El futuro de la información geoespacial

2Carlos Guerrero Elemen, de la DGGMA, dictó la ponencia magistral La cuarta revolución industrial. La revolución de los datos geoespaciales, en el Primer Congreso Nacional de Ciencias Geoespaciales, realizado del 7 al 9 de diciembre y organizado por el Instituto Politécnico Nacional. En su intervención, expuso cómo las tecnologías de información, y en particular el creciente uso de información geoespacial, serán cruciales para que las organizaciones y los negocios sean más productivos y competitivos; tendencia que marcará la evolución de las compañías e instituciones públicas en los próximos años.


Apoyan BM-INEGI al gobierno de Guanajuato

El Banco Mundial y el INEGI concluyeron satisfactoriamente los compromisos derivados del acuerdo de cooperación técnica con el gobierno del estado de Guanajuato. Con ello, los días 28 y 29 de noviembre, se capacitó a 83 funcionarios de 36 dependencias guanajuatenses, para que utilicen las herramientas de Marco de Gasto de Mediano Plazo y Evaluaciones Rápidas. Con estas actividades contribuimos para que dicha entidad diagnostique la calidad de sus indicadores y registros administrativos, e implemente mejoras a su Sistema Estatal de Evaluación.

Actualizamos Información de Interés Nacional

Ya está disponible la versión más reciente de la Red Nacional de Caminos 2016, trabajo conjunto entre el INEGI, la SCT y el Instituto Mexicano del Transporte. Entre las novedades, se informa que se sumaron 51 057 kilómetros más de carreteras y vialidades a esa Red con relación a las registradas en 2015, y se actualizaron los datos sobre plazas de cobro. Consulta esto y más aquí.


Nueva presidenta municipal se interesa en nuestra información

Teresa Jiménez Esquivel, alcaldesa de Aguascalientes, expresó su disposición a interactuar con nuestro Instituto, pues está convencida de la importancia de utilizar información actualizada y confiable para la toma de decisiones. En reunión de trabajo, el 16 de diciembre, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal, le presentó indicadores, proyectos, sistemas y datos relacionados con este ayuntamiento, además de cómo está integrado el SNIEG, la misión del INEGI, la información estadística y geográfica con que se cuenta y los proyectos que se han desarrollado con los gobiernos estatales y municipales.

La estadística y la geografía en los ODS

Del 12 al 14 de diciembre se llevó a cabo, por primera vez en México, la reunión del Grupo de Trabajo sobre Información Geoespacial del Grupo Interinstitucional de Expertos sobre Indicadores de los ODS. Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, inauguró la sesión y destacó el valor que tiene la integración de la estadística y la geografía en la supervisión y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el encuentro participaron 30 miembros de este grupo y los copresidentes Rolando Ocampo Alcántar, Marie Haldorson y Enrique Ordaz López.


En China compartimos nuestros conocimientos

En el Taller Internacional sobre Gestión de Información Geoespacial y Control de Calidad –realizado del 12 al 16 de diciembre– participó Ma. Isabel Cornejo Santacruz, quien en representación del INEGI intercambió conocimientos y experiencias en la materia. El evento fue organizado por la División de Estadística de las Naciones Unidas, el Comité de Expertos de Naciones Unidas en Gestión de Información Geoespacial y la Administración Nacional de Topografía y Geoinformación de ese país.

Definimos nuestro rumbo

El 15 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Estratégico del SNIEG 2016-2040, aprobado por la Junta de Gobierno de nuestro Instituto en su más reciente sesión. El objetivo de este programa es consolidar y modernizar al SNIEG, así como dar respuesta a las actuales necesidades de información a través de las nuevas tecnologías, fuentes de información y directrices internacionales en la materia. Asimismo, nuestro órgano superior directivo aprobó el Programa Anual de Estadística y Geografía 2017, que registra 296 actividades específicas y 443 entregables, de las cuales el 87.5% proviene de los subsistemas nacionales de información y el resto corresponde al INEGI, como unidad central coordinadora. Conócelos.


Presentamos nuestros proyectos a las regionales y estatales

La Coordinación General de Operación Regional, en reunión de trabajo con directores regionales y coordinadores estatales los días 12 y 13 de diciembre, dio a conocer sus proyectos para este 2017, así como los de las direcciones generales y el de la Coordinación General de Informática, lo que contribuirá a mejorar la planeación de las actividades que se desarrollan en nuestro Instituto. El intercambio de opiniones y sugerencias que se propició durante la sesión permitirá contar con elementos para enfrentar de mejor manera los retos que se presenten.


