Sesiona el Consejo Consultivo de Usuarios

El 20 de junio Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, encabezó la primera sesión del Consejo Consultivo de Usuarios 2016, organismo que también preside. El encuentro −que se realizó en las oficinas de Patriotismo en la Ciudad de México−, tuvo como principal objetivo dar seguimiento a los acuerdos de la sesión anterior, así como exponer los temas de interés de los integrantes, todo ello con la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional. La reunión contó con la presencia de representantes de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión A.C., de la Asociación Mexicana de Empresas Ambientales, de México SOS; del Colegio de Ingenieros Topógrafos, A.C., entre otros. Al finalizar la sesión, se acordó la creación de grupos de trabajo con algunos de estos organismos.


Jornada ambientalista en Aguascalientes

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, los días 28 y 29 de junio se llevó a cabo la VII Jornada Institucional del Medio Ambiente, en la cual participaron 32 expositores que, durante dos días, ofrecieron diversos productos y servicios ecológicos. La inauguración estuvo a cargo de Susana Pérez Cadena y Gerardo Durand Alcántara, titulares de las direcciones generales adjuntas de Censos Económicos y Agropecuarios, y de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente; así como de Alonso Araoz de la Torre, encargado de los asuntos de la Contraloría Interna, quienes, posteriormente, hicieron un recorrido por las exposiciones. Dentro de las actividades del evento se realizaron conferencias, talleres y una obra de teatro guiñol con el tema Lucha contra el tráfico ilegal de la vida silvestre, lema principal de la Jornada; además, se entregaron árboles y plantas de ornamento a la comunidad institucional.


Se afina la maquinaria rumbo al CA 2017

Durante unos días de junio -2,3 y del 6 al 15- la ciudad de Aguascalientes fue la sede nacional de distintas capacitaciones relativas al Censo Agropecuario (CA) 2017, coordinadas por personal de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios. El primero de estos adiestramientos fue referente a la planeación operativa, dirigida a jefes de Control y enlaces de Seguimiento Operativo, de las 32 coordinaciones estatales, así como a un(a) representante de cada dirección regional. Posteriormente, se realizó el curso para preparar a la estructura de enlaces de Capacitación e instructores centrales, responsables de replicar la información adquirida en sus entidades federativas. Estas acciones tienen el propósito de brindar los conocimientos y las precisiones técnicas necesarias a las distintas figuras que participarán en el levantamiento censal y lograr, con ello, un operativo eficiente para obtener información de calidad.


“Pausa activa” para la salud

En la sede de la Coordinación Estatal Veracruz, en la ciudad de Xalapa, dio inicio el 21 de junio el Programa de activación laboral, dirigido por Pablo Tadeo Ríos Gallardo, experto en acondicionamiento físico. Esta “pausa activa” –que se efectuará en dos ocasiones durante la jornada laboral−, consiste en realizar una serie de movimientos corporales para activar los músculos, el corazón, así como los sistemas circulatorio y respiratorio, los cuales, combinados con un plan de ejercicios constante y una alimentación apropiada, mejorarán la calidad de vida de quienes los realicen.


Diseño muestral de la ENCIG 2015

Nuestro Instituto pone a disposición de la sociedad en general, en su sitio web, el documento Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015. Diseño Muestral, cuyo propósito es describir aspectos metodológicos de esta Encuesta como la población objeto de estudio –personas de 18 años cumplidos y más, que residen en viviendas particulares ubicadas en ciudades de 100 000 y más habitantes–; la cobertura geográfica; el tamaño y selección de la muestra; los ajustes de los factores de expansión; los estimadores y las estimaciones de errores de muestreo; entre otros. La ENCIG busca obtener información estadística sobre las experiencias y percepciones de la población que realiza trámites y servicios públicos proporcionados por los diferentes niveles de gobierno.

Reinstalación del CEIEG B.C. Sur

El 28 de junio en Baja California Sur, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y Carlos Mendoza Davis, gobernador de esa entidad, encabezaron la reinstalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). Durante la sesión, nuestro titular presentó la ponencia El INEGI del hoy y del mañana. Estadísticas, herramientas y proyectos para la toma de decisiones. Por su parte, el mandatario estatal reconoció la trascendencia de la información y las herramientas informáticas que nuestra institución pone a disposición de la sociedad e instó a su gabinete a utilizarlas cada vez más. Asimismo, ambos funcionarios sostuvieron reuniones con directivos(as) de organismos estatales y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.


Propuestas de Indicadores Clave y normatividad en el SNIGMA

El 28 de junio durante la primera sesión del año del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA), presidida por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, se presentaron 6 indicadores clave en materia de agua, las cuales serán sometidas a consideración de la Junta de Gobierno para su aprobación y posterior integración al Catálogo Nacional de Indicadores. En la reunión, efectuada en las oficinas de Patriotismo, en la Ciudad de México, también se dieron a conocer las particularidades de los lineamientos del Catálogo de Tipos de Vegetación Natural e Inducida de México; de la Regionalización Funcional de México y para la Asignación de Nomenclatura de Vialidades, Numeración de Inmuebles y Normalización de Placas de Vialidades. Asimismo, se expusieron los resultados de proyectos como la captura de la Cédula de Operación Anual (COA-web) 2014, y el inicio de la actualización 2015; la consulta pública del Censo Agropecuario 2017 y el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. También se extendió la invitación a asistir al Congreso Internacional de Astronáutica 2016, entre otros asuntos generales y acuerdos establecidos.


Mejoramos la atención que brindamos

Como parte de la capacitación permanente al personal del Centro de Atención de Llamadas del INEGI, en sus instalaciones, se llevaron a cabo cuatro sesiones – del 14 al 23 y el 29 de junio- sobre las mejoras en las aplicaciones disponibles en nuestro portal web, entre las que se encuentran: Espacio y Datos de México; consulta y descarga de información geográfica; publicaciones; mapas; y el buscador del sitio, entre otras; este adiestramiento fue impartido por la Dirección General Adjunta de Informática. Asimismo, a través del sistema de videoconferencias, desde el edificio sede de nuestro Instituto, se realizó una reunión informativa, atendida por colegas de la Dirección General de Estadísticas Económicas, con la estructura de Atención a usuarios a nivel nacional, para darles a conocer los pormenores de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en Hogares 2015. Con ambas acciones se dotó a los(as) asesores(as) de información de los conocimientos necesarios para llevar a cabo su labor de atender las solicitudes de las personas usuarias.


Publicamos monografías estatales

Nuestro Instituto da a conocer los resultados más sobresalientes de cada entidad federativa de los Censos Económicos 2014, a través de monografías que se pueden consultar en nuestro sitio web. Cabe destacar que para la elaboración de cada una de ellas, se realizó −por primera vez− un trabajo conjunto entre jefes de departamento de Desarrollo Estadístico de oficinas centrales y los enlaces para el Análisis Económico de cada coordinación estatal; cada publicación muestra su estructura económica, basada en la comparación de unidades económicas y personal ocupado para las ediciones 2004, 2009 y 2014 de este ejercicio censal. Asimismo, se detallan las principales características de los municipios o delegaciones con mayor participación en la actividad económica y se describen algunos indicadores económicos relevantes, entre otros aspectos. Estas monografía coadyuvan a que los sectores público, empresarial y académico, así como la sociedad en general, cuenten con más elementos para interpretar y utilizar la información generada, y así realizar una mejor toma de decisiones.

Las áreas de Geografía apoyan el Censo Agropecuario 2017

Para conocer la estrategia operativa del Censo Agropecuario 2016-2017; así como presentar las actividades que apoyarán al operativo censal, por parte de áreas regionales y estatales de Geografía, en la ciudad de Guadalajara, Jal., se llevó a cabo los días 23 y 24 de junio una reunión nacional a la que asistieron jefes de departamento y responsables de la actividad del Marco Geoestadístico, procedentes de las direcciones regionales Centro Norte, Norte, Noreste, Noroeste y Occidente. Durante dos días, los(as) asistentes revisaron las tareas que realizará la figura del técnico en Cartografía, en las etapas de Actualización del marco censal y de Levantamiento de cuestionarios. Adicionalmente, se vieron aspectos como la digitalización de terrenos, clasificación en campo de elementos geográficos, actualización de la Red Nacional de Caminos con GPS, características de los productos geográficos para el operativo, manuales e instructivos, entre otros. La bienvenida estuvo a cargo de Saúl García Mora, director de Geografía regional, quien agradeció a los(as) participantes su colaboración en esta importante sesión de trabajo.

Fortalecemos nuestros procesos

Con el objetivo de fortalecer el proceso para la conformación del Programa de capacitación y actualización dirigido a los servidores públicos de las Unidades del Estado, mediante las acciones de control interno, personal de la Subdirección de Soporte a la Coordinación de la Capacitación a las Unidades del Estado, de la Dirección General Adjunta de Coordinación de los Subsistemas Nacionales de Información, se reunió el día 27 de junio para construir la matriz de riesgos. En el encuentro se emplearon técnicas de análisis y reflexiones acerca de las implicaciones, retos, obstáculos y factores adversos al logro de los objetivos, para facilitar la identificación de riesgos y su papel en los sistemas de control interno en las organizaciones públicas y privadas. En este sentido, Rafael Alejandro Reyes Amador, subdirector de Evaluación de Proyectos y Procesos, destacó, como un beneficio, aprender, cada día, sobre la forma de operar y optimizar nuestros sistemas de control interno, nos ayudará a crear condiciones sistemáticas de mejora a favor del conocimiento. Finalmente, se acordó seguir avanzando en la fase de evaluación de riesgos.

