Reunión técnica con ONU-Hábitat

El 24 de abril, en el edificio sede, recibimos a representantes del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), encabezados por Erik Vittrup Christensen, representante en México del organismo internacional. Durante su visita, se realizó un taller en el que participaron Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; así como funcionarios de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, Estadísticas Sociodemográficas, y de Estadísticas Económicas. En dicha sesión, se definieron los alcances y estrategias generales para que nuestro Instituto participe en la aplicación de la Guía Metodológica para el Cálculo del Índice de Prosperidad de las Ciudades. Se trata de un proyecto que ONU-Habitat está aplicando a nivel mundial con el fin de valorar el referido índice en las ciudades con las que se trabaja y con ello apoyar en la toma de decisiones. En nuestro país, la expectativa es llevar a cabo el estudio en 320 municipios. El proyecto global considera seis dimensiones interrelacionadas: Productividad; Desarrollo de infraestructura; Calidad de vida; Equidad e inclusión; Sostenibilidad ambiental; así como Gobernanza y legislación.


Actividades de los integrantes del SNIE en este año

En el marco de la primera sesión 2015 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), realizada el 22 de abril, se abordaron las actividades relevantes programadas para este año. Como parte de la agenda, se presentó la propuesta de modificación a las Reglas para la determinación de Información de Interés Nacional; se informó de la aprobación de las Reglas para la integración, difusión y administración del Catálogo Nacional de Indicadores, así como acerca de la entrega del Informe de Actividades y Resultados 2014 al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión. También, se comentaron los avances correspondientes al monitoreo del primer trimestre del PAEG 2015, además de la exposición de cuatro proyectos a cargo de la Dirección General de Estadísticas Económicas. Asimismo, se acordó la conformación de dos grupos de trabajo: uno para analizar la creación del Comité Técnico Especializado de Información de Finanzas Públicas, y otro para revisar la estimación del PIB potencial. Finalmente, se invitó a los integrantes del comité a conocer y difundir el documento Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG, con el propósito de que las Unidades del Estado lo adopten para mejorar la calidad de su información y fomentar su pertinencia y veracidad.


Para dimensionar la economía mundial

El Programa de Comparación Internacional (PCI) es la iniciativa estadística más grande, compleja y ambiciosa que realiza actualmente la comunidad estadística internacional para medir el tamaño económico, los niveles precio y de bienestar material de países, regiones y del mundo entero. Su objetivo es realizar comparaciones internacionales del Producto Interno Bruto y sus componentes del gasto, con base en paridades de poder de compra, que son tasas de conversión y deflactores espaciales de precios. En este contexto, el INEGI integra en un mapa —en su sitio web— los resultados que corresponden a la ronda 2011 y muestran las relatividades de la situación económica internacional para la mayor cobertura alcanzada de países y regiones participantes desde sus orígenes. A través de esta herramienta de consulta se despliega un menú, por medio del cual se podrá seleccionar un indicador, comparar y hacer un ranking de países, ver gráficas, así como seleccionar regiones, por mencionar algunas consultas.


Trabajo coordinado para la definición de límites geográficos

El 13 y 14 de abril, en el edificio sede, se llevó a cabo el Taller nacional sobre límites político-administrativos con el objetivo de proporcionar a los responsables de dichas actividades en las direcciones regionales y coordinaciones estatales los procedimientos y herramientas de trabajo para conocer la situación actual de las demarcaciones internacionales, estatales y municipales del país. Durante la capacitación -que fue coordinada por personal de la Dirección General Adjunta de Información Geográfica Básica- se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y revisar propuestas de procedimientos y normas para la atención de los límites político-administrativos, con la finalidad de aportar elementos técnicos que contribuyan a su definición e integrar los datos correspondientes al Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente y al Registro Nacional de Información Geográfica.


Una plataforma relevante en el plano de legalidad

Con el propósito de que todos los servidores públicos de nuestro Instituto contemos con las herramientas e información necesarias en materia de blindaje electoral, el INEGI pone a nuestra disposición una página web para que conozcamos nuestros derechos y obligaciones ante los procesos electorales. Con ello, se contribuye a fortalecer una posición imparcial, a prevenir conductas irregulares y a que el ejercicio de nuestros derechos político-electorales se efectúe en un marco de legalidad, transparencia y neutralidad, ajenos a cualquier actividad de carácter proselitista. Para conocer la página da clic aquí.


Fomentamos la cultura del cuidado del medio ambiente

En las instalaciones de la Coordinación Estatal Aguascalientes, el 10 de abril, se llevó a cabo la plática Porque el agua que tires hoy es el agua que vas a necesitar mañana. El conferencista, Javier Enrique Gómez Ortega, jefe del Departamento de Calidad del Agua del Instituto del Agua del estado de Aguascalientes, resaltó diversos temas de interés sobre el tema, como los procesos de tratamiento de aguas residuales, y los de potabilización y reabastecimiento para los sectores industrial, agrícola y de los mantos acuíferos, así como las acciones implementadas por el gobierno estatal para la instalación y regulación de plantas tratadoras. Fomentar una cultura para la preservación de los recursos naturales toma mayor importancia cada día, ya que el tema de la escasez de agua es un asunto que afecta y nos concierne a todos. El cuidar y optimizar cada gota de este vital líquido también es tarea de nuestra comunidad porque ¡Todos somos INEGI!


Firmamos convenio con municipio

En las instalaciones del Ayuntamiento de Morelos, el 30 de marzo, se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación entre el INEGI y el municipio de Temixco, el cual tiene como propósito establecer y ejecutar las bases técnicas y metodológicas para integrar y organizar la operación del Servicio de Información Georreferenciada Municipal. Participaron Jaime Salgado Calderón, secretario general, en representación del presidente municipal, y Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, quien al final del evento entregó un disco compacto con cartografía y datos estadísticos. El representante del Ayuntamiento exhortó a todos los servidores públicos municipales a utilizar y aprovechar la información de nuestra institución y resaltó las capacitaciones que anteriormente ya han recibido en normas técnicas, referidas al DENUE y al Mapa Digital de México, entre otros temas.

Difusión internacional de las actividades del INEGI

Con motivo del 15 aniversario de la Semana de México en la London School of Economics and Political Science, se publicó el libro Let’s Talk about Politics and Policies in México que, en su capítulo 8, contiene el artículo A Panorama of México: Governance, Crime and Justice Information, elaborado por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Victoria Bonilla; en él se analiza la importancia de contar con un sistema de información estadística en los temas de gobernanza, delincuencia y justicia, así como las acciones emprendidas para promover su implementación y fortalecimiento, tanto en nuestro país como a nivel internacional, mencionando, además, los principales proyectos desarrollados por nuestro Instituto, como el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales; la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental; la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública; y la Encuesta Nacional de Victimización a Empresas, entre otros. El libro ─publicado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, ITAM, LSE Ideas y LSE Enterprise ─ fue presentado durante la edición 16 de la Semana de México en Londres el pasado mes de marzo.


Sesiona el CTEICR

El 23 de abril, en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en la Ciudad de México, se realizó la undécima sesión del Comité Técnico Especializado en Información Catastral y Registral (CTEICR), en la que se dieron cita Gustavo Cárdenas Monroy, presidente del comité; Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente de nuestro Instituto y secretario técnico; Hilario Salazar Cruz y Claudio Martínez Topete, vocales; así como funcionarios de la SEDATU, del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, del Registro Agrario Nacional, de la Comisión Nacional de Vivienda, de la Sociedad Hipotecaria Federal, de la Secretaría de Economía y de BANOBRAS. Entre los principales temas acordados se encuentra la revisión, por parte de los integrantes del comité, de la nueva versión de los Lineamientos para el Uso y Adquisición de Imágenes Satelitales, y el envío del Proyecto de Ley General para Armonizar y Homologar los Catastros y los Registros Públicos Inmobiliarios y de Personas Morales, que realizará la SEDATU a los miembros del CTEICR para sus observaciones y comentarios.


Avanzamos en el trabajo conjunto trilateral

El Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN) se reunió —del 7 al 10 de abril— en Ottawa, Canadá, donde los tres países integrantes —Canadá, Estados Unidos de América y México— convinieron que se concluyó la negociación trilateral de la estructura del SICPAN, quedando pendiente el proceso de revisión para asegurar la congruencia, consistencia y compleción, el cual se realizará en los próximos meses, a fin de dar por finalizada la estructura trilateral. Se confirmaron los acuerdos alcanzados sobre el SCIAN en la reunión de diciembre de 2014, celebrada en las instalaciones del INEGI. Asimismo, se pactó coordinar la próxima sesión del Comité Directivo Trilateral del SCIAN y el SICPAN con la reunión del Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte para tratar asuntos de clasificación, pues ambas se celebrarán en el mes de junio en Washington, D.C.


Herramientas geográficas útiles para la CFE

El 17 de abril, en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad zona Aguascalientes, instructores de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartieron un taller sobre el manejo del Mapa Digital de México -versión para escritorio- a personal de dicha institución; en la capacitación se exploraron los principales beneficios del sistema y se revisó la información de esa dependencia con la finalidad de proponer las mejores alternativas para la conformación de un proyecto que les permita facilitar sus labores de mantenimiento, control y gestión, entre otras. La paraestatal agradeció la capacitación brindada ya que dicha herramienta les ha permitido manejar la información de acuerdo con sus necesidades; el INEGI ofreció su apoyo para futuras asesorías técnicas.

Una manera de optimizar los recursos

Derivado del exitoso uso de los dispositivos de cómputo móvil que se emplearon para los levantamientos de los Censos Económicos 2014 y de la Encuesta Intercensal 2015, y conforme a lo programado por la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, las encuestas mensuales de Servicios, de la Industria Manufacturera y sobre Empresas Comerciales, durante los meses de marzo, mayo y julio del presente año, respectivamente, dispondrán de este recurso informático también denominado Classmate para recabar y capturar la información de dichos ejercicios estadísticos. Esto representa una importante mejora en la calidad de los proyectos, toda vez que la validación de los datos se efectúa de forma inmediata y con altos estándares de seguridad.


Capacitamos a bibliotecarios en Jalisco

Con la finalidad de seguir formando más especialistas en el uso de nuestra información, el 17 de abril, se llevó a cabo un taller de capacitación en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Jalisco, en donde compañeros del Departamento de Atención a Usuarios tuvieron la oportunidad de exponer a bibliotecarios y asesores de Consulta INEGI varios de nuestros productos, entre los que destacan nuestro sitio web institucional, Resultados de los Censos Económicos 2014, el DENUE interactivo, el Sistema Espacio y Datos de México y la última actualización del Mapa Digital de México. Con estas herramientas se brindará una mejor asesoría a aquellos usuarios que requieran información estadística y geográfica generada por nuestro Instituto.

Integración entre compañeros de la ENOE

Con la entusiasta participación del personal que colabora en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la Coordinación Estatal Morelos organizó —el 27 de marzo— un ejercicio de integración en una zona al aire libre del balneario Las Huertas, ubicado en el municipio de Tlaquiltenango; en donde se llevaron a cabo carreras en costales y de relevos con los ojos vendados, concursos de globos, de disfraces y destrezas, en las que participaron entrevistadores, supervisores, críticos-validadores, responsables de área, enlaces operativos, así como el jefe del Departamento de Estadística Sociodemográfica. Con estas amenas y divertidas dinámicas, se propició la sana convivencia, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Las versiones nacionales del SCIAN en un solo clic

Derivado de la aprobación que realizó el Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN), celebrado en días pasados en Canadá, se publicó el 7 de mayo en nuestro sitio web institucional la página tripartita del SCIAN —desarrollada por México— que en un mismo sitio presenta el sistema que clasifica a las unidades económicas de Canadá, México y Estados Unidos de América con base en las versiones nacionales del clasificador (NAICS/SCIAN Canadá, NAICS US, SCIAN México), con el fin de proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo económico en la región. Dicha página está diseñada para usuarios mineros y granjeros que podrán encontrar la información según su grado de búsqueda.


Incorporamos un nuevo espacio sobre vehículos pesados

En el marco del convenio suscrito entre nuestro Instituto y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, el INEGI puso a disposición del público en general, en su sitio web, información estadística sobre el Mercado de vehículos pesados en México, en donde se encuentran los resultados sobre el ramo, provenientes de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta información se capta mediante preguntas específicas sobre la producción y comercialización del Mercado de Vehículos Pesados en México. Cabe destacar que la industria automotriz mexicana —fabricante de vehículos pesados para el autotransporte— es líder en América. Próximamente, el INEGI revisará las cifras de la serie histórica para que se pueda actualizar la correspondiente al periodo 2009-2015 de la EMIM.


