INEGI premia a medios de comunicación

De manos de Julio Santaella, el 29 de noviembre, prestigiados comunicadores recibieron el Reconocimiento INEGI 2016 al uso periodístico de la información estadística y geográfica, ello por fundamentar con nuestros datos su labor. Entre los premiados se encuentran, en el rubro de Entrevista, Adriana Pérez Cañedo; en Reportaje, Nancy Mejía; en Columna, Mario Luis Fuentes; en Mesa de análisis, Víctor Trujillo Brozo, por Artículo, Eduardo Guerrero, y en Noticia, se distinguieron a Jorge Zarza, Leonardo Curzio, David Saúl Vela y Rodrigo Rosales. Por primera vez, se otorgó el Reconocimiento por la aportación a la difusión de información geográfica, en esta ocasión, a Sarahí Méndez. Asimismo, por número de notas se galardonó a Televisa, Excélsior, Radio Centro y Notimex. En el presídium, nuestro titular estuvo acompañado por los vicepresidentes Mario Palma, Enrique de Alba y Félix Vélez, así como por Eduardo Gracida, titular de la DGVSPI.


Premiamos a 851 colaboradores

A partir del 29 de noviembre se estarán llevando a cabo, en todas las unidades administrativas, las ceremonias del Premio Nacional de Antigüedad 2016, con el que nuestro Instituto reconoce la trayectoria laboral de 519 integrantes del ámbito regional y 332 de oficinas centrales. En estos actos, 622 compañeros recibirán la medalla Valentín Gómez Farías por un cuarto de siglo; la medalla Miguel Hidalgo y Costilla, se les otorgará a 225 colaboradores por 30 años de labor, y por cuatro décadas de servicio recibirán la medalla José María Morelos y Pavón cuatro colegas. ¡Felicidades por su entrega!


Intercambio de conocimiento estadístico

En Tokio, Japón, el 22 de noviembre, Arturo Blancas Espejo y Hugo Hernández Ramos, de la DGEE, expusieron dos ponencias sobre la generación de estadística económica en la 25 Reunión del Grupo de Wiesbaden sobre Registros de Negocios. A este evento, asistieron representantes de 38 países y de ocho organismos internacionales para compartir y conocer las mejores prácticas a nivel mundial sobre registros estadísticos de negocios. Asimismo, Blancas Espejo, como miembro del Grupo Directivo de Wiesbaden, asistió a una sesión en la que ofreció el reporte de lo realizado en el tema durante 2015; así como, las perspectivas del proyecto.

¿Cuánto cuesta contaminar?

En nuestro país, los daños que provocamos al medio ambiente tienen un precio: en 2015 fue de más de 900 mil millones de pesos. En este tenor, la contaminación atmosférica significó el mayor costo ambiental con 578 mil millones, le siguieron la degradación del suelo con 88 mil millones y el agotamiento de hidrocarburos con 79 mil millones de pesos, entre otros. Lo anterior lo dio a conocer el 30 de noviembre nuestro Instituto a través de la difusión de Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2015, en la que se refleja la necesidad de seguir realizando acciones para no solo reducir los costos, sino también para prevenir y asegurar un mejor planeta para las generaciones futuras. Más datos aquí.


Para prevenir conductas delictivas

Entre la población mexicana de 12 a 29 años de edad, los hombres fueron más proclives a participar en actos de vandalismo o a usar la violencia para defenderse, este y otros datos de interés se difundieron dentro de la quinta edición de En números. Dicha publicación presenta un análisis sobre las conductas de riesgo más predominantes entre los jóvenes, así como la asociación de estos comportamientos con características que afectan su entorno familiar y social. El trabajo utiliza como referencia central la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia. Te invitamos a consultarla.

Sesiona el Consejo Consultivo Nacional

En la Ciudad de México, el 30 de noviembre se llevó a cabo la segunda sesión 2016 del Consejo Consultivo Nacional del SNIEG, en la que se presentaron las versiones preliminares del Programa Estratégico del SNIEG 2016-2040 y del Programa Anual de Estadística y Geografía 2017; aspectos sobre la revisión de la Información de Interés Nacional y del Catálogo Nacional de Indicadores, entre otros importantes temas. Los integrantes de este Consejo –representantes de dependencias de la Administración Pública Federal, de la Cámara de Diputados, del Poder Judicial, de las entidades federativas, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones– retroalimentaron los temas abordados, por lo que nuestro titular les agradeció su compromiso para fortalecer el SNIEG.


