de capacitación integral con periodicidad mensual, el cual servirá para contribuir al fomento de un periodismo de investigación. Este medio masivo de comunicación escrita -fundado en el año de 1917-, es un diario independiente del estado con el cual nuestro Instituto mantiene una importante vinculación, mediante el programa INEGI a la Mano; asimismo, es un seguidor asiduo de la información institucional al sustentar los temas de actualidad con los novedosos datos estadísticos que generamos.

Un equipo que contribuye al desarrollo institucional

El Comité de Auditoría y Riesgos del INEGI es presidido por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y está integrado por el contralor interno, como secretario técnico, así como por cuatro vocales; asimismo, cuando se tratan temas de administración de riesgos, se integran todos los directores generales. El comité tiene la finalidad de apoyar el cumplimiento de las metas institucionales mediante el fortalecimiento del control interno y el análisis para la detección y administración de riesgos, además de impulsar el cumplimiento del marco normativo institucional y brindar asesoría en materia de auditoría, control interno y administración de riesgos. Da seguimiento al resultado de las auditorías realizadas por la Contraloría Interna, el auditor externo y la Auditoría Superior de la Federación y fomenta que la información contable, presupuestal y financiera sea confiable, adecuada y transparente. Asimismo, promueve una cultura de control, legalidad, transparencia y rendición de cuentas, entre otras acciones.


Aportamos información para actividades de vivienda

El 16 de junio, en el edificio sede del INEGI, se realizó una reunión con representantes de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), encabezados por Eduardo Torres Villanueva, subdirector general de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad; por parte de nuestro Instituto asistieron Elsa Resano Pérez, Susana Pérez Cadena, y Gerardo Esparza Ríos, titulares de las Direcciones Generales Adjuntas del Censo General de Población y Vivienda; de Censos Económicos y Agropecuarios; y de Integración de Información Geoespacial, respectivamente. El objetivo de dicha sesión fue abordar el tema de los Perímetros de Contención Urbana (PCU). Derivado de ello, nuestra institución reiteró su disposición de facilitar a la CONAVI el acervo de información estadística y geográfica, y contribuir a la conformación de los PCU.


Información actualizada sobre el INPC

Como se tiene previsto en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura 2015, se dieron a conocer los resultados -al mes de mayo- del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas. Asimismo, se recaban en promedio 117 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genéricos, que abarcan 48 ramas de actividad económica. Adicionalmente, la recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena que se reporta; para el resto de los productos se obtienen por lo menos una vez en dicho periodo. Estas cotizaciones dan lugar al índice de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar. Conoce más información sobre el tema aquí.


Trabajamos en la codificación intercensal

Con el propósito de dar a conocer el procedimiento para realizar la supervisión del Sistema de Codificación Intercensal 2015, el 11 de junio, se realizó una reunión, en el edificio sede, en la que participó personal de los distintos departamentos que conforman la Subdirección de Estandarización de Sistemas de Codificación. El objetivo específico del evento fue capacitar a los asistentes en el uso de las herramientas para revisar la codificación automática de las variables geográficas -lugar de nacimiento, de residencia, de estudio y de trabajo-, así como parentesco y lengua indígena. Además, se analizó la funcionalidad y las mejoras efectuadas en el sistema para la revisión de la muestra automática y el apartado de supervisión temática. Otro punto que se abordó fue el relacionado con el perfil de codificador, en donde se agregó un hipervínculo -ligado a cada caso- con la finalidad de que el codificador anote sus dudas y le puedan ser resueltas por la figura de responsable temático.


Colaboramos con el organismo universitario

Distinguidas autoridades del Observatorio de la Sustentabilidad de Nuevo León (OSNL) -órgano de la Universidad Autónoma de Nuevo León coordinado por el Instituto de Investigaciones Sociales- se dieron cita el pasado 11 de junio en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste para suscribir el convenio de colaboración para la instauración de los Servicios de Información Georreferenciada en esa institución. Julio César Puente Quintanilla y Elizabeth Gálvez Santillán, director y coordinadora de dicho plantel educativo, sostuvieron una plática con Alejandra Vela Salinas, directora regional, para abordar los beneficios obtenidos. Gracias a esta plataforma y a la capacitación, asesoría e información que está brindando la Dirección de Geografía regional, el OSNL ha logrado incorporar un módulo geoespacial en su sitio. Con estos apoyos, el INEGI contribuye a mejorar el conocimiento de la entidad.