Conoceremos el comportamiento lector de la población mexicana

Con el fin de proporcionar información de interés estadístico de diferentes sectores de la sociedad sobre el comportamiento de la población lectora mayor de 18 años, el INEGI realiza el Módulo de Lectura (MOLEC), el cual se levantó, en febrero de este año, en 2 336 viviendas asentadas de la mancha urbana de 32 ciudades que cuentan con más de 100 mil habitantes. Algunas preguntas abordadas fueron: qué tipos de materiales y medios de lectura utilizan, qué les motiva leer, cómo llega a sus manos, si prefieren el modo impreso o electrónico, así como la velocidad y comprensión, entre otras características. Las estadísticas que surjan de este módulo servirán de comparativo con otros países latinoamericanos; asimismo, se establecerán las semejanzas o discordancias. Cabe señalar que el MOLEC se basó en la Metodología común para medir el comportamiento del lector, expuesta por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, organismo auspiciado por la UNESCO.


Resalta la preparación de los brigadistas del INEGI

Con respecto a las tareas que de manera constante cumple nuestro Instituto en materia de Protección Civil para estar preparados ante cualquier eventualidad y salvaguardar la integridad de los que laboramos en él, se llevó a cabo, el 16 de abril, en la ciudad de Aguascalientes, el curso taller Rescate con cuerdas en ángulo bajo y Evaluación rápida del paciente de trauma. Esta enseñanza fue supervisada por nuestro compañero Fernando Patiño Alonso, responsable operativo de Protección Civil en la Dirección General de Administración. La clausura la encabezó Juan Antonio Martín del Campo, alcalde de la ciudad, quien valoró el trabajo de las diversas instituciones participantes, como el INEGI, la Cruz Roja Mexicana, bomberos estatales y policía municipal, entre otras. Asimismo, se realizó una competencia por equipos con la hipótesis de caída en barranco y lesión de fractura de extremidad inferior, en la cual el equipo de nuestro Instituto resultó vencedor.


Publicamos metodología para información de servicios

Con el fin de generar información estadística oportuna y permanente sobre las actividades de servicios prestados por el sector privado no financiero a nivel nacional, el INEGI presentó el 23 de abril la publicación Encuesta Mensual de Servicios. Síntesis metodológica: serie 2008=100, en ella se incluyen las principales características metodológicas, conceptos y técnicas utilizadas en la encuesta. Asimismo, se aporta información sobre el comportamiento del personal ocupado, remuneraciones, horas trabajadas, entre otras particularidades. Las cifras emitidas podrán servir de insumo para la toma de decisiones en cuanto al cálculo de la contabilidad nacional, lo mismo para lo referente al Producto Interno Bruto trimestral, así como para las cuentas de producción del sector de servicios, entre otras actividades económicas.


Actividades recreativas en Morelos

En el marco del Miniplán Vacacional 2015, realizado del 7 al 10 de abril, los hijos del personal adscrito a la Coordinación Estatal Morelos vivieron días intensos, llenos de divertidas actividades de esparcimiento organizadas en centros turísticos de la entidad. Entre los lugares visitados estuvieron el parque Jardines de México —considerado como uno de los más grandes jardines florales del mundo—; las albercas del manantial de Tehuixtla, el Parque Ecológico Chapultepec y el jardín etnobotánico ubicado en la antigua casa de campo de Maximiliano de Habsburgo. Durante su estadía, los pequeños tuvieron la oportunidad de participar en pláticas y lecturas colectivas sobre seguridad, derechos humanos, equidad de género y discriminación, impartidas por representantes de la Comisión de Derechos Humanos, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Metropolitana, así como de la Comisión de Equidad de Género, esta última integrada por personal del INEGI.


Reforzamos acciones de blindaje electoral

El 23 de abril, en la Dirección Regional Centro Sur, se impartió la plática Responsabilidades de los servidores públicos en los procesos electorales como parte de la acciones de concertación con el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Durante el evento, los compañeros de esa adscripción mostraron interés en los fundamentos legales —federales y locales— a los que debemos apegarnos los servidores públicos. Al final, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional, exhortó a los asistentes a seguir las disposiciones en la materia para evitar incurrir en algún delito. Por su parte, personal especializado del órgano electoral local reconoció como un acierto el interés de nuestro Instituto en el tema.

Nueva versión del SIODM

El Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio —en donde el INEGI funge como secretario técnico—, el 5 de mayo puso a disposición de los usuarios una versión ampliada del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM), el cual incluye acceso directo a los indicadores de cada entidad federativa, incorporación de cinco indicadores más con desglose por entidad —los que sumados a los 47 que ya se tenían, hacen un total de 52 con este nivel de detalle—, además de 17 indicadores desagregados por municipio y tablas resúmenes comparativas nacional-estado-municipio. Con estas nuevas funcionalidades, el SIODM se sigue posicionando como una de las mejores prácticas de coordinación interinstitucional, como instrumento de transparencia en el acceso a la información y como un referente a nivel internacional en cuanto al monitoreo de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.


Recta final de los CE 2014

En la ciudad de Guadalajara, Jal., del 27 de abril al 8 de mayo se llevó a cabo la Reunión Nacional para la Revisión de Tabulados de Diagnóstico con miras a la generación de los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2014, como parte de las actividades inherentes al tratamiento de la información censal. Dicha sesión fue inaugurada por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, y Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, quienes dieron la bienvenida a los compañeros que fungen como enlaces para el análisis económico, así como a los subdirectores estatales de Estadística de todo el país. Durante el evento, se revisaron y analizaron los tabulados de diagnóstico con diferentes cortes geográficos, sectoriales y temáticos.


Prevenir el conflicto de intereses es prioridad institucional

Con el fin de que presentes con oportunidad y veracidad tu Declaración de Modificación Patrimonial, nuestro Instituto pone a tu disposición el sistema DeclarINEGI, una plataforma accesible e ideal para que realices este trámite. Asimismo, si eres de los servidores públicos con un nivel jerárquico que obliga a presentar también su Declaración de Intereses, debes adjuntar una copia del acuse de recibo de la declaración fiscal. Con ello lograremos que la comunidad institucional cumpla en tiempo y forma con este compromiso legal. Recuerda: ¡Todos somos INEGI!


Celebramos a la red humanitaria internacional

El Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se conmemora el 8 de mayo en memoria del fundador de este movimiento internacional, Henri Dunant (1828-1910), quien creó una organización de reconocida trascendencia debido a la experiencia vivida en 1859 durante la batalla sostenida entre los ejércitos austriacos, francés y piamontés en la aldea de Solferino, Italia del norte, en la cual él y las mujeres del lugar atendieron a los heridos. La acción humanitaria contemporánea enfrenta distintos retos, entre ellos el aumento de la cantidad de desastres naturales y emergencias sanitarias, la inseguridad en el acceso a la atención de salud en numerosos países y las dificultades que deben superar los agentes humanitarios para tener acceso a las personas que necesitan asistencia en determinados contextos. Su misión es prevenir y aliviar —en todas las circunstancias— el sufrimiento humano; proteger la vida, la salud y hacer respetar a las personas, en particular en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de urgencia. Dicha organización está presente en todos los países y lo apoyan millones de voluntarios.


A mayor protección igual seguridad

Con base en la normatividad institucional, el personal del INEGI que utiliza los recursos informáticos debe de abstenerse de instalar programas o aplicaciones adicionales a las autorizadas por los enlaces informáticos y administradores de servicios de tecnologías de información y comunicación, ya que esto incrementa los riesgos de seguridad y, en algunos casos, genera diversos incidentes como fuga de datos, disminución de la productividad, pérdida de información y, por lo regular, provoca un mayor consumo de recursos y servicios de soporte. Nuestra responsabilidad es atender las medidas de seguridad informáticas emitidas por nuestro Instituto para garantizar que dichas aplicaciones y programas empleados son seguros para el ambiente de cómputo y evitar riesgos.


Firmamos convenio de colaboración en Morelos

Con el propósito de promover el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica entre la comunidad estudiantil, el pasado 17 de marzo, nuestro Instituto y la Universidad Politécnica del estado de Morelos firmaron un convenio de colaboración a través del cual este organismo académico se incorpora como unidad de información asociada a la Red de Consulta Externa. Este acuerdo fue signado por Mireya Gally Jordá, rectora de la casa de estudios, y por Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI. En este marco, ante la presencia de los directores de carrera, docentes y alumnos, Miguel Ángel Izquierdo Sánchez, subsecretario de Educación Media Superior del gobierno del estado, resaltó que este convenio podrá motivar a los estudiantes a profundizar en el conocimiento y diseño de bases de datos, habilidad necesaria en los ámbitos laboral, empresarial y de negocios.


En tiempo de elecciones, actuar conforme a nuestras obligaciones es lo mejor

Con el propósito de contribuir a fortalecer el compromiso que tenemos como servidores públicos del INEGI, te invitamos a que continúes actuando con neutralidad durante el desarrollo de los próximos comicios electorales y evites acciones irregulares al respecto. Al ejercer tus derechos políticos dentro de la legalidad y transparencia, evitas riesgos ante conductas anormales que puedan hacerte acreedor a una sanción. Te exhortamos a que el recurso tecnológico, así como el material que tienes a tu disposición, sea utilizado para fines institucionales y a mantenerte ajeno a cualquier actividad proselitista. De esta manera cumplimos con el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presencia internacional en temas del campo

Como parte de las actividades de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, el 13 y 14 de abril se realizó, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) —Roma, Italia—, una reunión de trabajo organizada por la Oficina Mundial de la Estrategia Global, la cual tuvo como objetivo discutir y analizar los trabajos de investigación desarrollados por las universidades de Iowa (EE.UU) y Makerere (Uganda), relacionados con el mejoramiento de la calidad y uso de registros administrativos para las estadísticas agropecuarias, así como presentar las experiencias y buenas prácticas dentro de esta temática por parte de algunos países seleccionados. En representación del INEGI, asistió José Luis Hernández Rodríguez, coordinador de Tratamiento de la Información de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias, quien presentó el trabajo Aprovechamiento de datos administrativos del RAN y PROCAMPO para el fortalecimiento del marco de muestreo del Censo Agropecuario.


Un cuarto de siglo desde que inició la lucha por los derechos de los niños

En el marco del XXV aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el que se acordó dar cumplimiento obligatorio —por todos los países firmantes— a la primera ley internacional para promover y proteger los derechos de los infantes y adolescentes entre la comunidad internacional, Isabel Crowley, representante de la Oficina en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, redactó un artículo en el que expresa que, a partir de esa aprobación, ha progresado significativamente la manera en cómo se ve y trata a los niños; se encuentran en un plano en que sus derechos deben ser garantizados. Enfatiza que aún hay mucho por trabajar en sus condiciones de igualdad y, sobre todo, en abatir las cifras alarmantes en cuanto a pobreza se refiere, entre otros aspectos relevantes. Consulta el artículo aquí.


Para conocer el comportamiento y tendencias de la actividad comercial

Nuestro Instituto publica el documento Encuesta Anual del Comercio. Síntesis metodológica. Encuestas Económicas Nacionales, con el propósito de satisfacer las necesidades de información estadística básica referente a las actividades comerciales y brindar un panorama estadístico frecuente y oportuno de resultados, que coadyuven a la toma de decisiones en los diferentes sectores productivos del país. Al interior de la publicación se dan a conocer los antecedentes y objetivos de la Encuesta Anual del Comercio, así como la utilidad de la información y la serie de algoritmos necesarios para comprender los cálculos y coberturas del proyecto. Esta acción responde a la estrategia institucional de efectuar la gestión de los derechos de autor de las Encuestas Económicas Nacionales del INEGI a partir del registro de bases de datos. La mejora respecto del registro de publicaciones consiste en que ahora cualquier producto derivado de las bases de datos, como cálculos nuevos, cruces de variables o diferentes presentaciones gráficas, también están protegidas bajo la Ley Federal del Derecho de Autor.


Concluye capacitación para los censos de gobierno

Con el objetivo de proporcionar los elementos metodológicos y operativos necesarios para realizar las actividades de coordinación, supervisión y control del levantamiento del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, del 13 al 17 de abril, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Jalisco, se llevó a cabo el curso de capacitación dirigido al personal que colaborará en este importante operativo. Durante el evento, además de analizar los resultados esperados en esta etapa, se destacaron las características principales de organización, recursos y funciones con las que cuentan los ayuntamientos para el ejercicio y cumplimiento de sus atribuciones. Esta medida contribuirá a que la información mantenga la calidad necesaria.