Contribuimos en la modernización catastral

Concluyó el 12 de diciembre la segunda etapa de la modernización catastral del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal., en la que nuestro Instituto participó con la construcción de un sistema de información geográfica que incluye más de 224 000 predios, la elaboración del diagnóstico y del proyecto ejecutivo, la capacitación al personal del ayuntamiento sobre las normas técnicas catastrales, el seguimiento mensual al proyecto y la realización del dictamen técnico que valida el cumplimiento de las metas establecidas. Con lo anterior se logró la actualización del padrón de contribuyentes y el mejoramiento de la eficiencia administrativa.

El INEGI, fuente de información para la planeación de nuevo gobierno

Durante los primeros días del arranque de su administración, Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, se reunió con Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, para conocer la información estadística y geográfica que tenemos disponible de esta entidad, y con base en esta tomar mejores decisiones en beneficio de la sociedad hidrocálida. En su exposición, el titular del INEGI estuvo acompañado por Óscar Gasca Brito, coordinador general de Operación Regional, y Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal.


Comités estatales presentan sus proyectos

Se reunieron autoridades de Tlaxcala, Yucatán y Chiapas con los representantes de las Unidades del Estado, para dar cumplimiento a las sesiones ordinarias de su respectivo Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). En cada una de las sesiones se destacó el trabajo que llevaron a cabo en 2016 las dependencias que integran los CEIEG, así como los proyectos a realizarse en el presente año. Este tipo de encuentros permite poner a disposición de los usuarios información estadística y geográfica actualizada y útil para la elaboración de políticas públicas.

A pesar de todo, somos felices

De 156 países que hacen mediciones sobre felicidad, en 2016, México ocupó la posición 21 entre las naciones con mayor nivel de bienestar, así lo dio a conocer Gerardo Leyva Parra, titular de la DGAI, al desarrollar el tema Bienestar subjetivo y la pobreza en México, el 6 de enero en la primera sesión de este año de Día de café. Al respecto, Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, destacó que las estadísticas sobre bienestar autorreportado las llevamos a cabo de forma experimental; sin embargo, ya hay iniciativas en el Congreso de la Unión para realizarlas de manera oficial.


Hacia dónde vamos en la generación de estadísticas agropecuarias

Dado que producimos estadísticas agropecuarias, el INEGI, representado por Mauricio Rebolledo Loaiza, participó en la mesa redonda regional sobre el Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM), que presenta enfoques conceptuales a adoptarse en la recolección de datos sobre temas emergentes; así como en el taller sobre Encuestas Agropecuarias Integradas. En el evento, que se llevó a cabo del 12 al 16 de diciembre en Montevideo, Uruguay, se dieron a conocer las nuevas recomendaciones de la FAO y las normas internacionales que guían la aplicación de los censos y encuestas agrícolas en todos los países para el periodo 2016-2025.

El INEGI fija la UMA para 2017

El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para este año es de 75.49 pesos por día, de 2 249.90 por mes y de 27 538.80 pesos por año, y entrará en vigor a partir del 1 de febrero, previa publicación en el Diario Oficial de la Federación. Esta unidad es la que sustituye al salario mínimo como referente para el cálculo del pago de créditos hipotecarios, multas, derechos, prestaciones, entre otros. Con esta es posible el incremento del salario mínimo sin que ello implique el aumento del pago de vivienda, las cuotas o los recargos por impuestos. Desde el año pasado, por Ley, es nuestro Instituto a quien le corresponde calcular y determinar el valor anual de la UMA.


Presentamos temas geográficos ante expertos en China

Para compartir nuestro conocimiento sobre aspectos técnicos, sociales, legales y políticos, relativos a la infraestructura de datos espaciales que se tiene en nuestro Instituto, Mario Martínez Jaramillo, de la DGGMA, participó en la 15ª Conferencia mundial de infraestructura global de datos espaciales: activación espacial inteligente del territorio. En el evento, realizado del 28 de noviembre al 2 de diciembre en la ciudad Taiwán, expuso temas en la materia y presentó el sitio colaborativo de México para respuesta a desastres.

IAOS 2016, un éxito; se anuncia IAOS 2018

Para dar a conocer el trabajo que realiza nuestro Instituto en materia de estadísticas oficiales, así como las iniciativas internacionales en las que colaboramos sobre el tema, Julio Santaella Castell, Mario Palma Rojo –en su calidad de presidente de la Asociación Internacional para Estadística Oficiales (IAOS)– y Adrián Franco Barrios, del INEGI, participaron en la XV Conferencia de la IAOS El espíritu de las estadísticas oficiales: alianzas e innovación continua, realizada del 6 al 8 de diciembre en los Emiratos Árabes Unidos. Durante el evento, se anunció que, en 2018, se llevará a cabo la próxima conferencia en instalaciones de la OCDE en París, Francia.