Reunión Anual de la Red de Consulta Externa

Con la participación de representantes de 21 unidades de información del estado de Jalisco, se llevó a cabo el 23 de junio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal, la Reunión Anual de la Red de Consulta Externa, cuya bienvenida estuvo a cargo de Odilón Cortes Linares, titular en la entidad, quien hizo hincapié en lo importante que es para nuestro Instituto apoyar la difusión de la información que generamos, y reiteró que el equipo de trabajo del área de Promoción continuará brindando asesoría y capacitación a las instancias que así lo requieran. Además, se presentó la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Durante la Reunión, los(as) participantes compartieron testimoniales referentes a cómo la información del INEGI se puede aplicar en programas de capacitación, lo que permitió a quienes representaron al ITESO y a los centros universitarios de Ciencias Económico-Administrativas, Ciencias Biológicas-Agropecuarias, y Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, exponer sus proyectos desarrollados con información institucional.


Reporte para impulsar la sostenibilidad ambiental

En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible –y ante los cambios constantes a los que se enfrenta la comunidad internacional, en materia de economía, medio ambiente, entre otros–, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su trigésimo sexto periodo de sesiones, presentó el informe Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible, mediante el cual insta a los países miembros a complementar dicha Agenda con políticas y acciones que impulsen y garanticen que exista una menor desigualdad social, mayor producción y todo ello con sostenibilidad ambiental.

Seguimos promoviendo la igualdad de género en Zacatecas

Con el objetivo de seguir impulsando la igualdad de género en nuestra comunidad institucional, personal de la Coordinación Estatal Zacatecas participó en la plática Prevención del acoso y hostigamiento laboral, impartida el 16 de junio por Elizardo Rannauro Melgarejo -investigador mexicano con amplia experiencia en la institucionalización de la igualdad de género en el sector gobierno, y en el tema de derechos humanos-, quien destacó la importancia de contribuir, de manera constante, en pro de una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, y de respeto incondicional de los derechos de las personas; asimismo, agradeció la invitación a César Asael Santos Pérez, titular estatal, e hizo un reconocimiento a nuestro Instituto por los esfuerzos que ha realizado en materia de igualdad de género.


Seguimos avanzando rumbo al Censo Agropecuario 2017

En reunión de trabajo, efectuada en las oficinas del edificio sede del INEGI el 22 de junio, se revisaron los avances del Manual del Analista de Información de la Coordinación de Zona, el cual será de utilidad para la estructura operativa que realizará actividades de actualización del marco censal, primera etapa del Censo Agropecuario 2017. La revisión de la estructura y contenido del Manual estuvo a cargo de personal adscrito a la Subdirección de Tratamiento de la Información Ganadera y Forestal, de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias.

Participamos en reunión sobre investigación demográfica

Por invitación de la Sociedad Mexicana de Demografía y con el propósito de promover el conocimiento y uso de los productos y servicios que proporcionamos en materia geográfica, nuestro Instituto participó en la XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. Dinámicas de población y desigualdad, llevada a cabo del 22 al 24 de junio en las instalaciones de la UNAM. Durante el evento, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, tomó parte en la sesión plenaria con el tema La información geográfica y del medio ambiente en apoyo a la investigación demográfica, acompañado por Luis Gerardo Esparza Ríos, Francisco Javier Jiménez Nava y Raúl Gómez Moreno, directores generales adjuntos de Integración de información Geoespacial, de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y de Información Geográfica Básica, respectivamente. Además, Beatriz Macías Velasco y Víctor Hugo Rivera González, de la Subdirección de Soluciones Geomáticas, impartieron talleres acerca del Mapa Digital de México —tanto en su versión en línea como en la de escritorio—.


Capacitamos en materia de Generación de información estadística

Como parte del programa de capacitación a las Unidades del Estado, en materia de normatividad estadística, en la Coordinación Estatal Querétaro, se llevó a cabo los días 29 y 30 de junio, así como el 1 de julio el curso-taller Generación de información estadística, al que asistió personal de los consejos estatales de Población de Querétaro y de San Luis Potosí; del Centro Estatal de Salud Mental; del Instituto Queretano de las Mujeres; y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como colegas de la propia Coordinación. Para inaugurar el adiestramiento, estuvieron presentes Helio Pareja Navarrete, titular estatal, y Juan Carlos Oceguera Mendoza, secretario técnico del Consejo Estatal de Población de Querétaro. Participaron como instructores Jael Pérez Sánchez y Leonardo Fragoso Hernández, adscritos a la Subdirección de Estándares para la Presentación de Estadísticas, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.


Promovemos la cultura estadística entre la comunidad infantil

Con el propósito de promover entre la comunidad infantil guanajuatense el uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, personal de la Coordinación Estatal impartió durante los días 13 y 14 de junio, en las instalaciones del Centro Fox, los talleres Un viaje por Guanajuato y S.O.S. la Tierra. A través de divertidas dinámicas, los(as) participantes pudieron conocer los aspectos más interesantes de la geografía de nuestro país; asimismo, a fin de reflexionar sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y de la institución del Día Mundial del Medio Ambiente, realizaron un viaje imaginario de la época de la independencia que culminó en el tiempo actual con la reflexiva sobre el día mundial del medio ambiente.


Nos adiestramos en simulacros de evacuación

Como parte del programa de capacitación 2016 de la Unidad Interna de Protección Civil, de la Coordinación Estatal Aguascalientes, se llevó a cabo el día 28 de junio el curso Simulacros de evacuación; en el cual, quienes integran las brigadas en dicha coordinación y el personal interesado tuvieron la oportunidad de adiestrarse en las acciones que se deben realizar para resguardar la seguridad de la comunidad institucional en caso de alguna contingencia, entre los temas abordados están la planeación, participantes activos, tipos de escenario, manejo del formato de observación y evaluación del simulacro. El adiestramiento fue conducido por Juan Pablo Castañeda Tenorio, responsable del área de Prevención de la Coordinación de Protección Civil en la entidad, quien agradeció el interés de los(as) participantes y manifestó su deseo de que la instancia a la que pertenece continúe participando con nuestro Instituto para fortalecer el desarrollo de la Unidad Interna de Protección Civil.


Acervo estadístico sobre cultura para la toma de decisiones

Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, nuestro Instituto difunde a partir del 30 de junio —a través de un boletín de prensa— la Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2014 con año base 2008. Este trabajo provee de una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultura y fortalece su acervo informativo. Cabe destacar que una de las principales contribuciones de esta medición es la cuantificación del Producto Interno Bruto (PIB) generado por las actividades de mercado vinculadas con este sector, así como del gasto en bienes y servicios culturales que realizan, particularmente, los hogares y el gobierno. Entre los datos que ofrece se encuentran: el PIB del sector cultura en México por actividad económica; distribución del PIB del sector cultura por áreas generales y específicas; oferta y utilización de los bienes y servicios culturales; gasto realizado en bienes y servicios culturales; y puestos de trabajo en el sector de la cultura, entre otros.

Formación a la estructura de mando para el CA 2017

En el edificio sede, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, inauguró la Reunión con directores de Estadística regionales y subdirectores de Estadística estatales desarrollada los días 5 y 6 de julio; en su mensaje de bienvenida, enfatizó la importancia que tienen dichas figuras para la realización del Censo Agropecuario (CA) 2017, por lo que les pidió brindar toda la confianza a quienes nos proporcionarán información. Asimismo, en su intervención, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, comentó que hay grandes expectativas en este operativo porque permitirá actualizar la información de este sector. Durante dos días, en los que tendrá verificativo esta Reunión, se revisarán el diseño conceptual, la prueba piloto del levantamiento de la información, las operaciones de campo, la estrategia y programa de capacitación, la estrategia para el tratamiento de la información para la etapa Actualización de terrenos, los sistemas y procesamiento de la información, las acciones que realizará la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente para la actualización del marco censal, la campaña de difusión, los temas administrativos, la estrategia para la recepción y distribución de insumos, y los gastos de campo, entre otros rubros.


Nos preparamos para el levantamiento de la información agropecuaria

En las coordinaciones estatales Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos, pertenecientes a la Dirección Regional Centro Sur, dio inicio la capacitación al personal que colaborará en el levantamiento del Censo Agropecuario 2017. Los titulares estatales fueron los encargados de dar la bienvenida a los(as) integrantes de los equipos, a quienes exhortaron para realizar sus actividades con profesionalismo y dedicación, ya que los resultados que se obtengan, al concluir el levantamiento de la información, dependen de su compromiso y colaboración. Algunas figuras que participaron en este adiestramiento –realizado del 20 de junio al 1 de julio- fueron el jefe de Control, coordinador de Zona y técnico en Concertación, entre otras, las cuales se están preparando para apoyar las distintas actividades operativas del Censo que se llevará a cabo en dos etapas, la primera para actualizar el marco censal en el presente ejercicio y la segunda para el levantamiento de la información durante el primer semestre de 2017.