Réplica de georreferenciación de servicios turísticos

Con el propósito de promover la información generada por nuestro Instituto, se acordó trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, el Servicio Estatal de Empleo y el Instituto de Fomento a las Artesanías del estado de Tabasco en los proyectos Mapa artesanal tabasqueño; Tabasco, turismo digital; Directorio georreferenciado de unidades de abasto y comercio en Tabasco; Directorio georreferenciado de unidades industriales en Tabasco, Sistema CIIU; y Mapa georreferencial de apoyos SEE. En la reunión efectuada para el caso, el 21 de abril, José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI, expuso el programa a los representantes de los organismos mencionados, y destacó al DENUE y la réplica sobre georreferenciación de servicios turísticos llevada a cabo en el estado de Chihuahua. De esta forma, desarrollaremos los trabajos de manera coordinada, aportando experiencia, capacitación y seguimiento, para el éxito del programa.


Capacitamos en el uso del Mapa Digital a SEDESOL

Del 30 de marzo al 1 de abril, en las instalaciones de la SEDESOL, en Xalapa, Ver., se llevó a cabo el curso taller Mapa Digital de escritorio versión 6, al cual asistieron integrantes del Consejo Estatal de Desarrollo Social. Durante el evento, los compañeros Verónica Nieto Pérez y Juan Antonio Romero demostraron la utilidad de esta herramienta, destacando su componentes mediante ejercicios prácticos para que los asistentes ubicaran y analizaran los focos de concentración de la pobreza, a través de capas vectoriales, análisis e integración de información estadística georrefenciada. Para concluir, Ranulfo Márquez Hernández, titular de dicha dependencia estatal, en compañía de Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal del INEGI, coincidieron en los beneficios obtenidos con este adiestramiento.


Reunión con representantes del Congreso de Tlaxcala

Con el propósito de difundir, ante el Congreso del estado de Tlaxcala, la propuesta del Procedimiento para la Atención de los Límites Político Administrativos, desarrollada por nuestro Instituto, el 22 de abril se llevó a cabo una reunión -en las oficinas de la Coordinación Estatal- con Juan Ascención Calyecac Cortero, diputado y presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, en la que Alfonso Monroy Vique, titular estatal del INEGI y Aurelio Ortega Ortega, subdirector de Geografía, presentaron el objetivo, marco legal, criterios generales para la atención de los límites, órgano técnico y de consulta, y el proceso general para la definición de los límites. Para concluir, el legislador manifestó los beneficios que puede brindar este procedimiento en la atención de casos que en esta materia se han presentado y propuso la organización de un evento, en coordinación con el gobierno del estado y nuestro Instituto, para compartir la información con representantes de todos los municipios de la entidad.

Reunión sobre innovación digital para fenómenos naturales

El 4 de mayo, en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México, se llevó a cabo la Primera Reunión Estratégica de Trabajo Interinstitucional, convocada por las coordinaciones nacionales de Estrategia Digital, y de Protección Civil, en la que se dieron cita funcionarios y expertos de la administración pública, sociedad civil e iniciativa privada. Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral, expuso la importancia de la información que produce nuestro Instituto para el estudio y análisis de los fenómenos naturales. Asimismo, compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente compartieron sus conocimientos y experiencias en las mesas de trabajo conformadas para definir una estrategia nacional en la materia, de acuerdo con los siguientes temas: identificación y reducción de riesgos, preparación, recuperación, información, educación/comunicación y coordinación de sectores.


Se supervisan los centros de captura de la Encuesta Intercensal 2015

Con la finalidad de dar a conocer a la Contraloría Interna la estrategia del proceso de captura definida para la Encuesta Intercensal 2015, el 21 de abril se llevó a cabo, en el edificio sede, una reunión en la que participó personal de la Dirección Técnica, adscrita a la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda; en ella, Juan Ramón Mena, subdirector de Automatización de Criterios de Validación y Procesamiento de la Información, detalló cada una de las etapas que conforman el proceso y la operación en los 556 centros de captura implementados en todo el país, además de la infraestructura, equipamiento, servicios de comunicación y medidas de seguridad de la información adoptadas, así como la instrucción dada a los responsables de captura municipal para el desempeño de sus actividades. Por su parte, Elva Isela Robles Chávez, subdirectora de Control y Evaluación de la Contraloría Interna, externó los detalles de la supervisión que realizará a la operación de los centros de captura municipal para retroalimentar a oficinas centrales respecto a las áreas de oportunidad encontradas.


Sigue nuestra labor en la ENA 2014

Próximamente saldrán los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, los cuales incluyen, para esta edición, los referidos a la actividad forestal de todas aquellas unidades económicas que —con determinados medios de producción— realizaron una acción relacionada con la tala de árboles o con la recolección de productos forestales como resinas, cortezas y heno. Para obtener datos de esta importante actividad primaria, se contó con el apoyo de las Unidades de Manejo Forestal, que son asociaciones que —en coordinación con la Comisión Nacional Forestal— buscan organizar a los productores del ramo para integrarlos y vincularlos con las instituciones y empresas del sector dedicadas al abasto y a la transformación de la madera. Para ello, se captó la información en las tres entidades federativas que cubren la mayor parte de la producción nacional, como son Chihuahua, Durango y Michoacán. Los resultados nos permitirán visualizar la superficie total de los terrenos, producción de productos maderables, volumen de recolección de productos del bosque, tecnología forestal, superficie reforestada, comercialización, crédito y mano de obra, entre otros temas.


Capacitación en una novedosa herramienta de audio y video

Con el fin de conocer el funcionamiento de la herramienta informática Anycast —mezclador de audio y video—, el 27 de abril se llevó a cabo -en el edificio sede - una capacitación para personal de los departamentos de Sistemas de Videoconferencias, y de Audiovisuales. Con esta enseñanza, los participantes podrán hacer uso y manejo de este software; asimismo, se contribuirá en abrir paso a la tecnología de alta definición y estaremos preparados para el apagón analógico, además, será utilizado para los eventos que se realizan en el INEGI, como son las transmisiones y grabaciones, circuitos cerrados de televisión, entre otros. El adiestramiento estuvo a cargo de Gonzalo Blasco Gil, representante de una empresa proveedora de equipos audiovisuales.


Para entender la dinámica y características demográficas de los divorciados

El INEGI da a conocer la publicación Estadística de divorcios. Descripción de la base de datos 1989. Este documento provee de una guía —que contiene los nombres de campos, tipos de datos y rango de valores, así como el catálogo que relaciona a las variables geográficas— que describe la manera en que se integra la base de datos de la estadística de divorcios. Está conformado por dos capítulos, el primero de ellos brinda un panorama general sobre las características de la base de datos, objetivo, antecedentes, conformación, seguido de todos aquellos elementos conceptuales que permiten su mejor comprensión; el segundo capítulo presenta las descripciones de las tablas que conforman la base de datos, los atributos de las variables contenidas en estas y el catálogo requerido para su interpretación. Si deseas consultar la publicación, da clic aquí.


Donamos equipo a la UJED

Uno de los primeros equipos fotogramétricos con los que se realizó la cartografía básica del país, ahora formará parte del soporte educativo en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del estado de Durango (UJED). La donación del equipo se realizó el 22 de abril en la Dirección Regional Norte y fue presidida por Eusebio Montiel Antuna, director de la Facultad de Ciencias Forestales de la UJED, y Conrado Labra Loza, titular regional del INEGI, quienes coincidieron en la gran valía que representa este donativo y el importante papel de la modernización tecnológica; por lo anterior, el equipo será un instrumento didáctico para la formación profesional de los estudiantes, lo que les permitirá comprender mejor las bases técnicas y metodológicas de los procesos fotogramétricos.


Participamos en expo de la UPAEP

Como parte de las actividades de fomento a la cultura estadística y geográfica del INEGI, el 30 de abril nuestro Instituto se sumó a las actividades de la 2ª Expo Ecosistema Emprendedor e Innovación, celebrada en la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP) en la que se congregaron más de 200 participantes de universidades, empresas y sociedad civil. Los pabellones de expositores estuvieron distribuidos en tres secciones: servicios y apoyos al emprendedor; casos de éxito de la propia UPAEP; e innovación social, en este último, nuestra institución participó con un estand sobre la información que proporcionamos.

Nuestro titular visita Guadalajara

Para dar continuidad a los trabajos de preparación del 5º Foro Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Estadísticas, Conocimiento y Política —que tendrá lugar en Guadalajara, Jal., en el mes de octubre de 2015, con el título Transformando las políticas, cambiando vidas—, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, se reunió, el 30 de abril en Casa Jalisco, con Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador constitucional del estado, y sus colaboradores. Concluida la reunión de trabajo con los funcionarios de gobierno, nuestro titular realizó un recorrido para supervisar los avances en la reestructuración y reforzamiento del edificio sede de la Dirección Regional Occidente y la Coordinación Estatal Jalisco. Estuvo acompañado por Ricardo García Palacios, titular regional Occidente, Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales, y Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco.


Sesiona comité técnico especializado

El 8 de mayo se llevó a cabo la primera sesión 2015 del Comité Técnico Especializado en Información sobre Cambio Climático, presidida por Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental, acompañado por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de nuestro Instituto en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (CESNIGMA). En la reunión, se expuso la nueva metodología y resultados del Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, así como otros importantes temas relativos al cambio climático. Finalmente, nuestro vicepresidente realizó una invitación a la Semana de la Información Geoespacial en México, en noviembre del presente año, en la que se llevará a cabo el Latin American Geospatial Forum; la segunda reunión de Comité de UN-GGIM Américas; y sesiones con el Group of Earth Observations (GEO).


Nos capacitamos para atender asuntos de género

Con el objetivo de fortalecer el conocimiento del personal del área de Quejas y Responsabilidades de la Contraloría Interna para atender casos de maltrato, hostigamiento, violencia laboral y de género, se llevó a cabo -en las instalaciones del edificio Parque Héroes del 27 al 30 de abril- un taller relativo a estas materias, el cual se realizó conjuntamente con la Asociación Civil Hombres por la Equidad de Género y el Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Con esta formación, los participantes se sensibilizaron y adquirieron los conocimientos necesarios para la identificación y tratamiento del acoso y hostigamiento sexual. Los temas que se trataron durante tres días intensivos fueron el sistema sexo-género, la deslegitimación de la violencia de género, lenguaje no sexista (incluyente) y la divulgación legislativa en materia de igualdad de género.


Agilizamos la manera de solicitar información

Debido a la inseguridad que enfrentan los empresarios —quienes son fuentes informantes de las Encuestas Económicas Nacionales del INEGI—, la Dirección General de Encuestas Económicas y Registros Administrativos incorporó, para 2014, 2.1% más de informantes en la modalidad de captación vía internet, alcanzando una marca de 61% de recuperación de cuestionarios. Para el presente año, la meta de informantes por internet se espera llegue a 75 por ciento. Con lo anterior, los empresarios pueden brindar su apoyo a las encuestas sin menoscabo de su seguridad, la de los trabajadores y, por supuesto, de los entrevistadores. Asimismo, nuestro Instituto amplía su presencia entre los actores económicos, pues el acceso a la captura de información es a través del sitio web institucional, cuyo diseño está orientado a que los usuarios accedan mediante una interfaz muy amigable a los indicadores económicos y sociales más relevantes de nuestro país.


Sesiona el CEIEG de Guanajuato

El 24 de abril, se llevó a cabo la decimoquinta sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), la cual estuvo presidida por Horacio de Jesús Guerrero García, presidente del órgano colegiado; Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal en su carácter de secretario técnico; y Laura del Refugio Ortega González, secretaria de Actas; además, asistieron 47 representantes de las 43 dependencias que lo conforman. En el evento se presentaron los avances del Acuerdo de Cooperación Técnica con el Banco Mundial, así como la aprobación del Programa Anual de Trabajo de este año. Finalmente, sus integrantes acordaron revisar la versión actualizada del Programa Estatal de Estadística y Geografía visión 2018, para seguir impulsando el desarrollo del SNIEG.


Estrechamos lazos de colaboración

Con el objetivo de impulsar las actividades de capacitación, investigación, extensión, difusión, apoyo técnico y tecnológico, en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información campus Xalapa, el 23 de abril se renovó el convenio general de colaboración entre nuestro Instituto y la Universidad Veracruzana, ante la presencia de autoridades, catedráticos, investigadores y población universitaria. En el acto protocolario, se realizaron dos ponencias, la primera Principales elementos para la construcción de indicadores, impartida por Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, y la segunda, Indicadores Cíclicos de la economía mexicana, a cargo de Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación. Además, se aprovechó este espacio para compartir la exposición gráfica Conociendo México, en la que se mostraron algunas de las herramientas digitales disponibles en el sitio web del INEGI. Al final del evento, Sara Ladrón de Guevara, rectora de dicha casa de estudios, reconoció la sólida trayectoria de nuestra institución en la generación de información estadística y geográfica, misma que es ampliamente consultada por investigadores y es importante referencia en el desarrollo de trabajos académicos.