Trabajo continuo con organismos internacionales

En Ottawa, se llevó a cabo el 6 de diciembre la reunión Na-TiVA Continental a la que, en representación de nuestro país, asistió José Francisco Cuiriz Moncada, de la DGEE, quien presentó el método propuesto por el INEGI para la reducción de asimetrías del comercio bilateral, entre otros temas. El objetivo de esta sesión trilateral –entre Canadá, Estados Unidos de América y México– fue trabajar para que las cifras de comercio exterior en mercancías de esas naciones sean comparables entre sí.


Nueva imagen del SNIEG

En esta etapa de consolidación, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) estrena logotipo, el cual evoluciona e incluye representación de la información estadística a través de gráficas de barras y un globo terráqueo emulando datos geográficos. Su base es el color azul que denota seriedad y seguridad, asimismo se utilizan colores frescos y alegres para acentuar un Sistema innovador y abierto a la mejora. Fue autorizado por la Junta de Gobierno del INEGI y se presentó de manera oficial en la Segunda Sesión del Consejo Consultivo Nacional que se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2016, por lo que a partir de esta fecha se integrará a la identidad gráfica de las diversas reuniones y eventos que se realicen en el marco del SNIEG.

Participamos en foro internacional

Los días 1 y 2 de diciembre se llevó a cabo el seminario ¿Nuevas-viejas perspectivas sobre el desarrollo? La agenda internacional y los ODS, organizado por nuestro Instituto, el Colegio de México y el Banco Mundial. En este evento se reflexionó sobre la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por los países miembros de la ONU. Representantes de los tres organismos coincidieron en señalar que México enfrenta el reto de transformar esta agenda en políticas y acciones concretas para cumplir con los ODS del 2030.

Prueba de campo para nuevo proyecto

En 2017 realizaremos por primera vez la Encuesta Nacional sobre Discriminación –que brindará datos sobre quién discrimina, en qué ámbitos se presenta con mayor frecuencia y los factores socioculturales que se relacionan, entre otros–. Por tal motivo, resulta relevante probar los instrumentos de captación, tiempos de entrevista y procedimientos operativos, lo que nos permitirá hacer los ajustes necesarios para el ejercicio definitivo. Así, del 5 al 9 de diciembre, compañeros de la Dirección de Encuestas Especiales recorrerán cada entidad del país, donde aplicarán el cuestionario a la población muestra.

Participamos en recomendaciones internacionales

En Holanda, Yuriko Yabuta Osorio, adscrita a la DGIAI, representó a nuestro Instituto en la Reunión del Grupo internacional de trabajo sobre indicadores adelantados, compuestos y de sentimiento, celebrada en el Instituto de Estadística de los Países Bajos. Al encuentro, realizado el 20 de noviembre, asistieron, además, representantes de Dinamarca, Holanda, Italia, Suecia, Turquía, así como de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, de EUROSTAT y de la OCDE, con el objetivo de revisar los avances en la elaboración de las recomendaciones internacionales para las oficinas de estadísticas del mundo sobre esos indicadores.

El impacto del Buen Fin

El 6 de diciembre por primera ocasión, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta sobre el Buen Fin, entre los que destaca que el 58.4% de los empresarios del Comercio al por menor y el 54.7% de los Servicios privados no financieros consideran bueno este programa. Además, esta Encuesta reporta que el 54% de las empresas comerciales declaran que sus ventas aumentaron en comparación con la edición 2015. Si deseas conocer más del tema, da clic aquí.


Evita enfermarte, cuídate del frío

En la temporada invernal aumenta el riesgo de contraer enfermedades respiratorias como resfriado común, influenza o gripe, bronquitis, faringitis o hasta neumonía. Mantenerte saludable es tu responsabilidad. Cuídate por ti, por tu familia y por tu entorno laboral. Para ello, te invitamos a consultar algunas recomendaciones que harán que disfrutes esta época con buena salud. Comparte emociones, no infecciones.

Resultados de consulta pública

En la Ciudad de México, el 28 de noviembre presentamos los resultados de la Consulta Pública del Censo Agropecuario ante representantes de los sectores gubernamental, financiero, académico, de investigación y social. En la sesión, presidida por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Arturo Blancas Espejo, titular de la DGEE, se informó, entre otras cosas, que se recibieron poco más de 1 300 propuestas sobre temas de Agricultura protegida, Comercialización y Tecnología, por mencionar algunos. Dichas propuestas serán útiles para enriquecer la captación de estadísticas agrícolas, ganaderas y forestales en futuros proyectos.