Comprometidos con la estandarización en encuestas

Con el objetivo de homologar los procesos que se realizan para las Encuestas Económicas Especiales (EEE), el 18 de junio se llevó a cabo una reunión en la que participaron jefes de departamento de Estadística Económica de las coordinaciones estatales que integran la Dirección Regional Centro Sur, así como personal de la Dirección de Estadística de dicha regional, encabezado por su titular, Arturo Tinajero Montiel, quien dio la bienvenida a los asistentes. Este espacio también fue aprovechado para revisar los recursos utilizados en las EEE y en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Empresas 2015, destacando las plantillas, las cargas de trabajo, los criterios para la asignación de pasajes locales, las estrategias de recuperación, además de los avances y áreas de oportunidad identificadas, lo que permitió establecer mejoras para su atención.


Capacitación para optimizar procesos de compras

Con el propósito de brindar mayor información sobre el diseño, datos y operaciones del Módulo de Adquisiciones Directas por Internet, a través del Sistema de Integración de Administración, el 9 de junio se llevó a cabo, en el salón de usos múltiples del INEGI, una sesión de capacitación -a cargo de María del Carmen Padilla Tejeda, jefa del Departamento de Mantenimiento de Sistemas para Innovación y Desarrollo- dirigida al personal de la Subdirección de Adquisiciones y Contratación de Servicios de la Dirección General de Administración, a fin de que conozcan cómo generar los formatos de compra para realizar adquisiciones; para ello, realizarán una prueba piloto con esta herramienta informática, pues se contempla que sea un proceso permanente en sus actividades.

Se concreta la estructura trilateral del SICPAN

Del 8 al 12 de junio, en la reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN), que se llevó a cabo en Washington D.C., el comité directivo —representado por Alice Born, de Canadá; John Murphy, de Estados Unidos de América, y Eva Castillo Navarrete, de México— declaró concluida la estructura trilateral del SICPAN después de haber realizado arduas negociaciones a lo largo de un quindenio sobre este novedoso clasificador a nivel internacional. A raíz de la finalización del SICPAN, se acordó otro proyecto trilateral de gran envergadura que servirá de base para ligar las estadísticas de producción con las de comercio exterior, esto es la construcción de la tabla de concordancia técnica trilateral entre el SICPAN y el Sistema Armonizado (SA). Asimismo, se resolvieron los temas pendientes respecto al SCIAN 2018, dando por concluidas las negociaciones trilaterales.


Información del INEGI para la embajada de México en Brasil

Con la finalidad de promover el conocimiento y uso de la información que generamos, se instaló un Centro de Información en la embajada de México en Brasil, por lo que, integrantes de las direcciones generales de Vinculación y Servicio Público de la Información, y de Administración se coordinaron para implementar un programa de capacitación sobre la información estadística y geográfica, mediante la modalidad de autoestudio y videoconferencias, aprovechando el uso de las nuevas tecnologías, dirigido al personal de la embajada de México en Brasil. La impartición de esta instrucción está a cargo de los expertos de las áreas generadoras de la información y el calendario de la primera fase cubre del 11 de junio al 16 de julio de este año, los martes y jueves de cada semana.


Avances en materia de normatividad geoespacial

En las instalaciones de la UNAM, en la Ciudad de México, el 16 y 17 de junio se llevó a cabo el Taller de Armonización de Terminología y Normas, organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en el cual participó personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. El objetivo se centró en la necesidad de armonizar las normas y los términos que serán utilizados por las diferentes organizaciones gubernamentales, instituciones académicas, consultores, especialistas y público en general para la generación de datos geoespaciales. Durante el evento, Antonio Federico Rodríguez Pascual, subdirector adjunto del Centro Nacional de Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional de España, presentó los antecedentes, logros actuales, glosario y normas existentes. Además, se realizó la revisión de los conceptos integrados en términos inglés-español y se mencionaron cuáles serían los siguientes documentos por traducir y revisar de la nueva norma ISO/TC 211-19157. Finalmente, se acordó el nuevo plan de trabajo para la revisión final de los términos, así como la logística para la traducción de dicha norma.


Los derechos humanos son de todas las personas

En el marco del 4° aniversario de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos 2011, debemos recordar que como servidores públicos estamos obligados a respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos de todos los individuos. Por ello, siempre debemos considerar el impacto que pueden tener en las personas, así como en sus derechos, cada una de las acciones cotidianas que realizamos en nuestro Instituto.