Se reúne la Unidad Interna de Protección Civil

El 21 de abril, durante la primera sesión del Comité de Protección Civil en Hidalgo, se realizó la presentación de las brigadas, así como de los 49 integrantes que las conforman, quienes se declararon listos para salvaguardar la integridad física de todos los colaboradores y visitantes de la sede estatal ante alguna contingencia. Asimismo, como resultado de la reunión, se establecieron acuerdos y acciones fundamentales en la materia, como la revisión constante del inmueble, la ampliación de la brigada de Comunicación y la realización de la Jornada Institucional de Protección Civil, y de reuniones diagnósticas. Finalmente, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal del INEGI, hizo hincapié en la importancia de atender el programa de Protección Civil conjuntamente y con la misma pasión que se atienden los proyectos estadísticos y geográficos.

Se revisan actividades interinstitucionales sobre información geográfica

El 22 de abril, en las instalaciones del INEGI ubicadas en el Distrito Federal, se realizó la Décima Quinta Reunión del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica (CTEIGB), cuyo propósito fue revisar los avances en las actividades relacionadas con el Programa de Trabajo del CTEIGB 2013-2018; la Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas (RENEOM); el Registro Nacional de Información Geográfica; el Lineamiento Técnico para la Obtención y Distribución de Imágenes Satelitales con fines Estadísticos y Geográficos; la Reactivación del sitio para atención a desastres; el Lineamiento Técnico para la Asignación de Nomenclatura de Vialidades, Numeración de Inmuebles y Normalización de Placas de Vialidades con fines Estadísticos y Geográficos; y las Reglas para la integración, difusión y administración del Catálogo Nacional de Indicadores. La sesión fue encabezada por Rolando Ocampo Alcantar, vicepresidente de la Junta de Gobierno; y Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, en su calidad de presidente del CTEIGB.


Migración infantil, una problemática de todos

Con el fin de que se realicen acciones pertinentes en favor de los infantes y adolescentes migrantes que son repatriados desde Estados Unidos de América a México, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, así como la representación en México de la Organización Save the Children, presentaron dos artículos (Niñez migrante en las fronteras y Niñez migrante, respectivamente) que reflejan la grave situación de este vulnerable grupo de personas, las circunstancias que se les presenta durante el proceso cuando son repatriados, las razones por las cuales deciden migrar, así como las vicisitudes que viven durante su trayecto al cruzar la frontera. Ambas instituciones exhortan al gobierno de nuestro país a trabajar en soluciones organizadas y de prevención contra el abandono, explotación y violencia que sufre la niñez.


Compartimos información sobre seguridad y justicia

Para brindar la información disponible del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el 6 de mayo, participamos en la quinta reunión plenaria de la Mesa de Seguridad y Justicia de Morelia. En dicho foro, Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal, presentó los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, así como de la Encuesta Nacional sobre Seguridad Pública Urbana. Entre los asistentes a la reunión, estuvieron representantes de la Presidencia Municipal, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia en el estado, la Policía Federal, el Nuevo Sistema de Justicia Penal, el Consejo Estatal de Seguridad Pública del gobierno del estado, la Procuraduría General de la República y la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.


Apoyamos a exportadores de berries

Con el objetivo de impulsar el Sistema de Información Geográfica de la producción, procesamiento y comercialización de zarzamoras, fresas, frambuesas y arándanos con la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries) y el Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), el 7 de mayo, se firmó un convenio de colaboración con representantes de dichas instancias. En el acto protocolario, Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal, y su equipo de trabajo explicaron las etapas de desarrollo del proyecto a Enrique Campos López, director del CIDAM, y a Blanca Nelly Partida, gerente general de Aneberries. En el cierre del evento, los funcionarios destacaron la importancia que tiene el Mapa Digital de México en la construcción del Sistema, así como la colaboración, mediante asesorías técnicas, del Colegio de Michoacán en el marco de este convenio.


Concluye programa de salud

Del 20 al 24 de abril, compañeros de la Dirección Regional Noreste y de la Coordinación Estatal Nuevo León participaron activamente en una serie de exámenes y pruebas integrales promovidas por el ISSSTE que ayudan a identificar el estado nutricional de las personas, esto en el marco del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad. Las actividades inician con una consulta nutricional y la programación de tres consultas subsecuentes, como parte del seguimiento. El propósito consiste en crear la cultura del autocuidado y fomento de la salud en los trabajadores para disminuir la morbilidad y mortalidad que conlleva las enfermedades crónico-degenerativas. ¡Mejoremos nuestra salud!


Continuidad en la preparación de una posible situación de riesgo

Con el objetivo de dar seguimiento al programa de protección civil, el 30 de abril se realizó un simulacro, sin previo aviso, en el que participó —mayoritariamente— personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente ubicado en el edificio sede, con dos escenarios planteados: la de propagación de fuego derivado de una falla eléctrica, así como el de derrame químico. Este adiestramiento permite saber cómo actuar en caso de accidentes o siniestros naturales y de esta manera evitar que el pánico agrave la situación; asimismo, se busca que los colaboradores nos familiaricemos con las salidas de emergencia que a cada grupo le corresponde, de acuerdo con su ubicación física. En este caso, los integrantes de la comunidad INEGI actuaron con responsabilidad, acatando las instrucciones de los brigadistas; con ello, se comprobó su capacidad de respuesta y nivel de preparación alcanzado.

Brindamos conferencia en la academia

El 7 de mayo, al inicio de los festejos por el 63 aniversario de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el auditorio Lenin de esa institución educativa, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, ofreció la conferencia magistral Innovación en estadística oficial, donde compartió con estudiantes y académicos todas las herramientas disponibles en el sitio web del INEGI, en el cual pueden consultar la información estadística y geográfica que generamos. Jaime Sanchis Cuevas, director de Educación Superior del IPN, señaló que este tipo de eventos académicos refuerzan el conocimiento que los alumnos adquieren en las aulas; a su vez, Filiberto Cipriano Marín, director de la ESE, agradeció la participación e hizo entrega de un diploma y un recuerdo alusivo a la mascota del politécnico.


China entrega imágenes satelitales al INEGI

Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno y en su calidad de presidente de UN-GGIM Américas, asistió —del 4 al 6 de mayo— a las Reuniones del Buró del Comité de Expertos en Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM), que se llevaron a cabo en Hangzhou, China, donde —en el marco del convenio de colaboración entre la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación (NASG, pos sus siglas en inglés)— recibió un total de 251 imágenes del satélite chino ZY3 cuya resolución espacial en la banda pancromática es de 2.5 metros y de seis en la multiespectral. Dichas imágenes corresponden a los países que participan en el Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en Estados Miembros y Territorios de la Asociación de Estados del Caribe y serán utilizadas para la construcción de un Mapa de Cobertura de Suelo para la región del Caribe, con el fin de mejorar la resiliencia ante la presencia de fenómenos naturales y otros agentes perturbadores en la región.


Grupo de seguridad de la información se reúne

Con el objetivo de continuar los trabajos en la materia, el 30 de abril se reunió el Comité del Sistema de Seguridad de la Información en sesión extraordinaria, en la cual se analizaron aspectos referentes a la estrategia general, el Programa Anual de Capacitación y Concientización, así como el Sistema de Madurez de Seguridad de la Información. Durante la sesión, los integrantes hicieron sugerencias y comentarios, de los cuales se derivó ampliar el periodo para complementar y enriquecer los documentos ahí presentados, los cuales serán retomados en próxima reunión del comité. Todo esto permite integrar y coordinar los esfuerzos que se realizan en todas las áreas del INEGI para mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.


Al maestro con cariño

Ser maestro es una de las labores más nobles del ser humano, seguramente todos hemos tenido en nuestro camino un mentor que ha marcado nuestra vida o se ha convertido en una inspiración para nuestro desarrollo profesional y personal. Por ello, con motivo del Día del Maestro, nuestro Instituto da a conocer información sobre este importante grupo de profesionistas de la población mexicana. Algunos de los datos presentados indican que, en 2014, había en el país 1 599 727 personas ocupadas como docentes, de ellas, por cada 100, 62 eran mujeres y 38 hombres. Respecto al grado de escolaridad de nuestros profesores, en promedio cuentan con nivel licenciatura, ya que han cursado 16 años de estudios; 81 de cada 100 laboran en instituciones públicas y 19 en privadas, y el nivel de ingresos es ascendente conforme el nivel educativo en el que se desarrollan: 69.4 pesos en promedio por hora en educación básica, 73.5 en el medio superior y 94.8 en el superior. Estos y otros datos como hablantes de lengua indígena, horas trabajadas y prestación de servicios los puedes encontrar aquí. ¡Consúltalos!


Asesoramos a medios para que difundan nuestra información

Con el propósito de facilitar a reporteros, columnistas, editores, productores, jefes de Información y conductores de programas informativos la búsqueda de información que generamos en el INEGI —desde agosto de 2014— la Dirección de Comunicación Social proporciona cursos introductorios a representantes de los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México. Las pláticas son permanentes y tienen como objetivo que los periodistas y comunicólogos logren una mayor precisión en la búsqueda, ubicación y consulta de los datos estadísticos disponibles en nuestro sitio web institucional. Con esta actividad, nuestro Instituto apoya el quehacer periodístico y contribuye a que la información que generamos a diario llegue de forma clara y precisa a más sectores de la sociedad.


Promovemos censos de gobierno

Durante el mes de abril, con la participación de los coordinadores estatales de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y demás compañeros involucrados en el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, se visitaron varios de sus municipios a fin de promover entre las autoridades dicho evento, particularmente, el contenido del cuestionario —instrumento que captará información sobre las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente—. Los cabildos expresaron su apoyo, pues servirá para generar información e indicadores que serán muy útiles para continuar avanzando en la solidez del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.


Para conmemorar un día muy familiar

Con el lema ¿Los hombres a cargo? Igualdad de género y derechos de los niños en las familias contemporáneas, la Organización de las Naciones Unidas celebra la edición 2015 del Día Internacional de la Familia —observada cada año desde 1994, el 15 de mayo— que tiene como objetivo promover la igualdad de género y los derechos de los niños en el contexto familiar. Esta fecha es propicia para hacer hincapié en la prevención de la violencia doméstica, a través de leyes y medidas de actuación justas. También es la ocasión para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad. Asimismo, esta conmemoración ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración en numerosos países, donde este día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen énfasis en los temas pertinentes.

Brindamos plática sobre pronósticos de series de tiempo

Respondiendo a la invitación de Antonio Noriega Muro, gerente de Programación y Estudios de Efectivo del Banco de México, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, expuso —el 8 de mayo en las instalaciones de esta institución financiera— la presentación Pronósticos del total de una serie basados en acumulaciones parciales. Un Método bayesiano para series cortas con estacionalidad estable; en una de las sesiones que conforman el Seminario de Estadística Banxico 2015. Durante la misma, mencionó, entre otras, una aplicación del método bayesiano para la inflación en México y destacó que el método mostrado constituye una alternativa adicional para el pronóstico de series de tiempo, que requiere de pocos supuestos y que es recomendable aplicar en series de tiempo cortas.


Coordinación toma de fotografía aérea en el país

El 30 de abril, en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo una reunión entre funcionarios de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de la Defensa Nacional, así como de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, con el objetivo de revisar y convenir los procedimientos para el monitoreo de las autorizaciones de vuelos fotogramétricos que realiza nuestro Instituto, a efecto de tener un mayor control y seguimiento de la recolección de datos geográficos por diversas aeronaves convencionales y no tripuladas dentro del territorio nacional. Las instituciones participantes acordaron diversas acciones para la ejecución de las tareas relacionadas con el otorgamiento de permisos para dichas aeronaves.


Día Mundial del Internet

Con motivo del Día Mundial del Internet, el 17 de mayo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas invita a sus estados miembros a reconocer la importancia de las tecnologías de la información y comunicación, organizando programas nacionales con el propósito de estimular la reflexión y el intercambio de ideas sobre el tema, realizar debates en los que puedan participar todos los integrantes de la sociedad y elaborar un informe que contenga las deliberaciones nacionales sobre los diferentes aspectos del tema. Sumándose a esta conmemoración, nuestro Instituto presenta un boletín con información -derivada del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2014- relacionada con este tema. Entre los datos que contiene dicho boletín, destaca que en abril de 2014 se registraron en el país 47.4 millones de personas de seis años o más como usuarias de los servicios que ofrece internet, lo cual equivale a 44 personas de cada 100 de este grupo de edad, con lo que se registra una tasa anual de crecimiento de 12.5% en el periodo de 2006 a 2014. Otro dato importante es que aproximadamente 34 hogares de cada 100 tienen una conexión de internet. Consulta más información aquí.