Para servicios tecnológicos, apóyate en tu enlace informático

Cada unidad administrativa de nuestro Instituto cuenta con personal especializado en informática, quien tienen la tarea de configurar, administrar y dar soporte técnico, así como instalar los programas necesarios para darle continuidad a las labores que te son encomendadas. Es de suma importancia, que respetes la Norma Informática y no instales software no autorizado ni gratuito, que aparte de dañar a tu equipo de cómputo, va en contra de lo establecido por las Políticas para la administración y uso de los Servicios Tecnológicos del INEGI.


Publicamos resultados de la ENSU

El 6 de junio nuestro Instituto, a través de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondientes a junio de 2016. En esta ocasión, dentro del universo de ciudades donde se realizó este ejercicio estadístico, se incluyeron Tapachula, Torreón (La Laguna), Chilpancingo, Uruapan, Mazatlán, Nuevo Laredo, Coatzacoalcos y Manzanillo; brindando, por primera vez, estimadores representativos de 42 ciudades de interés, más la Ciudad de México –dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente)–. La ENSU tiene como objetivo obtener información que permita generar estimaciones, con representatividad por ciudad o conurbación, sobre la percepción de la población referente a la seguridad pública y así proporcionar, a la sociedad en general, información para la toma de decisiones sobre el tema. Cabe resaltar que como dicha encuesta se realiza cada tres meses, permite un seguimiento longitudinal a la muestra del trimestre anterior.


Alerta con el estrés

Si presentas sensaciones de agobio, preocupación o agotamiento que afectan –de alguna manera– tu estabilidad emocional, psicológica o física, es factible que te encuentres afectado(a) por el estrés. Ante ello, es necesario tomar medidas inmediatas para evitar que ese estado derive en otro tipo de padecimientos. Para mantener un estilo de vida saludable, te exhortamos a que realices actividades familiares, deportivas y culturales. Reduce el estrés y cambia tu vida. Por tu salud es mejor prevenir.

Llegó el momento de conmemorar

Desde hace 24 años, quienes formamos parte de esta comunidad institucional celebramos cada 8 de julio el Día del Trabajador del INEGI, lo que nos permite hacer un recuento de los logros, recompensas y retos por venir. Te invitamos a que este año, la celebración sea un compromiso para continuar brindando nuestro mejor esfuerzo, aportando experiencia y consolidando a esta gran institución como la número uno en la generación de información estadística y geográfica en nuestro país. Felicidades, desde Baja California hasta Quintana Roo… ¡Todos somos INEGI!


Continuamos con la capacitación para el CA 2017

Enlaces de capacitación replicaron — del 20 de junio al 1 de julio simultáneamente en sus entidades— la información relativa a los procedimientos técnicos operativos para el Censo Agropecuario (CA) 2017 que recibieron en oficinas centrales, cuya temática abarcó el panorama general de este ejercicio, el estudio pormenorizado de los manuales operativos en formato digital, los instrumentos de captación, los sistemas a utilizarse durante el operativo y la metodología que se empleará en campo para la supervisión de los diferentes procesos, entre otros temas. Para ello, quienes fungirán como jefe de Control, coordinador de Zona, informático de coordinador de Zona, técnico en Concertación y enlace de Supervisión Operativa se concentraron en las distintas coordinaciones estatales y de zona (municipios), donde recibieron la información. Dichas figuras, que suman alrededor de 450 en todo el país, contribuirán al mejor desarrollo de este proyecto censal en materia de control y seguimiento operativo.


Ahí te va un TIP…

Con el objetivo de proporcionar herramientas para elaborar y proponer indicadores que formen parte del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente —con criterios y lineamientos derivados de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica—, dio inicio, del 28 al 30 de junio en la ciudad de Aguascalientes, la primera etapa de Ahí te va un TIP…Taller sobre indicadores de políticas públicas, dirigido a personal adscrito a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. El encargado de impartir dicho taller fue Toribio Sánchez Navarrete, director de Investigación y Diseño de Registros Administrativos, quien abordó temas como el enfoque de políticas públicas e identificación, construcción y propósito de los indicadores, por mencionar algunos. Posterior a la segunda etapa, los(as) asistentes realizarán un proyecto de integración en el que pondrán en práctica herramientas para la formulación de propuestas de indicadores para el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos y programas de políticas públicas.


Celebración mundial

El Día Mundial de la Población tiene el propósito de hacer un llamado a los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, a reconocer la importancia de los asuntos relacionados con este tema, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global; así como la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes al crecimiento, movilidad y distribución de la población, su desarrollo, los recursos de los que dispone y el deterioro del medio ambiente, entre otras temáticas. En este contexto, este 11 de julio nuestro Instituto dio a conocer un boletín –de la serie Estadísticas a propósito de…– que ofrece datos sobre las características sociodemográficas y económicas de quienes residimos en México. Por ejemplo, derivado de la Encuesta Intercensal 2015, nos refiere que en nuestro país residimos 119.5 millones de personas, de las cuales el 51.4% son mujeres y el 48.6, hombres. Conoce más información aquí.


Encuesta Nacional de los Hogares 2015

Con el propósito de profundizar en el conocimiento de temas demográficos y educativos; en la percepción de la salud emocional y física de las personas; así como en la composición de los hogares y la condición de las viviendas, entre otros rubros, nuestro Instituto levantó, por segundo año consecutivo, la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2015, cuya información alimenta las cuentas satélite del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Los resultados de esta Encuesta se dieron a conocer el 30 de junio en formato de tabulados y microdatos, acompañados con documentos metodológicos para facilitar la correcta interpretación de los mismos. Asimismo, la ENH mide algunos fenómenos sociodemográficos para proporcionar elementos de evaluación de las condiciones de vida, con la finalidad de realizar diversos estudios y diseñar políticas públicas para mejorar el bienestar social del país. Conoce más aquí.

Participamos en evento sobre encuestas en establecimientos

En la ciudad de Ginebra, Suiza, se llevó a cabo del 21 al 23 de junio la quinta edición de la Conferencia Internacional de Encuestas en Establecimientos, cuyo objetivo fue presentar las mejores prácticas internacionales en materia de generación de estadísticas económicas a partir de este tipo de encuestas. Al evento asistieron alrededor de 300 especialistas de 46 países. Por parte de México, participaron Juan José Ríos Franco y Hugo Hernández Ramos, directores de Encuestas del Sector terciario y del Registro de Negocios, respectivamente, quienes presentaron los trabajos relacionados con la creación del Registro Estadístico de Negocios de México, el Ciclo de Actualización de las Estadísticas Económicas y el Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la realización de las Encuestas Económicas Nacionales. Durante las sesiones se abordaron temas relacionados con los métodos de recolección de la información, procesamiento, aprovechamiento de registros administrativos, así como el papel que desempeñan los registros estadísticos de negocios como fuentes de marcos de muestreo.


Taller de Estadística Básica en la UPAEP

En la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) del 4 al 7 de julio se llevó a cabo el Taller Panorama del Diseño Conceptual en Proyectos de Estadística Básica, al que asistieron catedráticos(as) y estudiantes de posgrado de esa instancia educativa, así como representantes del gobierno municipal. La inauguración estuvo a cargo de Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, quien compartió una reflexión sobre el compromiso de nuestro Instituto para contribuir al desarrollo social del país; además, Mario Daniel Gómez Soberón, coordinador estatal, agradeció las facilidades otorgadas para la realización del Taller; y Mario Sampedro Martínez, director de Estadística e Información de la Secretaria de Finanzas en la entidad, destacó que la importancia de la información consiste en que se use y se incorpore en los procesos de análisis, planeación y toma de decisiones. La instrucción estuvo a cargo de Fernando Gómez Arias, adscrito a la Subdirección Estatal de Promoción, así como de Erik Limón Hernández, del Departamento de Estadística Derivada, quienes impartieron el tema Panorama del Diseño de la Muestra en proyectos de la Encuesta.


Felicidades a los abogados

Con motivo del Día del Abogado, 12 de julio, nuestro Instituto difunde un boletín con información derivada de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas, de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2014, en el que presenta un panorama sobre los aspectos sociodemográficos de quienes ejercen esta ocupación. Algunos de estos datos señalan que en nuestro país, al primer trimestre de este año, poco más de 342 000 personas se ocuparon en esta profesión y de estas, el 62% son hombres y el 38%, mujeres. Asimismo, sabemos que las entidades que concentran los mayores porcentajes de abogados y abogadas son la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco, con aproximadamente 47 de cada 100 profesionistas. Estos y otros datos como nivel de escolaridad, remuneraciones, horas trabajadas y más, los puedes conocer aquí.