En pro del empoderamiento de la mujer

Continuando con las acciones para promover la eliminación de la violencia contra la mujer, en la Ciudad de México, nuestro Instituto organizó el 25 de noviembre, la mesa de debate El rol de la mujer en la sociedad actual, en la que intervinieron Guadalupe Rumbo Quintal, de la DGVSPI, como moderadora; las periodistas Karla Iberia Sánchez, Ana Laura Alanís y Nancy Beatriz Mejía Herrera, así como la conductora Livier Zúñiga, quienes compartieron sus experiencias en el campo laboral. Asimismo, entre otras actividades, se proyectó la película Te doy mis ojos, en la que se aborda la violencia en las relaciones de pareja.

Sesiona órgano colegiado del SNIEG

El Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior realizó su vigésima primera reunión, en la que se dieron a conocer los avances sobre la nueva tarifa estadística que se utilizará para elaborar las cifras de la Balanza Comercial de Mercancías de México. En esta sesión del día 5 de diciembre, encabezada por Enrique de Alba Guerra, en su calidad de presidente del Comité, participaron representantes del Banco de México, del Servicio de Administración Tributaria y de la Secretaría de Economía.


Datos de un cáncer social

En nuestro país, la corrupción es uno de los problemas que más preocupa a la población, solo por debajo de la delincuencia e inseguridad. En 2015, 3 de cada 10 habitantes de 18 años y más que realizaron algún trámite ante una oficina pública fueron presa de este acto. Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, este 9 de diciembre nuestro Instituto difunde estadísticas sobre este problema social que señalan, entre otras cosas, que las entidades en las que más se presentó fueron Morelos (20.1%), Sinaloa (18.1) y Chihuahua (17.6), y que el 20.5% de los hombres de 18 años y más que tuvieron contacto con un servidor público manifestaron haber experimentado al menos una situación de este tipo, esta cifra fue superior a la de las mujeres, en la que el 9.3% de ellas expresó haber sido víctima.

Lo nuevo de la EMOE

A partir de este mes, se incorporan las 1 183 empresas más importantes del país del sector servicios privados no financieros a la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Con esta acción quedan incluidos los cuatro grandes sectores (manufacturas, construcción, comercio y, ahora, servicios privados no financieros) que nutren las Encuestas Económicas Nacionales. Nueve de cada 10 pesos que se generan en el PIB son por estos sectores, lo que los posiciona como un insumo valioso para las estimaciones de la actividad económica del país.


Mujeres, las que más aportan al trabajo no remunerado

El 9 de diciembre nuestro Instituto dio a conocer que, en 2015, el valor económico del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados ascendió a 4.4 billones de pesos, que representó casi una cuarta parte del PIB. Las mujeres realizaron la mayor parte de esta labor, pues del total del tiempo que los hogares destinaron a estas tareas, ellas contribuyeron con el 71%. Con estos datos, el INEGI difunde y fortalece la información estadística con enfoque de género. Más información aquí.


Somos tradición, somos cultura

Ángeles, pastores y diablos se apropiaron del auditorio Carlos M. Jarque. Los días 7 y 8 de diciembre, la compañía Lotería Teatro presentó la pastorela ¡Mah! ¿Pos luego?, divertido espectáculo que incorporó situaciones cotidianas del acontecer nacional y algunas otras propias de nuestra comunidad institucional, las que arrancaron risas y aplausos al público asistente. Con estas actividades, nuestro Instituto manifiesta su interés por brindar a la familia INEGI un foro de cultura y esparcimiento.

Planifica tus gastos en esta temporada

La Condusef señala que, en 2015, el 26% de mexicanos que recibieron aguinaldo lo gastó en regalos; el 24% lo destinó a la cena navideña y a la de fin de año; el 22%, al pago de deudas, y el 12%, en vacaciones decembrinas. Asimismo, este organismo sugiere estar prevenidos para gastos inesperados, no gastar más de lo que vamos a recibir y, en la medida de lo posible, ahorrar. ¡Cuida tu dinero!


Muestra artística en el INEGI

Nuestro Instituto, orgulloso del talento de su comunidad, realizó, en los edificios sede y Parque Héroes, del 29 de noviembre al 9 de diciembre una exposición colectiva con algunos trabajos de 264 compañeros que se inscribieron a los certámenes de Fotografía y Artes Plásticas del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo. Con esta exhibición se fomenta el desarrollo artístico de nuestra comunidad.