Museos para una sociedad sostenible

Es el lema que este año designó el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para celebrar el 18 de mayo el Día Internacional de los Museos; esto con el fin de reconocer a estas instituciones de conservación y al papel fundamental que tienen en el ramo cultural. Los museos salvaguardan los patrimonios culturales en el mundo, por tal razón, esta fecha ha ido ganando adeptos, desde 1977 que se instauró. Además, en los cerca de 30 mil museos existentes en los países que integran la ICOM, se organizarán actividades culturales en el marco de este festejo.


Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia

Con el propósito de combatir la discriminación en cualquier ámbito, sea religioso, de género, racial o por preferencias sexuales, entre otros, los diferentes niveles de gobierno impulsan acciones que mitiguen y erradiquen estas actitudes. Una de ellas es la promulgación -mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación- del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, cada 17 de mayo; así se conmemora que en esa fecha pero en 1990, la Organización Mundial de la Salud suprimió la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.


Entrenamiento para la prevención

Con el objetivo de continuar con la homologación del sistema de alertamiento sonoro —estrategia nacional para atender situaciones de emergencia, como incendios o terremotos—, el 6 de mayo, compañeros de la Dirección Regional Centro Sur realizaron un simulacro de evacuación por incendio; en el ejercicio participaron alrededor de 200 personas que recibieron asesoría y entrenamiento por los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil durante los días previos. Además de la sensibilización en el tema, el evento ayudó a corroborar el adecuado funcionamiento de los detectores de humo, mediante el uso de pólvora para la simulación.


Nos capacitamos en microdatos

Del 5 al 8 de mayo, en la Dirección Regional Noreste, compañeros adscritos a las coordinaciones estatales Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas fueron capacitados en el taller Entrenamiento en herramientas de gestión de microdatos. Con los conocimientos adquiridos será posible manejar adecuadamente el editor de metadatos y la plantilla de metadato estadístico —desarrollada por nuestro Instituto— para continuar con la elaboración de documentos que realizan las áreas generadoras de información estadística básica, bajo los estándares internacionales.

Medimos hábitos de lectura y deporte

Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, encabezó la sesión de Viernes de café, realizada el 15 de mayo, en la que se abordaron dos interesantes temas: los módulos de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, y de Lectura. Para ello, Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, acompañado de Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos; Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales; y Juana Celia Carvajal González, subdirectora de Estándares Metodológicos, profundizaron en los objetivos, metodología y resultados de ambos ejercicios estadísticos. Al finalizar, tanto los ponentes como los compañeros que realizaron comentarios, coincidieron en la trascendencia y potencial que tiene esta información para la toma de decisiones en los ámbitos de cultura y deporte social.


Inician trabajos del SNIGSPIJ

En el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), durante el mes de abril, se llevaron a cabo las primeras reuniones ordinarias de 2015 de los comités técnicos especializados de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y de Información de Impartición de Justicia. Las sesiones fueron encabezadas por Eunice Rendón Cárdenas, encargada del despacho de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación; Denise Lara Zapata, jefa de la Unidad de Relaciones Institucionales de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación —en su calidad de presidentas de estos órganos colegiados, respectivamente—; así como por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto y presidente del Comité Ejecutivo del SNIGSPIJ. Durante las juntas se revisaron, entre otros, los siguientes temas: estatus de registros administrativos de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y de Impartición de Justicia; Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares; estatus de los censos nacionales de Impartición de Justicia Federal 2014, y de Impartición de Justicia Estatal 2015.


Capacitamos al Colegio de Ingenieros Geofísicos

Rubén Esquivel Ramírez y Armando López Delgado, adscritos al área de Geodesia de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, del 26 de abril al 1 de mayo, impartieron el taller Normas y procesamiento de datos con GPS a profesionistas del Colegio de Ingenieros Geofísicos A.C., tanto en el edificio de Patriotismo como en las instalaciones del propio colegio, en el World Trade Center, en la Ciudad de México. A través de sesiones teóricas y prácticas, se revisaron temas de geodesia, GPS, marcos de referencia, proyecciones cartográficas, posicionamiento GPS, práctica de campo con equipo GPS, procesamiento de datos GPS, levantamientos especiales y Normas Técnicas del Sistema Geodésico Nacional, y de Estándares de Exactitud Posicional. Además, los asistentes recibieron actualizaciones en procedimientos de levantamiento de datos GPS, lo cual les permitirá atender los requisitos de las normas técnicas vigentes en la materia y utilizar los datos geodésicos que tenemos disponibles en nuestro sitio web.


Se promueve la comprensión y buenas prácticas de la estadística

En el marco de la celebración del 130 aniversario del Instituto Internacional de Estadística (ISI, por sus siglas en inglés), este organismo presenta el documento Declaración sobre Ética Profesional, mediante el cual pretende que las decisiones éticas individuales del estadístico se basen en valores y su propia experiencia más que en la rigidez de las reglas de su profesión y que se vea reflejado en el desarrollo de la generación de información, así como en los usos de la producción estadística. También expone un enunciado de tres valores compartidos tales como profesionalismo, respeto e integridad y de 12 principios éticos que se derivan de los mismos, con ello se apoyará en la toma de decisiones basada en valores sustentados en la experiencia.


Arranque de los centros de captura en Guanajuato

El 5 de mayo, inició la capacitación a las 275 personas —entre capturistas, archivistas y analistas, cuyo perfil oscila en un rango de edad entre 18 y 60 años— que colaborarán en los nueve centros de captura de la Encuesta Intercensal 2015 en dicha entidad, los cuales tendrán como sedes las ciudades de León, Celaya, Irapuato, San Francisco del Rincón, Guanajuato y San Luis de la Paz. Los participantes recibieron información sobre el panorama general del proyecto, precisiones respecto a la captura y la verificación, así como de los procesos primarios. Al final, Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI, resaltó la importancia de esta labor y el reto final de lograr la meta de procesar, en 25 días hábiles, aproximadamente 197 mil cuestionarios a nivel estatal.


Continuamos en la prevención para enfrentar siniestros

A fin de reforzar el conocimiento de técnicas apropiadas para la búsqueda, localización y extracción de víctimas en situaciones de emergencia, y de desarrollar procedimientos para la evaluación y análisis de riesgos del inmueble en su etapa de prevención; el 6 de mayo, compañeros de la Dirección Regional Noreste participaron en un curso sobre Búsqueda y rescate, impartido por Juan José Rodríguez de la Garza, responsable de protección civil del municipio de Monterrey, quien explicó cómo realizar las acciones de auxilio y evitar que un siniestro tome mayores dimensiones, en especial las pérdidas humanas, recalcando que la búsqueda y rescate de víctimas debe realizarse en forma ordenada, organizada y bajo procedimientos definidos.


Divertidas vacaciones para nuestros hijos

Del 20 al 30 de abril, se llevó a cabo la edición 2015 del Miniplán vacacional del INEGI de las oficinas sede, en el cual cerca de 500 pequeños —hijos de colaboradores de nuestro Instituto que radican en Aguascalientes— disfrutaron, en las instalaciones de la Universidad del Valle de México, de divertidas actividades deportivas, culturales y lúdicas que les permitieron aprender jugando. Para ello, personal de dicho plantel educativo se hizo cargo de coordinar las actividades de natación, tochito, handball, basquetbol, futbol, cocina, arte, manualidades, danza, computación, así como juegos recreativos y enseñanza del idioma japonés.

Establecemos convenio con servicios al turista Ángeles Verdes

Con el objetivo de definir los aspectos técnicos para llevar a cabo un convenio de colaboración entre la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes y nuestro Instituto -el 7 de mayo en las instalaciones del edificio sede del INEGI-, se realizó una reunión con integrantes de ambas instituciones para establecer los mecanismos en el uso de información geográfica que permitan hacer más eficientes los tiempos de respuesta de los Ángeles Verdes. La Red Nacional de Caminos (RNC), el Continuo de Elevaciones Mexicano, la información topográfica escala 1:50 000, el Mapa Digital de México (MDM) -en línea y para escritorio- y el Sistema de Ruteo Sakbé (implementado sobre la RNC y actualmente utilizado en MDM en línea y SIATL) serán los productos institucionales que coadyuvarán en esta iniciativa de mejora.


Actividad preparatoria para la codificación de la EIC

Con la finalidad de continuar con la capacitación a personal que fungirá como supervisor o instructor en la Encuesta Intercensal (EIC) 2015 para la codificación de las variables de ocupación y actividad económica, del 7 al 15 de mayo en el edificio sede se realizó una serie de reuniones en las que se repasaron los contenidos de los instructivos de codificación, mediante la dinámica de que cada participante expusiera un tema. La actividad la coordinó la Subdirección de Estandarización de Clasificaciones y Sistemas de Codificación, de la Dirección de Estandarización y Contenidos Sociodemográficos. Cabe mencionar que el adiestramiento para codificadores de la EIC 2015 se realizará en junio y el proceso de codificación cubrirá el mes de julio.


Reunión para conocer más sobre residuos peligrosos

Con el propósito de que el personal que maneja y manipula residuos peligrosos conozca su clasificación, manejo y control, así como la normatividad existente y las afectaciones al medio ambiente, el 6 y 7 de mayo en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo una plática con representantes de las comisiones de seguridad, personal administrativo que se encarga de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo de nuestro Instituto, médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social y representantes de otras instancias. En el aspecto médico, se dio información sobre algunas enfermedades como la dermatitis, para que los trabajadores tomen las medidas necesarias. Los expositores fueron María Guadalupe Marmolejo Hernández, proveniente del IMSS; por parte del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, acudió Rafael Balderas Luna; de una empresa de servicios medioambientales, José María Rodríguez Martínez; la asesora independiente María Graciela Badillo González; y por parte de nuestra institución, Rodolfo Pérez Floreano, jefe del Departamento de Seguimiento a Contratos de Servicios.


Tomamos parte en foro de consulta del Poder Judicial

El 6 de mayo, nuestro Instituto participó en el foro de consulta para elaborar el Plan de Desarrollo Estratégico 2015-2020, efectuado por el Poder Judicial del Estado de México, con la representación de Oscar Ángel Talledos, director de Políticas de Información Gubernamental de la Dirección General de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, quien participó en la mesa Modernización administrativa y tecnologías de información, donde resaltó la importancia del fortalecimiento de las áreas de estadística al interior del Poder Judicial de las entidades federativas. El evento estuvo encabezado por Sergio Javier Medina Peñaloza, presidente del Pleno del Tribunal Superior de Justicia, en compañía de Baruch Delgado Carbajal, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la entidad y de Damián Canales Mena, comisionado estatal de Seguridad Ciudadana.


Apoyamos a la enseñanza e investigación

Con el objetivo de promover el uso de la información estadística y geográfica que permita dar soporte a los programas de enseñanza e investigación de los centros educativos de la ciudad de Torreón, Coah., el 29 de abril, se llevaron a cabo una serie de presentaciones a funcionarios, maestros e investigadores en las oficinas de la Universidad Autónoma de la entidad, en el marco del convenio de colaboración firmado con esa casa de estudios. Además de mostrar el cúmulo de información que produce el INEGI, compañeros de la Dirección Regional Noreste presentaron un ejemplo interesante de procesamiento de información para el análisis de la competitividad, facilitado por el uso de diversos productos y sistemas ofrecidos en nuestro sitio web, al final, también se ilustró el modelo de datos espaciales para el análisis de clústeres.


Blindaje electoral en Nayarit

Con la finalidad de impulsar acciones preventivas de blindaje electoral y promover la observancia a la disposición institucional en la materia, compañeros de la Coordinación Estatal Nayarit recibieron —el 24 de abril— una plática de difusión y sensibilización impartida por Salvador Contreras González, vocal ejecutivo de la Junta Distrital Ejecutiva 1 del INE en la entidad. El funcionario expuso las obligaciones y derechos políticos de los servidores públicos, así como algunos ejemplos de acciones no permitidas. Para contribuir al mismo propósito, en la Estatal se han realizado actividades de comunicación interna, tales como reuniones del personal, difusión de carteles y correos masivos en las que se exhorta a actuar con legalidad, imparcialidad e institucionalidad en este proceso electoral federal 2015.