Situación actual de la información estadística y geográfica

Te invitamos a consultar los contenidos de Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía; en esta ocasión incluye temáticas como: las diferencias metodológicas y de cobertura que afectan los índices de precios de la vivienda; un análisis de la vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos; el sistema de innovación en México a partir de los insumos y productos de innovación captados por la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología (ESIDET-MBN) 2012; asimismo, un estudio para saber si existen diferencias entre la satisfacción de vida entre las urbes fronterizas con los Estados Unidos de América y otras ciudades mexicanas seleccionadas en una base de datos; el monto de trabajadores en nuestro país, cuyas remuneraciones son un reflejo del salario mínimo. Además, un artículo que examina la manera en que se presentan los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor; y, uno más que nos da a conocer el modelo Demografía Dinámica de México.


Para apoyar sus decisiones…

Esta frase encabeza el Calendario de difusión de información de coyuntura, correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2016, que ya se encuentra disponible para su consulta en nuestro portal institucional. Lo anterior, en cumplimiento a lo establecido por la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional y para satisfacer al interés de los mercados y de la sociedad en general por contar con información oportuna. En este Calendario podrás conocer la fecha de publicación de los indicadores, ya sea a través de boletines de prensa, o bien los que se difunden solamente mediante nuestro sitio web –sin nota informativa–.

REDESUM en el INEGI

Durante la clausura de la 1.ª Reunión de la Red de Secretarios de Desarrollo Urbano de México (REDESUM), realizada los días 5 y de julio en el auditorio Carlos M. Jarque, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, externó su agradecimiento a quienes hicieron posible el evento e invitó a la audiencia a seguir utilizando la información que generamos, así como a visitar nuestras oficinas en todo el territorio nacional, reiterándoles que el INEGI siempre tiene sus puertas abiertas. Asimismo, durante las actividades del evento, Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, señaló que esta es una muestra más de la confianza que tanto las autoridades de gobierno como la sociedad civil tienen depositada en nuestra institución; Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual, hizo una presentación de los indicadores derivados de la Encuesta Intercensal 2015; y Pedro Alain López Condado, director del Inventario Nacional de Viviendas, habló sobre este tema. Además, se contó con la participación de Juan Carlos Rodríguez García, secretario de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial del estado de Aguascalientes y coordinador de la REDSDEUM, quien expresó la valía que tienen nuestros productos para los trabajos de desarrollo urbano.


Direcciones regionales de Geografía se coordinan para el CA 2016

Con la finalidad de iniciar los preparativos para la actualización cartográfica en apoyo al Censo Agropecuario 2017, los días 20, 21, 23 y 24 de junio en las ciudades de Puebla y Guadalajara se llevaron a cabo reuniones a las que asistieron mandos medios de Geografía de las direcciones regionales y coordinaciones estatales respectivas. En ambas sesiones, las cuales fueron coordinadas por Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral y Miguel Herrera Canto, subdirector de Marco Geoestadístico, de la DGGMA, se precisaron las actividades correspondientes a la etapa de actualización del marco censal , destacando aquellas tareas adicionales que son transversales al ámbito geográfico, mismas que, por primera vez, se efectuarán de manera simultánea con la citada actualización, entre estas, la actualización de elementos de la carta topográfica y de la Red Nacional de Caminos.


Sitio del Comité de Igualdad de Género

Te invitamos a que conozcas —en nuestro portal de intranet— el nuevo concepto del sitio del Comité de Igualdad de Género, que se actualizó de acuerdo con lo establecido en el Programa Institucional de Igualdad de Género 2016-2021. En él podrás ver el Informe de actividades 2015, donde se realiza una presentación general de los avances en la materia dentro de nuestro Instituto; conocer datos de las películas que se han proyectado en el ciclo de Cine con perspectiva de género; en la sección Vive sin violencia, encontrarás algunas herramientas para identificar y erradicar actos de esta naturaleza; además, cuentas con un Glosario, en el que se abordan los términos más utilizados en los documentos publicados en este sitio. Finalmente, si deseas saber más sobre el tema, puedes consultar la sección Información de interés.


Ajustes al Calendario de Difusión

Con el propósito de transparentar la información que difunde nuestro Instituto se publicaron ‒a través de un boletín de prensa‒ los ajustes al Calendario de Difusión de la Información Estadística, Geográfica y de Interés Nacional 2016, derivados de las modificaciones aprobadas por la Junta de Gobierno del INEGI. Entre las novedades destacan las referentes a proyectos como el Índice Nacional de Precios al Consumidor; las encuestas nacionales de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, y de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental de Empresas 2016; los módulos sobre Lectura, y sobre Eventos Culturales. Para más información, da clic aquí.


No podemos mantener la calma

Este año el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó Acción Humanitaria para la Infancia 2016. Resumen, en el que señala que, en el mundo, uno de cada nueve menores reside en alguna zona de conflicto; por ello, el UNICEF difunde el lema No podemos mantener la calma para denunciar la situación en la que viven 43 millones de niñas y niños en 63 países, quienes requieren ayuda de emergencia debido a los conflictos bélicos, a la violencia y –en menor número– porque viven en zonas propensas a sufrir desastres naturales que ponen en riesgo su integridad. La acción humanitaria es el objetivo del UNICEF y abarca la preparación eficaz, la respuesta temprana y la recuperación para salvar vidas y proteger los derechos de la infancia.

Recibimos a colegas de Honduras

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, del 11 al 13 de julio, se llevó a cabo una pasantía con representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Honduras, para darles a conocer los procesos y metodologías que utilizamos para realizar los censos y encuestas agropecuarias, específicamente del Censo Agropecuario 2017. Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, dio la bienvenida al contingente hondureño, encabezado por Enrique Chávez Ayala, director ejecutivo del INE; como parte de la instrucción, personal de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias abordó temas como el diseño conceptual, operativo de campo, el tratamiento y procesamiento de la información del próximo ejercicio censal.


Atendemos a empresarios del acero

En el edificio sede del INEGI, recibimos el 7 de julio la visita de representantes de la Confederación Nacional de Distribuidores de Acero A.C, quienes pudieron conocer el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Mapa Digital de México y otros productos que generamos. El grupo visitante se mostró gratamente sorprendido por la información que concentra nuestro Instituto. Finalmente, realizó un recorrido por el Centro de Información y Monitoreo, el Herbario y el Taller de Termoformado.


MOCIBA 2015

Nuestro Instituto publicó el 7 de julio los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2015 −levantado, por primera vez, como módulo experimental de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH)−, cuyo propósito es generar información estadística que permita tener una aproximación al fenómeno del ciberacoso y su impacto en la población afectada. Este tema ha adquirido relevancia a partir del uso intensificado del Internet y de las tecnologías de la información en los que se ha manifestado el hostigamiento como forma de victimización. Los resultados se presentan en formato de microdatos y proporcionan información sociodemográfica, a nivel nacional y estatal, de la población de 12 años o más, usuaria de Internet, que vivió alguna situación de ciberacoso; las acciones tomadas por las víctimas; si tienen conocimiento sobre la prevención de este fenómeno; y de cuáles son las autoridades que puedan apoyarlas. Te invitamos a consultarlos aquí.


Festejamos el Día del Árbol

En nuestro país celebramos, cada segundo jueves del mes de julio, el Día del Árbol, el cual fue decretado en 1959 por el entonces presidente Adolfo López Mateos. El propósito de esta conmemoración es conseguir más adeptos a la causa de proteger las áreas verdes y bosques de nuestro territorio nacional. Asimismo, se pretende crear una conciencia ecológica para que recordemos que el cuidado de nuestros arbustos redundará en beneficio del planeta y de la humanidad. En esta fecha se realizan actividades ambientales –como sembrar árboles– organizadas por diversas instancias gubernamentales y organismos independientes.


Perspectivas sociales y del empleo en el mundo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un análisis que aborda la reducción de la pobreza, su relación con la desigualdad de los ingresos y con la disponibilidad de empleos de calidad –tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados–. El estudio señala que, para alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza en el año 2030, el trabajo decente es una condición necesaria y que, además, es indispensable reforzar la capacidad de las personas de mantenerse a sí mismas mediante empleos de calidad y con protección social. En este contexto, se menciona que es urgente una transformación del ámbito laboral, para lo cual se debe ampliar la base productiva mediante la promoción de empresas sostenibles; consolidar los derechos laborales y las instituciones del mercado de trabajo; mejorar la eficacia de las políticas sociales y de empleo, ampliando su alcance, entre otras acciones. Conoce el documento aquí.

Visita de trabajo de nuestro titular

Con la finalidad de conocer el desarrollo de los diversos proyectos institucionales de la Coordinación Estatal Baja California Sur, el 28 de junio Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, sostuvo una reunión de trabajo con Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, titular estatal, y mandos medios, a quienes, además de agradecer por su labor, les invitó a continuar trabajando para alcanzar las metas institucionales. Durante su estancia tuvo la oportunidad de acudir al operativo de campo de la brigada que realiza la densificación de la Red Geodésica Vertical y Horizontal en la zona aledaña a la localidad de San Juan de la Costa −actividad en la que se utilizan los nuevos equipos Leica de posicionamiento satelital−, a la cual felicitó por su trabajo y le reconoció el esfuerzo por su labor a pesar de las inclemencias del clima desértico que caracteriza a la región; además, hizo propicia la ocasión para hacer un recorrido por las instalaciones de la Coordinación y saludar al personal de las diferentes áreas.