Replicamos los servicios de georreferenciación en el INAH

Con el fin de proporcionar herramientas indispensables para el desarrollo del proyecto Georreferenciación de Monumentos Históricos -desarrollado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica-, compañeros adscritos a la Subdirección de Geografía de la Dirección Regional Norte impartieron —del 18 al 22 de mayo— una serie de talleres a personal del INAH. Nuestros especialistas desarrollaron contenidos y aspectos importantes sobre las normas técnicas de Domicilios Geográficos, de Metadatos y del Sistema Geodésico Nacional, así como del Mapa Digital de escritorio. Al final de las sesiones, instruyeron a los interesados sobre aquellos elementos básicos para el desarrollo de la herramienta tecnológica que les permitirá integrar información que facilite el conocimiento, aprovechamiento y difusión de los acervos históricos que dan cuenta del patrimonio cultural del estado de Zacatecas.


Nos preparamos para la codificación de la EI

La ciudad de Guadalajara será sede de uno de los cinco centros de operaciones que se establecerán a nivel nacional con motivo de la codificación asistida de las variables ocupación y actividad económica de la Encuesta Intercensal (EI) 2015 -fase del procesamiento de la información que concluirá en el mes de julio-. Para lograr con éxito esta encomienda, de manera conjunta con las ciudades de Monterrey, Mérida, Puebla y Toluca, integrantes de la Dirección Regional Occidente fueron entrenados en el manejo de los sistemas de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), y Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), así como en la plataforma informática diseñada para tal fin. Concluido este adiestramiento, el 19 de junio, se declararon listos para replicar los conocimientos adquiridos a 85 compañeros que desarrollarán esta actividad.


Publicación sobre religiones en México

Con el propósito de ordenar las declaraciones sobre las religiones que se profesan en nuestro país y con ello contribuir a mejorar las estadísticas y el acervo de datos para el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, nuestro Instituto dio a conocer el 19 de junio la publicación Clasificación de religiones 2010. Esta información favorece el conocimiento de la situación nacional sobre el tema y facilita la planeación, programación y seguimiento de políticas públicas; así como al desarrollo de investigaciones sociales. Este documento tiene como insumo básico la información captada a través de la pregunta abierta que sobre religión se hizo durante el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010, con lo que el INEGI coadyuva a impulsar la armonización conceptual y metodológica en la generación de estadísticas al proporcionar clasificaciones que sean de uso común en todos los proyectos de temática similar. Consta de objetivo, antecedentes, estructura de la clasificación, descripción de credos religiosos y clasificación.

Recibimos premio al mérito social

En reconocimiento al impacto social que tienen las actividades de levantamiento, procesamiento y divulgación de la información estadística y geográfica realizadas por el INEGI, la Coordinación Estatal Michoacán recibió el premio Génesis al mérito social 2015; Leobardo Gaytán Guzmán, titular estatal, recibió la distinción y agradeció a nombre de todos los integrantes de la comunidad INEGI en la entidad y resaltó la relevancia que tiene la información que generamos en el desarrollo nacional. La Fundación Génesis A.C., surgió hace 36 años como un círculo de estudios integrado por egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y durante su trayectoria se ha distinguido por organizar distintos eventos gratuitos que promueven el desarrollo académico y cultural de la sociedad. Desde hace 22 años realizan la entrega anual de premios a profesionistas, entidades y asociaciones que trabajan de “manera limpia, transparente, constante y esforzada para construir la sociedad a que todos aspiramos”. En este 2015, nuestro Instituto en Michoacán fue seleccionado como acreedor a este premio en reconocimiento al trabajo profesional que realizan sus integrantes.


Para conocer las condiciones socioeconómicas

Con el propósito de revisar los pormenores referentes al levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas —que se llevará a cabo del 11 de agosto al 18 de noviembre de este año—, tuvo lugar en la ciudad de Aguascalientes, del 15 de junio al 8 de julio, un curso de capacitación para el personal que trabajará en dicho operativo, en el que intervendrán diferentes figuras de las coordinaciones estatales, entre ellas los responsables estatales del proyecto, instructores supervisores estatales y supervisores regionales. Autoridades de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos fueron las encargadas de dar la bienvenida a los compañeros originarios de todas las entidades. Durante la capacitación se abordaron aspectos tanto operativos como conceptuales, así como los propios del sistema de seguimiento de la información recabada en el proyecto; la impartición estuvo a cargo de colaboradores de la Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos.