Nueva versión de insumo geográfico

Ya se encuentra en nuestro sitio web la nueva versión del Marco Geoestadístico —sistema único y de carácter nacional, diseñado y creado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos y encuestas con los lugares geográficos correspondientes, el cual proporciona la ubicación de las localidades, municipios y entidades del país, utilizando coordenadas geográficas— que incorpora la actualización cartográfica que se realizó al cierre del Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE 01/2015). En este producto, aunque no contiene información estadística, sino cartográfica, se pueden consultar las nuevas áreas geodésicas básicas, las nuevas manzanas, el crecimiento de la mancha urbana, los servicios, nomenclaturas de las calles, entre otras. Dicho marco sirvió para planear, levantar y publicar el DENUE y es útil para investigadores, tomadores de decisiones y público en general. Consúltalo aquí.

Brindamos conferencia en el Politécnico

En el mes de mayo, dentro del marco de los festejos por el 63 aniversario de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional, en el auditorio Lenin de esa institución educativa, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, tomó parte en la mesa redonda El perfil del economista politécnico y el sector público junto a funcionarios de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y de Desarrollo Social. Durante su participación, señaló que es importante que los egresados de la licenciatura en Economía tengan una sólida formación teórica, acompañada de amplios conocimientos en econometría, manejo de datos masivos (Big Data) y del idioma inglés; por último, dado los cambios globales y tecnológicos, sugirió a las autoridades que la actualización de sus programas de estudios se realice con una visión a largo plazo, para que la realidad no rebase a los egresados. Filiberto Cipriano Marín, director de la ESE, agradeció la participación y mencionó que estas aportaciones se considerarían en el ajuste a su plan académico que están realizando.


Participamos en foro sobre clima en la región

Organizados por la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del 21 al 23 de abril se llevaron a cabo tanto el XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana como el IV Encuentro de Servicios Climáticos (temático para Mesoamérica y el Caribe), en Cancún, Q.Roo, en los que participó personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Durante los eventos se presentaron diversas conferencias, entre ellas las impartidas por el SMN: Climatología de México ENSO (interacción de la atmósfera y el océano, parte esencial de los fenómenos del Niño y la Niña) y sus impactos, y Pronóstico de la temporada de ciclones tropicales 2015, la cual dio a conocer las predicciones de 19 ciclones en el Océano Pacífico y siete en el Atlántico. El foro hizo patente el compromiso y la colaboración de las instituciones involucradas, tanto nacionales como internacionales, promoviendo el intercambio de conocimiento, experiencias y metodologías a través de las presentaciones técnicas.


Concluye con éxito programa de conferencias

En el marco de la Cátedra INEGI, estudiantes y académicos de las 32 universidades que integran la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de la Laguna (CIESLAG), conocieron, en las cuatro últimas sesiones —realizadas el 26 de marzo, 16 y 30 de abril y el 7 de mayo—, los temas El Sistema de Cuentas Nacionales de México, Medición de la clase media en México, Los Índices Nacionales de Precios y Bienestar subjetivo, los cuales fueron presentados, respectivamente, por Daniel Vargas Montenegro, director de Insumo Producto; Rodrigo Negrete Prieto, investigador de la Dirección General Adjunta de Investigación; Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual; y Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación. Durante la clausura, Conrado Labra Loza, director regional Norte, agradeció a la Universidad la Salle y a los miembros de la CIESLAG el apoyo brindado para que nuestro Instituto difundiera la cultura estadística y geográfica; asimismo, Luis Arturo Dávila de León, rector de la Universidad y presidente de la CIESLAG, mencionó que este programa de conferencias dejó una profunda huella entre los estudiantes y catedráticos laguneros, ya que reforzó sus conocimientos técnicos y se fomentó con ello una etapa de rigor académico.


Festejamos a las mamás de la DRNE

En mayo, como una tradición de nuestro país y del INEGI, en las coordinaciones estatales Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se celebró a nuestras las madres trabajadoras, a quienes se les ofreció un desayuno en diferentes restaurantes de las localidades sede de la Dirección Regional Noreste (DRNE), coordinaciones estatales y oficinas locales que la conforman, donde estuvieron presentes sus titulares y organizadores del área administrativa. En sendos eventos se reconoció su labor en la sociedad actual al fungir como madres, guía de sus hijos y como trabajadoras responsables, papel que desempeñan con gran profesionalismo. También se rifaron diversos premios entre las presentes.


Nos capacitamos en comunicación efectiva y manejo de emociones

Con la finalidad ofrecer elementos que coadyuven a mejorar el desarrollo de las funciones cotidianas, Elizabeth Reyes Romo y Cecilia Muñoz Reyes, integrantes del Departamento de Medicina Preventiva del ISSSTE, ofrecieron —el pasado 6 de mayo— una plática sobre Seguridad y salud en el trabajo a personal de las áreas administrativas de las diversas unidades que conforman nuestro Instituto. Los participantes escucharon a las ponentes abordar el manejo de emociones en el trabajo, en específico los cuadros que pueden presentarse a causa de estrés y ansiedad. De igual manera, las expertas les dieron a conocer procedimientos para resolver problemas laborales a través de procesos efectivos de comunicación interpersonal.


Cumplamos con nuestra obligación

Si eres servidor público obligado a presentar tu información patrimonial del ejercicio 2015, te invitamos a que la presentes en tiempo y forma con la veracidad pertinente. Te recordamos que puedes acudir, en caso de requerir asesoría, a los distintos módulos permanentes que están cerca de ti o bien que accedas a la página de DeclarINEGI, para realizar este importante compromiso.


Huertos familiares, una nueva opción al alcance de todos

Con la finalidad de tomar conciencia respecto a la preservación de los recursos naturales en los hogares, el 30 de abril, la Coordinación Estatal Aguascalientes ofreció el taller Huertos familiares, impartido por Miguel Ángel Alférez Barbosa, educador ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien habló sobre las ventajas que brinda la implementación de estos huertos, entre ellas proporcionarnos alimento saludable, así como reactivar y enriquecer la tierra. Al personal asistente se le proporcionó un kit ecológico para producir sus plántulas de diversos alimentos como pepino, melón, jícama, pimiento morrón, jitomate, etc., además de macetas ecológicas elaboradas con fibra de coco y tierra para iniciar el huerto familiar en casa.

Segundo Seminario sobre investigaciones financiadas por CONACYT-INEGI

El 19 y 20 de mayo, se llevó a cabo, en el edificio de Patriotismo de la Ciudad de México —y transmitido a través de videoconferencia a oficinas centrales y a la Dirección Regional Noreste—, el 2º Seminario Principales resultados de las investigaciones financiadas por el Fondo CONACYT-INEGI. El evento tuvo el propósito de mostrar los resultados y avances de los planes financiados por este fondo, para propiciar la retroalimentación entre los ejecutores de los proyectos y sus potenciales usuarios. Asimismo, estuvo dirigido a funcionarios tanto de las Unidades del Estado pertenecientes al SNIEG, como del CONACYT e INEGI, además de académicos, quienes con sus aportaciones contribuyeron al enriquecimiento de los proyectos presentados.


Yammer, una red social interna que simplifica nuestra comunicación

Con el propósito de mejorar y agilizar la calidad de las tareas institucionales encomendadas en cuanto al proceso de comunicación, se presenta Yammer, herramienta a tu alcance dentro de las funcionalidades ofrecidas en Microsoft Office 365 para facilitar el proceso de comunicación interna dentro de nuestro Instituto en tiempo real. A partir de este año, podrás utilizar este recurso informático para aprovechar las diversas funcionalidades de la nube de servicios del INEGI. Si tienes duda en cómo manipularla, te exhortamos a que te comuniques con el enlace informático de tu adscripción, quien con gusto te apoyará.


Capacitación para homogeneizar detalles para la ENDUTIH

Con el fin de preparar al personal que será responsable de la capacitación de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), así como del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015, del 11 al 13 de mayo, se realizaron tres reuniones, en el edificio sede del INEGI, con la intención de homogeneizar los conocimientos del proyecto, esto es que todos los participantes cuenten con los mismos criterios e instrucciones para la aplicación de los instrumentos de captación. En estas sesiones participaron compañeros de las direcciones de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales, de Estadísticas de Ciencia y Tecnología, y de Encuestas Especiales.


Ejercicio de Protección Civil en el ámbito regional

El 8 de mayo, en el simulacro de incendio efectuado en San Luis Potosí, compañeros de la Dirección Regional Centro Norte y de la Coordinación Estatal pusieron a prueba su capacidad de respuesta, reacción y entrenamiento ante un evento de esta naturaleza. Según los funcionarios de Protección Civil Municipal, Secretaría Estatal de Seguridad Pública C-4, Dirección Municipal de Seguridad Pública y Tránsito, Bomberos, Cruz Roja y Unidad Interna de Protección Civil, los 381 compañeros que participaron en el evento se dirigieron hacia la zona de seguridad establecida y efectuaron, en tiempo y forma, los protocolos correspondientes; así se cumplió el objetivo de resguardar el bienestar de todos los colaboradores. Finalmente, los observadores compartieron sugerencias para mejorar continuamente el Sistema Institucional de Protección Civil.


¡Felicidades mamás!

Muy emotivas resultaron las celebraciones realizadas el 8, 11 y 12 de mayo con motivo del Día de las Madres para nuestras compañeras de la Dirección Regional Centro Sur, quienes estuvieron acompañadas por los respectivos titulares de cada entidad federativa del ámbito de su circunscripción. En cada uno de los eventos, las mamás pasaron un rato ameno, agradable y lleno de alegría; donde también degustaron platillos especialmente preparados para la ocasión y recibieron —además de obsequios— una felicitación de Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional, quien resaltó su trabajo y contribución. Además, cada espacio se caracterizó por ambientes amenizados por música viva de distintos géneros, con la que bailaron, cantaron y se divirtieron al máximo. ¡Muchas felicidades!


Compartimos nuestra cultura organizacional

Además de capacitar en aspectos técnicos y operativos a los compañeros de reciente ingreso, contratados para participar en la fase de captura de la Encuesta Intercensal 2015; el 5 de mayo en las oficinas de campo de Santiago Ixcuintla y Tepic, fue compartida información clave sobre otros temas importantes que contribuyen a la formación de nuestra cultura organizacional. Destacaron aquellos inherentes al blindaje electoral, al adecuado manejo ambiental de los recursos y a la protección civil. Sobre este último, practicaron ejercicios de primeros auxilios, de resguardo y evacuación del inmueble para reaccionar todos juntos ante cualquier contingencia.


Dale a la lectura un momento

Con la finalidad de promover el buen hábito de la lectura, nuestro Instituto te invita a leer al menos 20 minutos diarios. Si esta actividad la realizas con tus hijos, ayudarás a que tus pequeños desarrollen más fácilmente sus capacidades de aprender en edad temprana, de esa manera, la lectura será una práctica no solo individual sino familiar. Asimismo, obtendrás una herramienta esencial que te brinda oportunidades de desarrollo, a llevar una vida más productiva y con una visión más amplia que te permitirá colaborar con el progreso de nuestro país. Por ello: adopta un libro.

Se da a conocer a nivel nacional encuesta especial

El 7 de mayo, a través de una videoconferencia, se llevó a cabo la presentación, a las direcciones regionales y coordinaciones estatales, de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2015, la cual estuvo a cargo de Santiago Ávila Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario —en representación de Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos—, de la DGEE; así como de Jorge Quiroga Garza, director de Apoyo a Operativos Institucionales, adscrito a la DGCSNIEG. Entre la información que se compartió sobre este proyecto estuvo la siguiente: antecedentes, objetivo, diseño estadístico, muestreo, estratificación, cobertura geográfica, sectorial y temática, modalidad de captación, periodo de referencia de la información, estrategia de captación, estructura operativa de campo, capacitación, así como entrega de resultados.


Capacitación para enriquecer el proceso de la EMIM

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, se llevó a cabo una capacitación sobre el módulo de consultas anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) a través de la aplicación web Lysander ─que permite la administración y control de las consultas de información de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) emitidas desde la Ciudad de México─. La instrucción se realizó los días 28 y 29 de abril y el 11 de mayo y estuvo a cargo del personal del Departamento de Procesamiento de Encuestas Manufactureras, de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y fue dirigida a compañeros encargados del tratamiento de la información de la EMIM, quienes conocieron el nuevo módulo, la búsqueda, control y envío de aclaraciones de las consultas recibidas, el análisis de información, entre otros temas. De esta forma, se les dotó de las herramientas necesarias para el desempeño de sus funciones.


El INEGI colabora en una publicación sobre diagnóstico de salud

En el portal institucional se encuentra la publicación Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), cuyo propósito fue conocer el estado de salud de niños nacidos en el periodo del 1 de diciembre de 2006 al 30 de septiembre de 2008, sus características sociodemográficas y cómo es el acceso y forma del servicio médico. Este proyecto responde al llamado del Hospital Infantil de México Federico Gómez, instancia que realizó esta primera encuesta para evaluar el impacto del SMNG. De esta forma, entre otros contenidos, el documento presenta 49 tabulados básicos, la justificación de los mismos por sección del cuestionario y los resultados obtenidos mediante este ejercicio estadístico.