Reporte de género en los logros de aprendizaje

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó un reporte referente a la brecha de género en el logro educativo, titulado Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), cuyos objetivos son identificar y describir las brechas de género; comparar sus resultados con los del estudio anterior, que se llevó a cabo en 2006, para identificar tendencias; y explorar los factores asociados con las brechas de género en el logro de aprendizajes. En esta publicación se identifican significativas inequidades educativas por género, a nivel de asignaturas, por ejemplo, en el caso de los niños, se encontraron importantes ventajas en matemáticas y en las niñas, en las áreas de lectura y escritura; estas diferencias pueden acarrear consecuencias para su bienestar futuro. Además, el documento incluye recomendaciones, entre las que destaca la necesidad de revisar los contenidos y materiales educativos para que retraten equitativamente a hombres y mujeres en actividades de distinta índole.


Reflexionamos sobre el cuidado de las especies

En las instalaciones del INEGI en Jalisco, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, inauguró la Jornada Institucional del Medio Ambiente; en el evento, que se realizó durante los días 30 de junio 1 y 4 de julio, se abordaron los temas de la evolución de los cocodrilos; el uso racional y ahorro de energía eléctrica; la dotación de agua en la zona metropolitana; los resultados de investigaciones en sistemas de Información Geográfica; árboles y aves en Guadalajara; los contaminantes de la subcuenca del Lago de Chapala; y estudios sobre percepciones ambientales. Asimismo, se expusieron las colecciones biológicas del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Con estas actividades, el personal pudo reflexionar sobre el cuidado del planeta, la lucha contra el tráfico ilegal de la vida silvestre y la diversidad que existe en el estado.


Estadísticas de relaciones laborales actualizadas a 2015

Nuestro Instituto puso a disposición de la sociedad la actualización 2015 de las estadísticas de relaciones laborales de jurisdicción local, que se derivan de los registros de las juntas locales de conciliación y arbitraje y de las juntas locales, regionales y municipales de conciliación. Los datos actualizados se pueden ver por medio de la Consulta interactiva de datos (cubos), que permite un mejor aprovechamiento y análisis de la información, con la posibilidad de realizar consultas con diferentes niveles de desagregación, de acuerdo con las variables seleccionadas y el diseño del tabulado; así como exportar la información obtenida a diversos formatos, por ejemplo, en una hoja de cálculo. Esta información atiende las recomendaciones internacionales de compilar y publicar, al menos una vez al año, estadísticas que sean representativas de los conflictos laborales, en particular, de las huelgas. Consulta la información aquí.


Lo importante es prevenir

El 27 de junio se llevó a cabo en la Coordinación Estatal Guanajuato se la Jornada de la Salud 2016, organizada por la Unidad Interna de Protección Civil de nuestro Instituto. Durante el evento se realizaron diversas actividades a favor de la comunidad institucional, entre estas, la impartición de las conferencias Cáncer de mama, Salud bucal, y Enfermedades y riesgos visuales; la brigada de la Salud del ISSSTE se encargó de medir los niveles de glucosa en la sangre, peso, talla y presión arterial, y de aplicar la vacuna contra la hepatitis al personal de nuestra institución; además, se realizaron pruebas de laboratorio para medir glucosa, colesterol y triglicéridos en la sangre; y se aplicó el cuestionario de factores de riesgo para la salud. Por su parte, especialistas de un reconocido consultorio óptico realizaron pruebas de agudeza visual y del fondo de ojo −oftalmoscopia− en los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes y presión arterial. Cabe destacar que, en fecha próxima, se contará con la visita de la Unidad Móvil de Salud Bucal, y la brigada de la Salud del ISSSTE aplicará la dosis de refuerzo contra la hepatitis y llevará a cabo acciones preventivas para detectar factores de riesgo en el desarrollo de algunos padecimientos.

Por primera vez difundimos resultados de la ENAPROCE 2015

En conferencia de prensa −realizada el 13 de julio en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México−, Julio Santaella Castell, titular del INEGI, acompañado por Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor y por Alejandro Díaz de León Carrillo, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), cuyo objetivo es generar información nacional que permita conocer las características de operación y desarrollo de este segmento económico. En el evento, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, informó, entre otros aspectos, que de las más de 4 millones de empresas registradas en nuestro país en 2014, el 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del total de personal ocupado. Asimismo, que es el sector comercio el que registró el mayor número de empresas, con un 56.6% y del personal ocupado, con 48.2%.


Material digital para la capacitación del CA

Las tecnologías de la información están presentes en los preparativos del Censo Agropecuario (CA) 2017, por lo que para facilitar los insumos para las distintas etapas de capacitación de quienes participarán en este ejercicio estadístico, se realizaron los manuales en formato digital, documentos indispensables para la instrucción de todas las figuras del operativo en campo. Entre las principales ventajas con las que cuenta este material didáctico es que está disponible en la comunidad digital del CA, lo que permite al personal usuario de nuestro Instituto, consultarlo desde cualquier dispositivo móvil como tableta, teléfono celular, classmate, a través del navegador Office 365; asimismo, cuenta con un buscador para identificar los temas deseados; para su mejor lectura, los índices transportan al lector a las páginas deseadas; se pueden realizar ajustes al tamaño de letra; tiene colores agradables a la vista y música de fondo. Además, se ahorra considerablemente el gasto de papel e impacta favorablemente al medio ambiente.


Adiestramiento en registros administrativos

En el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo el curso Actualización sobre los procedimientos de seguimiento a la captación de las estadísticas vitales y sociales en el Sistema de Información y Seguimiento de las Estadísticas Demográficas y Sociales (SISEDES versión 11), al que acudió personal de las estructuras estatales y regionales de nuestro Instituto. El evento fue organizado por la Dirección de Registros Administrativos, cuyo titular, Enrique Navarro Luévano, dio la bienvenida a quienes participaron en esta instrucción que estuvo a cargo de integrantes de la Subdirección de Apoyo Técnico. En el transcurso de las sesiones, realizadas los días 12 y 13 de julio se abordaron temas como los recientes cambios realizados al Sistema y a los procedimientos de acceso de los ámbitos central y regional a la información de las coordinaciones estatales, de manera directa; la conexión al Sistema de oficinas auxiliares remotas en línea, para agilizar la captura en el sitio; así como la utilización de archivos electrónicos, pasando del registro anual al mensual, para dar seguimiento a la recolección de la información con oportunidad, incluyendo las fuentes informantes con estructuras diversas.


Se recolectará información de museos

En las coordinaciones estatales Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos, se llevaron a cabo durante los meses de mayo y junio diversas capacitaciones dirigidas a representantes de museos, en las cuales se abordaron el llenado del cuestionario para integrar las Estadísticas de Museos 2016; contexto y antecedentes de este ejercicio estadístico; características sociodemográficas y culturales de los visitantes; así como particularidades de la visita; además, en algunos casos, se realizó una plática de sensibilización sobre las técnicas de entrevista, para apoyar la recolección de la información. Finalmente, el personal asistente manifestó su disposición y apoyo para alcanzar las metas establecidas en este proyecto.


Fomentamos la integración y el trabajo en equipo

Con el objetivo de reforzar el trabajo en equipo y mejorar las relaciones interpersonales, personal de la Coordinación Estatal Morelos que colabora en las tareas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se reunió el 17 de junio para practicar algunas dinámicas y técnicas de integración, como La telaraña y la Presentación subjetiva, a fin de que los integrantes se conocieran mejor y que el aprendizaje se diera de manera integral. Estas actividades permitieron reflexionar sobre el trabajo cotidiano y la manera de mejorarlo.

Gobierno estatal reconoce nuestra labor

En reunión de trabajo, efectuada en Casa de Gobierno, el 6 de julio Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y Carlos Lozano de la Torre, gobernador del estado de Aguascalientes, revisaron los avances de los proyectos piloto que realizamos para recabar, de forma más eficiente, información estadística y geográfica en la entidad. Asimismo, el jefe del ejecutivo estatal reconoció al INEGI como una institución responsable, confiable y sólida para la generación de información en pro del desarrollo del país y refirió que compartimos una historia de trabajo, capacidad y calidad que inició en 1985, que ha moldeado las políticas públicas hacia el bienestar y el progreso de la comunidad aguascalentense. Al respecto, nuestro titular comentó que a 31 años de distancia del arribo de las oficinas sede a la entidad, la mayoría de sus poco más de 6 500 empleados es originaria del estado, por lo que este caso se puede calificar como un logro compartido. Finalmente, acordaron mantener el contacto estrecho y constante para la colaboración y el intercambio de información relevante. También estuvieron presentes el Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Mario Palma Rojo y el titular de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Raúl Landeros Bruni.


Primeros resultados de la consulta pública del CA 2017

Como resultado de la consulta pública sobre la metodología del Censo Agropecuario (CA) 2017, que se llevó a cabo por Internet durante el segundo trimestre del año, así como de las reuniones presenciales con las principales instituciones usuarias a nivel nacional, se recibieron 1 230 propuestas −de las cuales el 92% corresponden a la temática del cuestionario−, mismas que fueron analizadas y, de ser viables, serán sometidas a una prueba piloto que se realizará entre el 22 y 26 de agosto. Los resultados que se obtengan serán considerados para el levantamiento censal.