Nos preparamos para obtener información financiera de la población mexicana

Como parte de las actividades de planeación para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, del 15 al 19 de junio, se llevó a cabo una reunión en la que participaron colaboradores de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos; Eduardo Ríos Minngram, titular de dicha área; y Clara Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales, dieron la bienvenida a los participantes. Durante el evento, se abordaron las características del cuestionario de captación, que este año constará de 141 preguntas —53 más que la ENIF 2012—. Marco Antonio Del Río Chivardi, funcionario de la CNBV expuso que el tema de la inclusión financiera en los últimos años se ha incluido en las agendas de trabajo de muchos países, ya que es parte fundamental de las estrategias globales de desarrollo pues, a través de su información, es posible conocer la situación real de la población y los hogares respecto a los hábitos relacionados con el tema. Asimismo, en esta sesión se mencionó que la ENIF es punto de referencia sobre el tema para muchos países.


Proporcionamos herramientas a instancias de gobierno y seguridad pública

Con miras a efectuar acuerdos para homologar las actividades en la generación de estadísticas, representantes del Tribunal Superior de Justicia, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, recibieron - por parte de nuestro Instituto- una aplicación informática que ayudará a mejorar dichas actividades. Además, se ofreció la capacitación y acompañamiento necesarios para su utilización. Al final del evento -efectuado el 18 de junio, en la sede de la Dirección Regional Centro Sur-, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, agradeció la participación de los asistentes, quienes comentaron el gran interés de los estados para crear bases de datos que sistematicen y agilicen los procesos de recolección, entre instancias generadoras y recolectoras para concretar así un trabajo coordinado.


Oferta y demanda global de bienes y servicios

El 19 de junio, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la oferta y demanda global de bienes y servicios durante el primer trimestre del año en curso, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Los datos presentados reflejan que los componentes de la demanda global mostraron que, de enero a marzo, aumentaron las exportaciones de bienes y servicios 1.8%, lo que se refiere al consumo privado 1.2, el consumo de gobierno 1.1 y la formación bruta de capital fijo subió 1% respecto al trimestre anterior —octubre-diciembre de 2014— todo lo anterior, con cifras desestacionalizadas. Asimismo, la oferta global de bienes y servicios a precios corrientes fue de 23 366 284 millones de pesos. Consulta el boletín completo aquí.


Mejoramos conocimientos, habilidades y actitudes

Como parte del Programa de Capacitación 2015, se desarrolla, del 15 al19 de junio en el edificio sede, el curso Identificación de conductas en las relaciones interpersonales, cuyo objetivo es valorar el impacto que tienen nuestras conductas en las relaciones cotidianas, y así realizar los ajustes necesarios para lograr un equilibrio emocional y físico; además de ser conscientes de uno mismo y del entorno para mejorar en los ámbitos donde nos desarrollamos, principalmente en el laboral. Durante esta instrucción, se aplican herramientas y técnicas reflexivas de las habilidades sociales, así como de manejo y control de emociones. Está dirigido al personal de nuestro Instituto y forma parte del modelo de capacitación basado en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.


Plan familiar de protección civil

Como parte de las pláticas que están realizando en las diversas áreas de las oficinas sede, los compañeros brigadistas de protección civil están exhortando a la comunidad INEGI a contemplar un plan familiar que involucre a todos los integrantes del hogar, para lo cual brindaron algunos consejos de prevención en cuanto a la revisión de instalaciones de gas y eléctricas, el envasado adecuado y etiquetado para líquidos tóxicos, tener a la mano documentos personales, así como teléfonos de emergencia, y realizar un mapa de evacuación. Con ello, se fomenta la cultura de protección civil en los hogares y, por consiguiente, la autoprotección en caso de cualquier eventualidad.

Participamos en importante taller internacional

México, a través del INEGI, forma parte del Consejo Directivo de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias, por lo que Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, como miembro del Comité Directivo, asistió al Taller Inicial de Constitución y Programación del Proyecto de Bienes Públicos Regionales: Desarrollo de metodología para la implementación de Sistemas Estadísticos Agropecuarios en América Latina y el Caribe; que se llevó a cabo en Santiago de Chile el pasado mes de mayo. Nuestro representante insistió en la importancia de la contribución de México para la implementación de la Estrategia Global e hizo énfasis en la necesidad de aprobar el Plan de Implementación Regional por la Oficina Global, con lo cual confirma el compromiso del Instituto de tener un rol activo, participativo y protagónico dentro del proyecto. En la reunión se definió que nuestro el país será el coordinador del “Componente I”, correspondiente al desarrollo de un marco conceptual y metodológico común para un Sistema Integrado de Estadísticas Agropecuarias y Rurales.