Nos preparamos para el levantamiento del MCS

Con el objetivo de continuar los trabajos previos al levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, en el edificio sede del INEGI, personal de la Subdirección de Encuestas de Ingresos y Gastos, de la Dirección de Encuestas Tradicionales, organizó un curso de autocapacitación en la materia —los días 11, 13, 14, 18, 19, 20 y 25 de mayo—. Este conocimiento lo replicarán a las figuras operativas del ámbito regional en los meses de junio y julio, para brindar los conocimientos necesarios para el correcto levantamiento del MCS 2015 que comenzará el próximo 21 de agosto.


Nos vinculamos con la Canaco-Servytur

Con el objetivo de habilitar a las personas encargadas de apoyar al comercio organizado para ubicar a sus afiliados en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y con ello definir mejores estrategias de atención; el 7 y 8 de mayo, representantes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servytur), delegación Morelia, participaron en un taller para conocer los beneficios obtenidos con esta plataforma. Al final del evento, los asistentes concluyeron que con su uso podrán planear acciones para incrementar el número de asociados, así como el registro de los establecimientos en el Sistema Empresarial Mexicano.


Capacitamos a ayuntamientos para el CNGMD

Del 20 al 29 de abril, fueron visitados 20 ayuntamientos municipales que integran el estado de Nayarit con el propósito de capacitar a los servidores públicos que participan como informantes de los distintos módulos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) 2015. Como parte de la difusión del operativo, se habló sobre el alcance de esta información al estar clasificada como Información de Interés Nacional. Los funcionarios municipales mostraron interés al reconocer el papel que tiene el INEGI en los distintos operativos que se realizan para fortalecer el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.


Para dimensionar la actividad restaurantera

Estadísticas a propósito de la Reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional. Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados es un documento que ofrece un panorama de la industria restaurantera con información que recopila y difunde el INEGI, con el propósito de mostrar los pormenores e importancia de las actividades económicas en esta materia, a la vez de promover el uso y utilidad de la información. Cabe mencionar que esta industria se conforma por un elevado número de empresas pequeñas y medianas, que representan un motor importante en la generación de empleo, mayoritariamente femenino. Su impacto en México con respecto a este ramo es muy grande, ya que empleó a 1 310 381 personas, aportando 6.5% del total de la ocupación, de acuerdo con los Censos Económicos 2009, lo que significa que, en promedio, cada establecimiento o unidad económica tiene 3.8 personas ocupadas. Solo se ubican por arriba de esta actividad el comercio, la industria manufacturera y los servicios de apoyo a los negocios. Asimismo, nueve de cada 100 unidades económicas corresponden al ramo restaurantero.

Se preparan los Resultados Definitivos de los CE 2014

El 8 de mayo, en la ciudad de Guadalajara, concluyó con éxito la Reunión Nacional para la Revisión de Tabulados de Diagnóstico de los Censos Económicos (CE) 2014, en la que se dieron cita analistas y subdirectores estatales de Estadística para realizar esta labor. El evento de clausura estuvo encabezado por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas -acompañado de Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, Ricardo García Palacios, director regional Occidente, y Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco-, quien en su mensaje destacó la importancia de los Censos Económicos en nuestro país y mencionó otros proyectos que se le han encomendado a la Dirección General de Estadísticas Económicas, explicando los aspectos conceptuales y metodológicos de cada proyecto. Finalmente, agradeció el trabajo de todos los involucrados en este proyecto de interés nacional.


Compartimos información sobre normas técnicas

Con el propósito de seguir consolidando el Sistema de Información Estadística y Geográfica, el 24 de abril, se presentaron las Normas Técnicas de Geografía ante representantes de diversas instancias estatales de Michoacán. Durante el evento, se abordaron las disposiciones mínimas que definen el Sistema Geodésico Nacional, así como el Marco de Referencia Geodésico y los estándares de exactitud posicional para emprender las tareas de posicionamiento realizadas por las Unidades del Estado. Además de las secretarías de Desarrollo Rural, y de Comunicaciones y Obras Públicas, del Centro Estatal de Tecnologías de la Información y Comunicación, Registro Civil, Comisión Forestal, Dirección del Trabajo y Prevención Social, Dirección de Catastro, Comisión de Pesca y la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, asistieron, en calidad de invitados especiales, el Instituto Municipal de Planeación de Morelia y la Procuraduría General de la República.


Presentación de los servicios de comunicaciones unificadas Lync

El 13 de mayo, en el edificio sede, la Dirección de Cómputo y Comunicación brindó una sesión informativa sobre el aprovechamiento de los servicios de comunicaciones unificadas (Lync), con las que contamos en nuestro Instituto, al personal de la Dirección de Innovación y Tecnologías de la Información. Entre la información que compartieron se encuentran los servicios de telepresencia, mensajería instantánea -a través del cual se conoce la disponibilidad del usuario para el intercambio de mensajes y llamadas, se realizan conferencias incorporando diferentes servicios, como la compartición de escritorio, documentos, presentaciones, voz y video para la colaboración de manera simultánea en grupo-. Finalmente, hicieron una demostración de estos servicios, clarificando su uso a los concurrentes.


¡A ejercitarse para vivir saludablemente!

Del mes de mayo a julio, compañeros adscritos a la Dirección Regional Centro Norte y a la Coordinación Estatal de San Luis Potosí, participan en el Plan de Activación Física y Promoción Deportiva, con miras a combatir el sedentarismo mediante el fomento de actividades físicas —como yoga y zumba— que permitan un equilibrio sano entre la vida laboral, familiar y deportiva. También se ha sumado a este esfuerzo personal que practica las disciplinas de volibol, softbol, basquetbol y futbol 7, con el propósito de mejorar sus resultados en los diferentes encuentros deportivos programados para este año. ¡Enhorabuena por la salud y el deporte!


Inicia etapa de captura de la Encuesta Intercensal

En las instalaciones de la Dirección Regional Norte, el 5 de mayo, inició la etapa de captura de cuestionarios levantados para la Encuesta Intercensal 2015. En su mensaje de bienvenida a los colaboradores involucrados —desde responsables, analistas, capturistas y archivistas adscritos a uno de los tres centros de captura habilitados en Durango—, Conrado Labra loza, director regional, en compañía de Ismael Maldonado Valenzuela, coordinador estatal, expresó la importancia de esta tarea, motivando a los presentes a desempeñar su función con responsabilidad para el logro del objetivo del proyecto: poner a disposición de la sociedad y el Estado información sociodemográfica actualizada. El evento concluyó con pláticas impartidas por personal de apoyo sobre aspectos administrativos, programas y proyectos institucionales, así como recomendaciones básicas de protección civil.


Nos sumamos a los proyectos de comunidad académica

El 8 y 9 de mayo, en la Universidad Veracruzana, compañeros de nuestro Instituto impartieron el taller Construcción de Indicadores de gestión gubernamental, en el que Sara Ladrón de Guevara González, rectora de dicha casa de estudios, además de los vicerrectores de la Junta de Gobierno, directivos de las diferentes facultades y académicos, destacaron la importancia de compartir una metodología que contribuya a la evaluación y medición de los programas y proyectos para el ámbito educativo, así como el apoyo al tema responsabilidad social universitaria.


Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación

Este lema lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, el cual no solo involucra a organismos gubernamentales sino a toda la sociedad, actualmente es celebrado por más de 100 países; con ello, se busca que las personas tomen conciencia de la importancia de atender y cuidar el entorno y nuestros recursos. En este marco, el INEGI realizará la XIV Jornada Institucional del Medio Ambiente, donde podrás conocer las diversas actividades y compromisos para asegurar un futuro saludable y una vida de forma sostenible.

Participamos en programa binacional transfronterizo

Del 12 al 14 de mayo, en Tapachula, Chis., se realizaron reuniones y talleres de trabajo para definir una estrategia binacional para desarrollar el Plan Nacional Transfronterizo entre México y Guatemala. Cuyo objetivo ulterior es construir un programa en el que se consideren aspectos generales de ambos países; caracterización y regiones funcionales del territorio; condiciones socioeconómicas, institucionales y culturales; regionalización funcional del territorio; análisis estructural de situaciones y proyectos existentes; y un análisis prospectivo. El proyecto -coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México, y por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala- cuenta con la asesoría internacional del Programa de Cooperación Técnica Regional de la Unión Europea (Eurosocial). En las sesiones estuvieron presentes Carlos Mario Soto Pinto, en representación del secretario de Gobierno del estado; Venerando Díaz Martínez, presidente municipal de Tapachula; así como funcionarios de la SRE, SEDATU, SEGOB, Colegios de la Frontera Norte y Sur, SEDESOL y, por parte de nuestro Instituto, Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral.


Pasantía de Índices de Precios

A solicitud del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), nuestro Instituto organizó una pasantía de Índices de Precios -del 11 al 14 de mayo, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México-, impartida por la Dirección General Adjunta de Índices de Precios, en la que se abordaron los aspectos metodológicos y de cálculo de los índices nacionales de Precios, así como temas relacionados con la calidad de la información, su publicación y divulgación. La apertura de esta capacitación estuvo a cargo de Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, acompañado de otros colaboradores de esa dirección.


Nueva edición referente a la industria química

El portal del INEGI presentó el 13 de mayo una nueva publicación: La industria química en México 2014. Serie estadísticas sectoriales. Este trabajo forma parte de la serie de otros ocho títulos anuales, los cuales describen diversos sectores seleccionados que conforman la actividad económica nacional. En específico, este documento presenta un resumen con los aspectos más importantes de esta industria, algunos de sus apartados abordan la estructura productiva, así como al comercio exterior, entre otros temas. Para su realización, estuvieron involucradas instituciones como las secretarías de Energía, y de Economía, la Asociación Nacional de la Industria Química A.C., Petróleos Mexicanos, Banco de México, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, la Bolsa Mexicana de Valores, así como la Organización de las Naciones Unidas y, por supuesto, nuestro Instituto, que recopila información que -en su mayor parte- cubre el periodo 2009-2014.


Renovamos convenio de colaboración con UABJO

El 19 de mayo, en las instalaciones de la Dirección Regional Sur, en el marco de la Red de Consulta Externa, se llevó a cabo el acto protocolario de renovación del convenio de colaboración entre representantes de nuestro Instituto y de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Como parte del evento, se realizó una presentación sobre los detalles de las aplicaciones electrónicas que el INEGI ha puesto al servicio de la sociedad. Al terminar, Eduardo Martínez Helmes, rector de esta casa de estudios —complacido por los 21 años de participación de la propia institución dentro del programa— señaló que “[…] la información no es nada si no tiene un fin útil”, por lo que solicitó el apoyo de nuestro Instituto para evaluar su sistema de información con base en los registros administrativos de la universidad.


Reporte de la actividad turística octubre-diciembre 2014

El 11 de mayo, nuestro Instituto dio a conocer los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) durante el cuarto trimestre de 2014, los cuales reflejan que, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, disminuyó el indicador de turismo a -0.3 por ciento (con cifras desestacionalizadas), con referencia al trimestre anterior. Respecto al Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, este tuvo un aumento de 2%, comparado con el mismo periodo. Para hacer la estimación del ITAT se hace uso, fundamentalmente, de la información de la Cuenta Satélite de Turismo, la cual se desagrega a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de la información trimestral seleccionada del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en específico de la Oferta y la Demanda Global de Bienes y Servicios.


Fortalecemos la calidad de la información

Con la finalidad de dar seguimiento al trabajo realizado para la prestación del servicio de acceso a microdatos, a partir de la información del Data Warehouse del INEGI, el 14 de mayo se llevó a cabo una videoconferencia -en los edificios de Patriotismo, sede y Parque Héroes- en la que participaron Natalia Volkow Fernández, de la DGVSPI; Lázaro Trujillo Hernández y Mauro Gascón Varela, de la DGEE; así como Lizette Traconis Lugo, acompañada de su equipo de trabajo, de la DGA. En dicha reunión virtual se dio seguimiento al estatus actual del proyecto y se tomaron acuerdos relativos a la configuración del ambiente productivo, información del almacén de datos estadísticos y capacitación al personal autorizado, ya que se pretende implementar un ambiente controlado y seguro a través del cual los responsables de la información y del servicio puedan atender los requerimientos de información de los usuarios especializados que cuenten con acreditación de su institución y que requieran consultar información estadística a nivel microdato.