Nos capacitamos para la ENILEMS 2016

Para realizar el levantamiento de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior (ENILEMS) 2016, los días 30 de junio y 1 de julio, en la Coordinación Estatal Guanajuato, se capacitó a un grupo de 34 participantes, integrado por las figuras de enlace estatal, responsable de área, instructor supervisor y supervisor, así como al personal que realizará las entrevistas y a quienes están habilitados en el manejo del formulario y las actividades operativas. Esta Encuesta –que se levanta en todo el país del 4 de julio al 9 de octubre- es un proyecto realizado conjuntamente entre nuestro Instituto y la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, y su propósito es captar información sobre las características educativas de la población de 18 a 24 años que concluye la educación media superior y sobre su transición a la educación superior o al mercado de trabajo.


Particularidades de las capacitaciones del CA

Para dar continuidad al adiestramiento en cascada que se realizó simultáneamente en las sedes estatales, del 4 al 13 de julio se capacitaron a alrededor de 450 personas de la estructura operativa, quienes cubren los puestos de jefe de Zona, instructor de la Coordinación de zona, enlace de Control del subdirector estatal de Estadística y enlace Operativo estatal, cuya misión es dar seguimiento y apoyo al levantamiento en campo durante el Censo Agropecuario (CA) 2017. Cabe hacer mención que con el objetivo de compartir y socializar las experiencias del equipo con respecto a la capacitación, se creó un grupo con los enlaces de Capacitación estatales para establecer comunicación −vía mensajería por medio del celular−, para dar seguimiento a dicho proceso. Esto ha redituado en resultados favorables, sobre todo en la reducción de tiempos, ya que una mesa de trabajo de oficinas centrales vinculada con estos temas, da respuesta inmediata a los requerimientos de información en la materia.


Jornada Institucional del Medio Ambiente en Colima

En la Coordinación Estatal del INEGI se llevó a cabo el 5 de juliola Jornada Institucional del Medio Ambiente 2016, en la cual, entre otras actividades, se impartieron, en las instalaciones del Archivo Histórico de la Universidad de Colima, las conferencias Programa de oficinas amigables con el medio ambiente y Programa de acciones ante el cambio climático en el estado de Colima , a cargo de Guadalupe Loza Martínez, encargada del Departamento de Educación Ambiental del Instituto del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del estado, y de Ana Luz Quintanilla Montoya, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental, respectivamente; además, se proyectó el documental 10 000 millones –manifiesto que anticipa el futuro y alerta sobre los peligros de la superpoblación−. Durante el evento Octavio Grageda Guzmán, titular estatal, agradeció la participación de los ponentes y la asistencia de los colaboradores del INEGI.

Sesiona el Consejo Consultivo Nacional

El 15 de julio en la Ciudad de México, Julio Santaella Castell, presidente del INEGI y del Consejo Consultivo Nacional, encabezó la primera sesión del año de este órgano colegiado, en la que se presentaron los resultados de la evaluación del Programa Estratégico del SNIEG (PESNIEG) 2015; aspectos relacionados con la revisión de la Información de Interés Nacional y del Catálogo Nacional de Indicadores; así como las acciones para el desarrollo del PESNIEG 2016-2039; la planeación del Censo Agropecuario 2017; y los avances de la nueva versión del Registro Público de Comercio por parte de la Secretaría de Economía. Durante la reunión, los(as) consejeros(as) representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de la Cámara de Senadores, del Poder Judicial, de las entidades federativas, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aportaron sus opiniones, las cuales fueron retroalimentadas por nuestro titular, quien reconoció su participación y los exhortó a seguir sumando esfuerzos para asegurar el éxito en los trabajos del SNIEG.


Seguimiento a las actividades del CTE-ECE

En las instalaciones de nuestro Instituto, en Patriotismo, Ciudad de México, el 15 de julio se llevó a cabo la vigésima reunión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE). La bienvenida estuvo a cargo de Gerardo Durand Alcántara, presidente suplente de dicho Comité y director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos. Una vez que se dio seguimiento a los acuerdos previamente establecidos, se contó con la participación de Lázaro Trujillo Hernández, secretario técnico y director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, quien presentó los avances del INEGI en materia de datos abiertos y los mecanismos para la revisión y análisis de la implementación de las Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías 2010 en la generación de la Balanza Comercial de Mercancías de México. Asimismo, personal de la Secretaría de Economía mostró avances para la instrumentación de la tarifa arancelaria a 10 dígitos.


Se reúne equipo técnico en pro del CA 2017

En el edificio sede del INEGI, integrantes de las subdirecciones de Soluciones Geomáticas, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente; de Soporte Informático a Requerimientos Especiales, de la Dirección General de Estadísticas Económicas; y de Desarrollo de Componentes de Software de Uso Común, de la Dirección General de Administración, se reunieron durante los días 13, 14 y 15 de julio para coordinar la realización de pruebas a los sistemas web del administrador universal –desarrollados para la integración y seguimiento del Censo Agropecuario (CA) 2017, en sus fases de actualización y verificación del marco, así como en la de grandes productores– y de este modo garantizar que cumplan con las características necesarias para recabar la información captada en los dispositivos móviles durante el operativo censal.


Difundimos resultados de ENAPROCE 2015

En las oficinas de la Coordinación Estatal Aguascalientes, el 13 de julio se dieron cita representantes del sector público y privado de la entidad para conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015. Durante el evento, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, titular estatal, habló sobre la relevancia de la información que generamos con dicha Encuesta, así como su utilidad para la toma de decisiones de quienes integran el sector productivo, pues les permite conocer al detalle las condiciones en las que están operando las empresas en México. Por su parte, el público asistente mostró interés en conocer los datos obtenidos a nivel estatal, en particular el personal de la Secretaría de Desarrollo Económico de Aguascalientes, el cual tiene la intención de realizar un análisis más profundo de los datos, en colaboración con nuestro Instituto.


Presentamos Programa de Modernización Catastral

En el ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Jal., y como parte del convenio de colaboración entre nuestro Instituto y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, presentó el 6 de julio un diagnóstico sobre los beneficios de incorporar a ese municipio dentro el Programa de Modernización Catastral. Después de conocer la información, María Elena Limón García, presidenta municipal, instruyó a personal de su gabinete para que realizara los trabajos pertinentes para unirse a este esfuerzo interinstitucional, y −en un futuro próximo− crear un sistema con el que se pueda hacer una planificación para el mejor aprovechamiento de los recursos catastrales, lo que aseguró contribuirá a generar mayores beneficios para la población de su demarcación.

Compartimos nuestra experiencia en el extranjero

En Río de Janeiro, Brasil, se llevó a cabo del 27 al 29 de junio el taller número tres de Avance del Proyecto de Bienes Públicos Regionales denominado Desarrollo de metodología para la implementación de sistemas estadísticos agropecuarios de América Latina y el Caribe, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en el que participaron representantes técnicos de Colombia, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, Uruguay y México. Jaime Bautista Valle y Jesús Sandoval Martínez, adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas, compartieron la experiencia de nuestro país, referente a los preparativos del Censo Agropecuario 2017, mediante la presentación del sistema de captura en dispositivos electrónicos móviles, resaltando la bondad de contar con la imagen de satélite y la delimitación de los terrenos para su identificación; asimismo, expusieron la problemática presentada y las soluciones adoptadas durante la realización de la prueba piloto de la primera etapa del Censo. Además, en el marco de este Proyecto, se definió la mecánica para la impartición de capacitación por parte de las naciones participantes.


Contribuimos a un mejor desarrollo de personas ciegas y débiles visuales

Del 30 de junio al 7 de julio la Coordinación Estatal Sinaloa hizo entrega de mapas táctiles para personas ciegas y débiles visuales a algunas instituciones de la entidad, como la Escuela Normal de Especialización, el Centro de Rehabilitación de Especialidades del DIF, la asociación Luz hacia el Mundo para Ciegos y Débiles Visuales, y los centros de Atención Múltiple de Educación Especial de Los Mochis, Mazatlán, Guasave y Culiacán. Esta acción tiene como objetivo integrar a este sector de la población a la sociedad y contribuir a un mejor desarrollo en sus actividades cotidianas. Los materiales geográficos refieren temas muy diversos: ríos, lagos, climas, suelos, riesgos por ciclones, vegetación, fisiografía y división política; todos, en escritura braille.


Participamos en asamblea ordinaria

Personal de la Coordinación Estatal Baja California asistió el 1 de julio a la asamblea ordinaria del XXIV Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Mexicali, evento en el que Haydeé Hernández Uribe, ejecutiva de cuenta del Departamento de Promoción, presentó el Mapa Digital de México en sus dos versiones −línea y escritorio−; así como la información disponible en nuestro sitio web institucional. La asamblea fue encabezada por José Inzunza Ronquillo, presidente del Consejo, quien destacó la importancia de utilizar las herramientas del INEGI y subrayó que, además de ser gratuitas, otorgan ventajas sobre otros productos que requieren de licencias especiales.