Lineamientos para intercambio de información catastral

El 10 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo a través del cual fueron aprobados los Lineamientos para el intercambio de información catastral con fines estadísticos y geográficos. Dichos lineamientos tienen el objeto de definir las recomendaciones para dicho intercambio entre las Unidades del Estado y nuestro Instituto, con el propósito de contribuir a la integración del SNIEG, así como para llevar a cabo estudios y proyectos sobre las características del territorio y la generación de indicadores catastrales -entre otros- con fines estadísticos y geográficos encaminados a la definición e instrumentación de políticas públicas. Asimismo, estos lineamientos establecen los términos para efectuar el intercambio de datos e información catastral, a través de medios físicos o remotos, lo cual contribuirá a socializar este tipo de información entre los usuarios, a la vez que facilita su utilización y aprovechamiento en diferentes plataformas de sistemas de información geográfica utilizadas en los sectores de gobierno.


Acciones para evitar la violencia contra niños y niñas

Con el propósito de ofrecer estrategias que faciliten a la sociedad y los gobiernos la implementación de medidas que reduzcan la violencia contra los menores, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó el informe Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias Para la Acción. Todos los días, millones de niños en todo el mundo están expuestos a ser víctimas de la violencia doméstica, seis de cada 10 niños, de dos a 14 años de edad, sufren castigos físicos por parte de quienes les cuidan; sin embargo, la violencia no es inevitable. Como sociedad no solo podemos sino que estamos obligados a interrumpir el ciclo de la violencia, ya que está comprobado que cuando los niños y adolescentes sufren de violencia, existen las probabilidades de volver a ser víctimas de la misma, incluso, cuando llegan a la edad adulta, pueden ser personas violentas. El documento incluye seis medidas para la prevención de la violencia contra los niños que incluyen dar apoyo a los padres y madres, los cuidadores y sus familias, así como ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos, entre otras disposiciones.


Capacitación para la codificación de las variables geográficas de la EI

Como parte de las actividades para el análisis y tratamiento de la información levantada durante la Encuesta Intercensal (EI) 2015, del 15 al 19 de junio, se llevó a cabo, en las oficinas sede, la capacitación al personal que fungirá como supervisor y codificador de las variables geográficas durante este operativo. El curso, dirigido a 16 codificadores y dos supervisores de codificación, tuvo como objetivo específico instruir a este grupo sobre los aspectos generales del proceso, así como de los criterios para la asignación de las claves correspondientes a las variables que se refieren a lugar de nacimiento, de estudio, de residencia y de trabajo. Asimismo, se les adiestró sobre el manejo de los sistemas de codificación y de supervisión temática, los cuales aplicarán durante el desarrollo de sus funciones.


Acerca de la población de América Latina y el Caribe

En el marco de la 48ª reunión de la Comisión sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas dio a conocer 10 indicadores clave que reflejan el pulso de la región y brindan un panorama que hace posible dirigir las acciones hacia áreas coyunturales como los derechos humanos, la igualdad, el impulso a la juventud y la creación de oportunidades, en especial para las mujeres y niñas, así como la preservación de sus derechos de salud sexual y reproductiva. Más que un recuento de cifras, estos indicadores nos enseñan el camino junto a metas medibles que nos permitirán vivir en un mundo más justo en el que las necesidades y derechos de todo ser humano se vean realizados. Conoce más sobre el tema aquí.


Se promueve la información como conjunto de datos abiertos

El INEGI, a través de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, publicó el 19 de junio en el sitio del SNIEG, el Manual de Implementación para el Acceso y Publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, el cual sirve para regular, con parámetros tecnológicos homogéneos y de acuerdo con las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, la disposición de datos abiertos.


Difundimos el quehacer del INEGI

El 17 de junio, 15 alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, oriundos de Ayutla —lugar donde se firmó el plan que derrocó la dictadura de Santa Anna—, realizaron una visita al edificio sede del INEGI. A su llegada fueron recibidos por personal del Departamento de Atención Sectorial para guiarlos en un recorrido mediante el cual pudieron apreciar los procesos institucionales y cómo se genera la información que la sociedad tiene a la mano; además de temas de interés para la carrera que los prepara como profesionistas, tales como telecomunicación, seguridad de la información, redes, entre otros.