Cine para compartir y reflexionar

En el marco de las acciones del Programa Institucional de Equidad de Género, cada último viernes de mes se invita a la comunidad INEGI a las funciones de cine que se llevan a cabo tanto en el edificio sede como en distintas adscripciones, mismas que tienen como objetivo sensibilizar y reflexionar sobre las causas y consecuencias de la discriminación, violencia y maltrato, así como conocer la importancia de la igualdad entre los géneros. En el preámbulo de cada proyección, quienes fungen como vocales del Comité de Equidad de Género y como enlaces de género en regionales y estatales realizan una introducción sobre las distintos tramas que se abordan en cada una de las películas, las cuales se seleccionaron para que aporten entretenimiento y diversión, y nos hagan recapacitar sobre el tema. Asiste y conoce los filmes que se han preparado para ti, te llevarás una grata sorpresa.

Arrancan los trabajos de la ENAPROCE 2015

Con el objetivo de proporcionar al personal operativo de campo la información técnica y operativa que permita el desarrollo con calidad y el seguimiento adecuado de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015, se reunieron -del 18 al 22 de mayo, en la Secretaría de Economía, en la Ciudad de México- los jefes del Departamento de Encuestas Económicas de las coordinaciones estatales y supervisores de cada regional, quienes fueron recibidos por Alejandro González Hernández, coordinador general de Planeación Estratégica, Evaluación y Seguimiento del Instituto Nacional del Emprendedor, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, acompañado de Santiago Ávila Ávila y Araceli Martínez Gama, adscritos a la DGEE. Durante la capacitación se dieron a conocer -de manera didáctica- los pormenores del proyecto, así como los objetivos generales de la encuesta para que a su vez repliquen los conocimientos al personal encargado de realizar el levantamiento.


Cambia el número de decimales en las series desestacionalizadas

El Banco de Información Económica (BIE), pone a disposición de los usuarios más de 300 mil series históricas originales, desestacionalizadas y de tendencia, con periodicidad quincenal, mensual, trimestral o anual, provenientes de diferentes encuestas que levanta nuestro Instituto, así como de registros administrativos y del Sistema de Cuentas Nacionales de México. A partir del 21 de abril del presente año, las series desestacionalizadas, las originales ajustadas por efectos de calendario y tendencia-ciclo, así como sus respectivas variaciones, se publican con un solo decimal en la consulta directa, sin embargo, los usuarios que así lo requieran, podrán exportar las series de su interés y estas llevarán consigo el número de decimales reportados por la fuente. Cabe señalar que la actualización de estos indicadores se realiza en forma periódica y oportuna, con base en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura del INEGI.


Capacitamos a personal de la Fiscalía General de Jalisco

Durante los meses de abril y mayo, en las instalaciones del Instituto de Formación y Profesionalización de la Fiscalía General del estado de Jalisco, compañeros adscritos al Departamento de Actualización Básica de la Coordinación Estatal impartieron una serie de capacitaciones en materia geográfica a cadetes de la Academia de Policía en la entidad. Durante las semanas de instrucción, los pregraduados, elementos que formarán parte de la Policía de Élite -policía investigadora y policía custodio- tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos aprendidos sobre la Geografía Física, Cartografía Topográfica, Fotogrametría, Topografía, Geodesia y manejo de equipo GPS (Geoposicionadores) al llevar a cabo trabajos de campo en el Bosque La Primavera mediante la utilización de planos de localidad urbana en los que también efectuaron diversos cálculos de distancias reales y a escala.


Para un mejor trabajo conjunto

Mediante videoconferencia, el 14 de mayo, se llevó a cabo una sesión de trabajo con personal del área de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) adscrito a la Dirección de Estadísticas Económicas -situada en el edificio Parque Héroes en Aguascalientes-, y de la Subdirección de la Industria Manufacturera del Sistema de Cuentas Nacionales de México -ubicada en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México- con el propósito de trabajar en conjunto y a detalle el sistema web Lysander para analizar el cambio de plataforma unificada en esta aplicación, así como el proceso de consultas emitidas a partir de las variaciones en el comportamiento de la información. Cabe señalar que las variables que se entregan, producto de la EMIM, son a nivel clase de actividad y con base en el clasificador SCIAN 2007, para lo cual, en la capital del país, realizan la consulta de los datos. Con este encuentro, se pretende -a partir de las dudas que se manifiesten- mejorar y agilizar el proceso laboral a través de esta aplicación y por ende la calidad de la información.


Promovemos el PIB en Oaxaca

El 14 de mayo, en las instalaciones de la Dirección Regional Sur, se llevó a cabo una reunión de trabajo con Enrique Arnaud Viñas, secretario de Finanzas, y Rodrigo Yzquierdo Aguilar, director de Ingresos, con el fin de analizar la evolución económica del estado en el contexto nacional y de conocer el comportamiento histórico del Producto Interno Bruto. Ambos funcionarios fueron recibidos por Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, en compañía de María de Lourdes Mosqueda González, directora de Cuentas de Corto Plazo y Regionales de la Dirección General de Estadísticas Económicas, quienes atendieron sus inquietudes, en particular, las variaciones de los precios constantes. Al término de la plática, los servidores públicos estatales quedaron complacidos por la información compartida y agradecieron a nuestros compañeros su disposición y apoyo.


Nos preparamos para responder ante una emergencia

El 15 de mayo, se llevó a cabo un ejercicio de gabinete con la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC) del edificio Parque Héroes -correspondiente al primer semestre de 2015- al que acudió Francisco Javier Contreras Colunga, secretario operativo del Sistema Institucional de Protección Civil, así como invitados de Protección Civil Municipal, y de Tránsito y Movilidad Municipal. Para dar inicio a la sesión, se planteó una hipótesis, el escenario del agente perturbador, las acciones consecuentes por parte de los responsables de la UIPC, el plan de alertamiento, el protocolo que efectuarán las distintas brigadas que participarán -entre ellas la de Evacuación-, por lo que se enfatizaron las rutas para llegar a los puntos de reunión, ya que, para cuando se ejecute este ejercicio, se tiene previsto evacuar a los más de 1 300 compañeros que laboran en dicho inmueble, además de realizar un plan de evaluación. Lo anterior se planea -con este equipo consolidado- para dar una mejor respuesta ante cualquier vicisitud que pueda presentarse.


Festejamos a nuestras compañeras mamás

Con un ambiente de alegría, emotividad y júbilo, nuestras compañeras madres de familia, adscritas a la Dirección Regional Norte, fueron homenajeadas con motivo del Día de la Madre. Como toda una tradición en nuestro Instituto, en las tres entidades federativas, Durango, Chihuahua y Zacatecas, se realizaron amenos desayunos en las que festejaron y convivieron en compañía de Conrado Labra Loza, director regional; directores de área y sus respectivos coordinadores estatales; quienes durante los eventos -además de entregar diversos artículos sorteados- brindaron mensajes profundos sobre el rol de formar, educar, ser cónyuges y, particularmente, formar parte también de dos grandes equipos: su familia y del INEGI.

Alegres festejos para las mamás en todo el país

Como en todas las entidades federativas de la república, el INEGI, para conmemorar a todas aquellas compañeras que son mamás y radican tanto en Aguascalientes como en las oficinas centrales en el Distrito Federal, los días 12, 15 y 19 de mayo se ofrecieron sendos eventos a los que acudieron, en suma, alrededor de 2 500 colaboradoras que disfrutaron no solo del menú y los diversos obsequios, sino de la amena convivencia que se propició entre ellas, así como con directivos encabezados por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, integrantes de la Junta de Gobierno y autoridades sindicales. Nuestro titular, al tomar la palabra hizo un recuento de los logros alcanzados en los últimos siete años de su gestión; asimismo, resaltó que en nuestro Instituto laboran ya más de 6 208 madres trabajadoras, 1 200 más que en 2008, mismas que, con su doble jornada -en el hogar y en nuestra institución-, contribuyen a tener una mejor familia, pero también un Instituto de mayor calidad. Además, puntualizó que son mujeres con vida propia, anhelos y sueños, con historias de responsabilidad y compromiso y que, durante este trayecto, hubo expectativas e importantes proyectos institucionales que se alcanzaron. Consulta el mensaje completo aquí.


Taller con la OCDE para construir un sistema de indicadores

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y nuestro Instituto -a través de Mónica Brezzi, jefa de Análisis y Estadística Regional del Departamento de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE, y Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG-, llevaron a cabo, el 20 de mayo, el taller Construcción de un sistema de indicadores de bienestar para las entidades federativas, el cual estuvo dirigido a los representantes de los estados ante el Consejo Consultivo Nacional del SNIEG y cuyo objetivo fue la selección de un conjunto de indicadores de bienestar significativos que servirán para fortalecer las políticas públicas en las entidades.


Jornada de salud y prestaciones del ISSSTE

Con el objeto de acercar los diversos servicios y prestaciones que ofrece el ISSSTE, el 14 y 15 de mayo, se realizó en el edificio de Patriotismo en el Distrito Federal, la instalación de diversos módulos de atención. En materia de salud, se ofrecieron estudios de gabinete como, química sanguínea, antígeno prostático y densitometrías, de igual manera se aplicaron vacunas contra el tétanos y hepatitis tipo B, al tiempo que una unidad móvil ofreció revisión dental, profilaxis y limpieza con láser. De igual forma, se contó con la presencia de módulos de PENSIONISSSTE, Afiliación y Vigencia, Prestaciones Económicas y Sociales, Atención al Derechohabiente y los servicios de FOVISSSTE, TURISSSTE y SUPERISSSTE. Se atendió a cerca de 800 personas en los diferentes servicios, que sumaron un total de 2 mil en la jornada.


Sesiona CEIEG de Chiapas

Con el objetivo de analizar los avances del programa de trabajo y de evaluar la evolución de la actividad económica estatal del periodo 2012-2014, el 11 de mayo se reunieron, en sesión ordinaria, los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Chiapas. Además de dichos temas, se abordó, como parte de la agenda, las tareas relativas a los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) -enfatizando que, por su naturaleza, son procesos permanentes de inscripción y actualización en los cuales se asientan las referencias básicas sobre la información estadística y geográfica oficial generada en el país- y las primeras utilidades de Mapa Digital en línea en el observatorio metropolitano de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Al término de la reunión, acordaron continuar trabajando en este tipo de proyectos para fortalecer el Sistema de Información Estadística y Geográfica.


Ponte al 100 inició en la Norte

Con el propósito de fomentar hábitos permanentes sobre salud física y mental, el 28 de abril, compañeros de la Dirección Regional Norte -en coordinación con el Instituto Estatal del Deporte de Durango- iniciaron el programa Ponte al 100. La iniciativa consiste en realizar una medición de la capacidad funcional para identificar principalmente el índice de rendimiento físico y mental, información que servirá de base para la definición de rutinas de acondicionamiento físico; asimismo, para su orientación nutricional personalizada y estar en posibilidad de evaluar los logros alcanzados. ¡Un 100 por nuestros compañeros!


Actúa con base en la normatividad aplicable

Actualmente nuestro país está involucrado en un proceso electoral, por lo que, como ciudadanos, hagamos efectivo nuestro voto, ya sea para elegir gobernadores, alcaldes municipales o diputados. Además, como servidores públicos, debemos hacer lo correspondiente en materia de blindaje electoral: asumir una postura de neutralidad en nuestro decir y actuar, no realizar ninguna actividad proselitista mientras nos encontremos ejerciendo nuestras funciones, entre otras acciones. Recuerda: somos representantes del INEGI y debemos continuar con el prestigio que lo distingue y mantenernos dentro de un marco de legalidad, transparencia e imparcialidad. Actuemos con responsabilidad ante los procesos electorales. Para mayor información consulta aquí.


Alumnos del norte llegan a nuestro edificio sede

El 8 de mayo, estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación, del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, S.L.P., acudieron a las instalaciones del edificio sede para conocer algunas de las aplicaciones informáticas que se utilizan en el INEGI en el proceso y difusión de la información estadística y geográfica. Para ello, los alumnos potosinos escucharon temas como el cifrado de información, seguridad de dispositivos móviles, seguridad en la nube y en redes sociales, entre otros. Asimismo, 50 jóvenes duranguenses que cursan sus estudios de Ingeniería Forestal en el Instituto Tecnológico de El Salto estuvieron presentes en algunas charlas que se les ofreció, relacionadas con los temas que tienen que ver con sus planes de estudios, como el uso y manejo de GPS, fotoidentificación y fotointerpretación de imágenes de satélite -en la cual también pudieron realizar una práctica-, así como visitar el laboratorio de Petrografía, en donde fueron testigos de cómo se elaboran los mapas en relieve en nuestro Instituto.