Las y los adolescentes que México ha olvidado

Pese a los avances registrados, durante los últimos 15 años, en diversos ámbitos de desarrollo en México “[…] hay grupos de población que aún enfrentan retos relevantes para acceder a los servicios básicos, así como al conjunto de sus derechos”; uno de estos grupos está conformado por quienes tienen entre 10 y 19 años de edad, así lo sostiene la Organización Save the Children en su informe Las y los adolescentes que México ha olvidado, en el que habla de los problemas de pobreza, falta de seguridad social, oportunidades educativas, entre otros, a los que se enfrenta este sector poblacional. “Para Save the Children terminar con la inequidad es una prioridad, por lo que los próximos tres años 2016-2018, emprenderá la campaña global ʽHasta el Último Niño y Niñaʼ con el fin de generar cambios culturales, económicos, políticos que encaminen al mundo a lograr que cada niña, niño y adolescente sea incluido en los progresos del desarrollo y tenga garantizado el cumplimiento del conjunto de sus derechos humanos, priorizando por quienes hasta ahora han sido los más excluidos”. Consulta el resumen ejecutivo aquí.


Fase estatal eliminatoria del ECDyR

El 7 de julio, un conocido salón de la ciudad de Puebla fue el escenario para la eliminatoria, en su fase Estatal, de las disciplinas de Interpretación, Baile en parejas y Declamación del Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR) 2016. Las personas que representarán a la Coordinación Estatal en la fase Regional –que se llevará a cabo en esa misma ciudad en el mes de agosto– son: José Joaquín Pérez Galicia y Patricia Quiroz Ibarra, en Interpretación varonil y femenil, respectivamente; mientras que en Declamación, Abel Contreras Landa; y Norma Díaz Medina y Amadeo Ramos Cruz, en Baile en parejas.


Conmemoramos nuestro día

Como parte de las acciones que la Coordinación Estatal Aguascalientes lleva a cabo para promover la integración y el trabajo en equipo, el 7 de julio se realizó una convivencia en ocasión del Día del (de la) Trabajador (a) del INEGI. En este encuentro, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, titular estatal, agradeció a su personal la labor realizada y lo exhortó a redoblar esfuerzos para cumplir las metas de los proyectos institucionales, entre ellos, el próximo Censo Agropecuario 2017.

Iniciamos capacitación en seguridad de la información

Con el propósito de que toda la comunidad institucional tome conciencia de la importancia de mantener a salvo y segura la información a la que tiene acceso, así como ofrecerle herramientas que le permitan identificar situaciones de riesgo respecto a temas como la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, el 11 de julio dio inicio, en el Auditorio Carlos M. Jarque, una serie de conferencias que forman parte del curso Inducción a la Seguridad de la Información, las cuales son impartidas por personal de la Subdirección de Seguridad de la Información, de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación. Es importante señalar que, además de la conferencia, la instrucción completa requiere de tres horas de autoestudio a través del SICAP.


Felicidades a los(as) geógrafos(as) en su día

En nuestro país, desde 1939, cada 23 de julio se celebra el Día del Geógrafo, su origen se debe al Primer Congreso Nacional de Geografía, encuentro en el que especialistas de ese gremio llegaron a la conclusión de que su labor era indispensable para el desarrollo de nuestro país; a partir de entonces su quehacer profesional se abocó hacia nuevas tareas científicas, así como a desafíos que fortalecieron la información geográfica de México. Enviamos una felicitación –por su trabajo, entrega y aportación– para quienes desarrollan esta profesión en nuestro Instituto. Enhorabuena.


Asesoramos a sector empresarial oaxaqueño

El 12 de junio la Dirección Regional Sur recibió a representantes de COPARMEX, CMIC, Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca, AOPAT, AMMJE, Guías de Turistas de Oaxaca y AMPI, entre otros, para llevar a cabo una reunión de trabajo con la intención de integrar un documento que analice la situación económica del estado, así como definir las líneas de acción, planes y proyectos para la reactivación y recuperación de la economía estatal. Juan de Dios Solís Solís, titular de esta dirección, dio la bienvenida y ofreció toda la información disponible, así como la capacitación necesaria para la elaboración de su diagnóstico. Por su parte, Rey Gaspar Hernández Noyola, director regional de Estadística, y David Ezau Pérez Montiel, subdirector de Integración y Análisis de la Información, dieron a conocer el Índice Nacional Precios al Consumidor, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y el Banco de Información Económica.


Brindamos información a autoridades municipales

Representantes de nuestro Instituto y de la subregión de los Ríos, Tab., se reunieron el 11 de julio en el palacio municipal de Emiliano Zapata; donde José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal, habló sobre el valor que tienen los datos estadísticos y geográficos que generamos y destacó las amplias posibilidades de usarlos para la planeación y el desarrollo municipal; asimismo, presentó un panorama general del Censo Agropecuario 2017 y agradeció a las autoridades municipales las facilidades para disponer de inmuebles como oficinas censales para el mencionado operativo. Por su parte, Manuela del Pilar Ríos López, alcaldesa de dicha demarcación, expresó su reconocimiento a nuestro Instituto y acordó analizar, con su equipo de trabajo, las posibilidades en el uso de estos datos para definir y establecer los mecanismos que permitan a su ayuntamiento disponer de los variados y valiosos apoyos que el INEGI ofrece en beneficio de las administraciones públicas.


Trabajamos en pro de los adultos mayores

Con el propósito de fomentar el uso de la información que generamos, el 21 de julio Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora, se reunió con Jorge Axayácatl Yeomans Rosas, procurador de la Defensa del Adulto Mayor en esa entidad, para presentarle el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas, y el Mapa Digital de México. Durante la sesión, se acordó que personal de nuestro Instituto impartirá cursos sobre el sitio del INEGI en Internet y del Mapa Digital de escritorio a integrantes de la Procuraduría; asimismo, se les brindará apoyo para la elaboración de un directorio de organizaciones que trabajan con personas de la tercera edad; y para la posible edición de una publicación actualizada sobre este sector de población en el estado.

Modernizamos la RGNA

Durante los meses de enero a junio, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente se dio a la tarea de renovar los equipos de las estaciones de monitoreo satelital permanente que conforman la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA), infraestructura base para levantamientos geodésicos-topográficos de alta exactitud en el país. Este proceso de modernización incluyó distribuir los equipos en 23 sedes estatales; instalarlos y ponerlos en marcha; realizar pruebas de funcionamiento; además de actividades de capacitar al personal de nuestro Instituto. El nuevo equipo cuenta con capacidad para registrar adicionalmente las señales provenientes de los sistemas de posicionamiento global GLONASS, de Rusia; y Galileo, de Europa; a diferencia de los anteriores, que solo registraban el de Estados Unidos de América. Con esta infraestructura, el INEGI mejora sustancialmente la calidad y confiabilidad de la información geodésica y fortalece el Marco de Referencia Geodésico Nacional, a efecto de coadyuvar con el Servicio Público de Información. Estas acciones también contribuyen a la adopción de un Marco de Referencia Geodésico Mundial para el Desarrollo Sostenible, impulsado por la ONU.


Para dar pasos claros

A través de una videoconferencia –transmitida el 21 de julio desde el edificio de Patriotismo hacia las oficinas centrales en Aguascalientes–, integrantes de la Dirección de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, encabezados por su titular, Lázaro Trujillo Hernández, compartieron su experiencia en la documentación del proyecto de la Balanza Comercial de Mercancías de México, con Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y su personal responsable de elaborar las Encuestas Económicas Nacionales, con el objetivo de que cuenten con el conocimiento necesario para documentar sus proyectos estadísticos bajo la metodología de datos abiertos.


Nos preparamos para proyecto censal

El curso Estatal l. Capacitación Operativa, realizado del 20 de junio al 1 de julio fue inaugurado por Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal Veracruz, Griselda Sosa Andrade y Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectoras estatales de Estadística y Promoción, respectivamente, dirigido a la estructura –jefe de Control, coordinadores de Zona, enlaces de Concertación y Seguimiento Operativo, así como técnicos informáticos– que participa en la actualización del marco censal del Censo Agropecuario 2017. En el adiestramiento, Dora María Rizo Álvarez y José Luis Romero Hernández, de la Subdirección Estatal de Estadística, expusieron los conceptos básicos; manuales operativos y de cartografía; uso y manejo del dispositivo electrónico móvil; y el programa de supervisión, entre otros temas; con ello, el personal asistente obtuvo las herramientas necesarias para desarrollar su labor de acuerdo con los lineamientos operativos. Finalmente, el titular estatal invitó a desempeñar eficientemente las funciones correspondientes para alcanzar las metas establecidas en este operativo censal.