-

Participamos en evento internacional

Para facilitar la generación de estadísticas de medio ambiente en América Latina y el Caribe, en Nassau, Bahamas, los días 1 y 2 de diciembre se realizó un taller sobre la Caja de herramientas metodológicas y técnicas (toolkit) que se construye dentro del proyecto Bienes Públicos Regionales, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por el INEGI. En el evento, participaron representantes de las divisiones de Estadística de la ONU y de la CEPAL, de las oficinas nacionales de Estadística y ministerios del Medio Ambiente de 11 países, y, por nuestro Instituto, Carlos Guerrero Elemen y Martín Wilson Sánchez, de la DGGMA, responsable en jefe del proyecto y coordinador técnico, respectivamente.


Más de la mitad de la población acude a eventos culturales

Los resultados del más reciente levantamiento del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados indican que el 60% de los mexicanos de 18 años y más que viven en zonas urbanas declararon haber asistido a algún evento cultural (obras de teatro, conciertos o presentaciones de música en vivo, espectáculos de danza, exposiciones, proyecciones de películas o cine). El módulo se aplicó a una muestra de 2 336 viviendas, e incluye preguntas sobre las condiciones y frecuencia de asistencia a eventos culturales seleccionados en los últimos 12 meses, medio de difusión por el que se entera, interés por el tipo de evento, estímulos en el hogar y escuela durante la infancia, así como actividades culturales al visitar otra localidad. Te invitamos a consultar más información aquí.


INEGI concluye edición de cartas aeronáuticas 2016

Finalizan los trabajos de la cartografía aeronáutica con la generación de la segunda edición de la Carta aeronáutica mundial escala 1:1 000 000 y la primera de la Carta aeronáutica de aproximación visual escala 1:250 000. Para la clausura oficial de estas actividades, el día 7 de diciembre se reunieron, en la Ciudad de México, representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, de la Defensa Nacional; así como de la Fuerza Aérea Mexicana, de la Federación Mexicana de Pilotos y Propietarios de Aeronaves, y de nuestro Instituto, instancias involucradas en la elaboración de estas herramientas.

Sesiona comité ejecutivo

En la segunda sesión de 2016 del Comité Ejecutivo del SNIGSPIJ, presidida por Mario Palma Rojo, el 1 de diciembre, se propusieron 12 Indicadores Clave, así como la creación del CTE de Información del Sistema Penitenciario; asimismo, se presentaron los resultados preliminares de los Censos Nacionales de Gobierno 2016 y el estado que guardan los CNG 2017, las actividades de los CTE relacionadas con registros administrativos e indicadores, en particular los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; se abordó la incorporación del Poder Judicial de la Federación como Vocalía del CTE de Información de Impartición de Justicia; y finalmente se acordó realizar una consulta pública en el portal del SNIEG sobre la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para fines Estadísticos actualizada


Nuevas propuestas en el CESNIDS

Durante la segunda sesión de este año del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, presidida por Félix Vélez Fernández Varela, realizada el 6 de diciembre, se acordó someter a consideración de la Junta de Gobierno del INEGI que la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo sea Información de Interés Nacional, e incorporar al Catálogo Nacional de Indicadores siete indicadores en materia de juventud, perspectiva de género, cultura física y deporte; así como incluir, como parte de la normatividad del SNIEG, la Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica 2016. Asimismo, se informó respecto a los temas de ejercicio de reclasificación del gasto en salud; certificado electrónico de nacimiento; proyecto de conciliación demográfica y proyecciones de población; índice nacional de competitividad, y monitoreo correspondiente al tercer trimestre del Programa Anual de Estadística y Geografía 2016.


¿Qué miden las encuestas de corrupción?

La respuesta a esta y a otras preguntas sobre el tema pueden consultarse en Corrupción: una revisión conceptual y metodológica, séptimo cuaderno de la serie En Números, publicada por el INEGI. Entre los datos más relevantes, destaca que el 78% de las encuestas de corrupción preguntan tanto por experiencias como por percepciones, mientras que el 16% mide solo percepciones y el 6%, experiencia. El documento –que contribuye a la elaboración de estadísticas para estimar este fenómeno, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible– aborda las distintas metodologías que se han utilizado para esta medición, con énfasis en las encuestas. Si bien se han realizado diversos esfuerzos para obtener un panorama general de la corrupción, no hay una medición única a nivel internacional.