Solo faltas tú

En el marco del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2016, te invitamos a participar en los concursos nacionales de Fotografía y Artes Plásticas (dibujo y pintura) que nuestro Instituto organiza para dar espacio a quienes gustan de estas actividades artísticas. Si estás interesado(a) en ser parte de este certamen, no esperes más, elige tu(s) trabajo(s) y descarga la ficha técnica correspondiente para que puedas inscribir tu(s) obra(s). No olvides que la fecha límite para hacerlo es el 29 de julio y que, en esta ocasión, deberás enviar tu(s) trabajo(s) a la Dirección Regional Norte, ¡solo faltas tú! No dejes pasar la oportunidad de formar parte del talento artístico de la comunidad INEGI.


Brindamos taller infantil

La Coordinación Estatal Guanajuato, en coordinación con la biblioteca “Griselda Álvarez”, de la Plaza de la Ciudadanía en León de los Aldama, realizó el 1 de julio el taller infantil Un viaje por Guanajuato, en el que más de ochenta niños y niñas participaron y conocieron, entre otras cosas de su estado, las colindancias, los puntos cardinales, los principales cultivos y la gastronomía. Además, con actividades como El ahorcado, se buscó que los(as) menores descubrieran cuántos habitantes hay de acuerdo con el último censo de población. Con estas acciones, el INEGI contribuye al fomento de la cultura estadística en uno de los sectores estratégicos de nuestro país, la educación básica.

Nos modernizamos en materia de impresión

Acorde con la tendencia de nuestro Instituto de mantenerse a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías, en el mes de julio entró en funcionamiento en el área de imprenta un equipo láser de alta velocidad que imprime 70 páginas por minuto, que ha permitido agilizar y simplificar las labores editoriales de manera significativa. El objetivo de contar con este equipo es no interrumpir las impresiones de tirajes cortos, que pueden ser de publicaciones; manuales e instructivos; cuestionarios y formatos; carteles; trípticos; dípticos; calendarios o tarjetas, entre otros, registrados en el Programa Anual de Productos. Con lo anterior, se puede satisfacer los requerimientos de impresión de las áreas generadoras de la información estadística y geográfica, que programan con plazos reducidos alguna reproducción y distribución; además, por las características físicas de los trabajos no resulta conveniente imprimirlos en el sistema tradicional de offset, ya que el costo es más elevado que su impresión digital. Se tiene previsto que este equipo opere hasta el año 2020 para apoyar las distintas actividades institucionales en esta materia.


La cara del INEGI

Para la población, quienes levantan la información en campo –entrevistadores(as) o encuestadores(as)- son el rostro de nuestro Instituto. Pueden tener diversas particularidades, pero lo que caracteriza a estas personas es que son conscientes de la necesidad de realizar un buen trabajo, pues saben que su labor es importante para contar con un panorama actualizado del país. El perfil de quienes entrevistan depende del tipo de encuesta o censo que se vaya a realizar; además reciben la capacitación pertinente para ubicarse en campo, pues es primordial que encuentren las viviendas seleccionadas o su informante adecuado(a). Asimismo, se les brinda adiestramiento sobre aspectos como la técnica de la entrevista y el Código de Ética del Entrevistador. Generalmente sus jornadas de trabajo son extenuantes; sin embargo, las realizan con ética y responsabilidad, superando las situaciones adversas que se les presentan y anteponiendo el sentido de pertenencia que adquieren al formar parte del INEGI.


Planeamos la prueba piloto del CA

Personal que labora para el Censo Agropecuario (CA) 2017, de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, se reunió el 22 de julio en el edificio Parque Héroes para definir aspectos relacionados con la prueba piloto que se llevará a cabo a finales del próximo mes de agosto. De esta manera, profundizó sobre temas que involucran el diseño conceptual, el operativo de campo, la capacitación, la supervisión, el tratamiento de la información, así como el diseño y desarrollo de sistemas.


Capacitamos a autoridades municipales en MDM

Con el propósito de brindar el conocimiento necesario para generar proyectos con información georreferenciada, la Coordinación Estatal Guanajuato capacitó sobre el Mapa Digital de México (MDM), versión escritorio –los días 23 y 30 de junio y 7 y 14 de julio- a personal de la presidencia municipal, de la Dirección de Desarrollo Social y Humano, de Obras Públicas, de Fiscalización y Control, de Catastro, de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Económico, del Instituto de la Mujer y de Servicios Públicos de Salamanca, Gto. El taller se realizó en cuatro sesiones, en las que, además de dar a conocer la información técnica, se realizaron ejercicios de análisis estadístico, geográfico, de edición de capas y prácticas de consulta en línea.


Jornada Institucional del Medio Ambiente en la DRNE

Con el eslogan Participemos y sigamos redoblando esfuerzos en pro del medio ambiente, dio inicio el 14 de julio en la Dirección Regional Noreste (DRNE), en la Sala Julián Quiroga, la XV Jornada Institucional del Medio Ambiente, cuya inauguración estuvo a cargo de Martha Romero Huerta, directora de Administración. Dentro de sus actividades, se realizó, una exposición de los trabajos –en los que se utilizó material reciclado– elaborados por personal adscrito a esa Dirección, entre ellos, repisas, marcos para mapas, lapiceras, paletas, señalizadores, carteras, un crucifijo, una casa de muñecas, una mesa para sierra circular, un pódium y hasta una cava. Algunos de los materiales empleados fueron MDF, periódico, envases de plástico, envolturas de golosinas y madera, entre otros.

Sesiona órgano colegiado de los ODS

Durante la segunda reunión ordinaria del Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CTEODS), celebrada el día 7 de julio se presentaron los resultados generales de un cuestionario que aplicó nuestro Instituto a los(as) vocales de dicho Comité, cuyo propósito fue tener un acercamiento sobre las capacidades existentes en México para: monitorear los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); e identificar las Unidades del Estado responsables en cada caso. Asimismo, durante la reunión, se informó sobre la atención de los trabajos técnicos que permitirán la generación y difusión de la información que servirá de base en el diseño y evaluación de políticas públicas nacionales y locales, congruentes con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este encuentro estuvieron presentes Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema de Información Demográfica y Social; y Luis René Martínez Souvervielle Gorozpe, presidente del CTEODS.


Aprovechamos herramientas informáticas

El 21 de junio, personal de las direcciones generales adjuntas de Informática, y de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, realizó diversas sesiones de trabajo para revisar las funciones de Mesa de Ayuda y del Foro Virtual de las Encuestas Económicas Nacionales, y así aprovechar sus virtudes tecnológicas para atender las dudas referentes a los diferentes proyectos que se llevan a cabo en materia de encuestas económicas. Con estas acciones, se aprovecharán mejor las herramientas tecnológicas y se coadyuvará a brindar soluciones de corto plazo a los proyectos durante su etapa de captación de la información.


Cerramos filas para Censo Agropecuario 2017

Con la finalidad de estar preparados(as) para la realización de este evento censal, Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, se reunió el 28 de junio con coordinadores(as), directores(as) y subdirectores(as) de las áreas de Estadística, Geografía, Promoción y Administración de las entidades que integran su ámbito regional, para revisar diferentes aspectos de este ejercicio estadístico. Durante la reunión, se abordaron temas como la organización operativa; reclutamiento y capacitación del personal; material cartográfico; consecución de apoyos; recursos disponibles y su administración. Lo que resultó enriquecedor, pues además de socializar la información disponible, fortaleció la integración del equipo de trabajo regional, previo a los retos que presenta el Censo Agropecuario 2017.


Cumbre humanitaria mundial

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que, en la actualidad, el mundo vive el mayor nivel de sufrimiento desde de la Segunda Guerra Mundial, ya que cerca de 60 millones de personas –la mitad de las cuales son infantes− han sido obligadas a abandonar sus hogares debido a los conflictos, la violencia y los desastres naturales. Ante esta situación, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, hizo un llamamiento al cambio, a través de reuniones regionales en las que se determinaron áreas de acción que se integraron en la Agenda para la Humanidad, con el objetivo de concretar compromisos e instaurar una nueva visión para satisfacer las necesidades de las personas afectadas, así como de evitar el sufrimiento humano. Conoce la información aquí.


Participamos en taller geográfico

La Coordinación Estatal Sinaloa se unió al comité organizador del XII Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Geografía, celebrado durante los días 2 y 3 de junio, cuyo lema es: La Tierra: planeta que produce vida, mismo que se realizó en el auditorio del Centro de Ciencias de la entidad, con el propósito de descubrir y orientar las inquietudes de niños(as) y jóvenes interesados en el campo del conocimiento geográfico. Como parte de las actividades, los participantes presentaron sus trabajos −mediante carteles, maquetas y experimentos− con temáticas sobre esta área de estudio; además, personal de la citada Coordinación ofreció a los(as) asistentes una exposición de imágenes sobre desastres naturales titulada La fuerza de la naturaleza en México vista desde el espacio.


El Dr. Julio A. Santaella fue invitado por la Tercera Comisión, de la Comisión Permanente del Senado, a platicar sobre el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015

Asisto con mucho gusto a este honorable Órgano Legislativo al que fui invitado para explicar los motivos y el impacto del cambio de metodología en el levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS); operativo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2015.

El objetivo central del INEGI es proporcionar información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, con base en un trabajo técnico riguroso y utilizando las mejores prácticas internacionales. Accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia son principios que nos rigen desde la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Cfr. Artículo 3). Leer más
...