Divulgamos nuestro trabajo

Como parte de las acciones para dar a conocer la información estadística y geográfica que generamos, su uso y aprovechamiento, durante 2016 recibimos a 7 424 visitantes en el edificio sede; participamos en 20 eventos (foros, ferias y exposiciones) en todo el país; y organizamos 197 talleres y seminarios dirigidos a diversos sectores de la población. Con estas actividades, contribuimos a que se cumpla nuestro compromiso de ofrecer a la sociedad información oportuna y de calidad.

Nos distinguimos en uso de suelos

Dado que la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 2014 (WRB 2014-2015) es punto de partida internacional en la materia, nuestros compañeros Silvia Chávez Castellanos y Carlos Omar Cruz Gaistardo, en representación del INEGI, colaboraron en su actualización y, posteriormente, en su traducción para compartirlo con los profesionales de suelos de habla hispana. Lo anterior, durante la realización del V Congreso Mundial de Clasificación de Suelos 2016, organizado por la Unión Internacional de Ciencias del Suelo, del 1 al 7 de diciembre en la ciudad de Bloemfontein, Sudáfrica.


Atractivos paisajes en campaña institucional

Veracruz es uno de los escenarios del país que se incluyen en la campaña 2017 de difusión de nuestro Instituto, por lo que una comitiva de la Dirección General Adjunta de Comunicación, encabezada por el director de Producción Héctor Abraham Ramírez, del 13 al 16 de diciembre estuvo en el puerto para coordinar la logística de la filmación. Este proyecto permitirá difundir el trabajo del INEGI en televisión abierta y salas cinematográficas.

Qué piensan los mexicanos sobre el servicio del agua

Ya está en marcha el levantamiento del Módulo de percepción del servicio de agua potable y cultura del agua, que se realiza a nivel nacional, y que forma parte de la Encuesta Nacional de Hogares. Los resultados de este módulo, que concluirá en marzo, nos darán a conocer la percepción que tiene los mexicanos acerca de la calidad del servicio de agua potable y las tarifas; los conocimientos, creencias, actitudes, prácticas responsables de los usuarios y conductas sobre el uso de agua dentro de las viviendas

Toma de protesta a integrantes del Comité Estatal en Hidalgo

El 11 de enero en gira de trabajo por Hidalgo, nuestro presidente, Julio Santaella Castell, se reunión con el gobernador Omar Fayad Meneses, para la firma del convenio de renovación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, y a la vez anunciar la elaboración conjunta de un tablero de indicadores para la medición del desarrollo, con el fin de evaluar el desempeño de cada una de las áreas de la administración estatal, así como transparentar el uso de los recursos.


Estadísticas sobre seguridad pública

Por temor a ser víctimas de algún delito, la población de 51 ciudades modificó sus hábitos: llevar cosas de valor (63.4%); permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda (57.9%); caminar por los alrededores de su casa después de las ocho de la noche (52.3%); y visitar parientes o amigos (35.5%), lo anterior según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Te invitamos a consultar las percepciones, conocimientos y experiencias de los mexicanos en seguridad pública durante el último trimestre de 2016.

Contribuimos al objetivo de la Agenda 2030

Nuestro Instituto lidera el trabajo de definición de los indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, motivo por el cual una delegación del INEGI, encabezada por nuestro presidente Julio Santaella Castell, participó en el primer Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica del 15 al 18 de enero. Este evento representa la oportunidad de unir esfuerzos y compartir experiencias para mejorar las estadísticas de la agenda del desarrollo.


Nos queda su legado

Nuestro Instituto reconoce a Jorge Morinelli Frangella por sus aportaciones al Sistema de Cuentas Nacionales, al PROCEDE y al INEGI durante más de dos décadas. El 13 de enero en ceremonia de despedida, en la que estuvieron presentes Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y Josué Hiram Suárez Villaseñor, director general adjunto de Recursos Humanos –en representación de Julio Santaella Castell–, se presentó una breve semblanza de su trayectoria laboral, y se destacaron algunos rasgos de su personalidad. Uno de los momentos más conmovedores fue cuando Jorge Morinelli expresó su agradecimiento a México, al INEGI, a sus colaboradores y amigos, quienes han impreso color y aroma a lo que considera su otoño, y aprovechó el momento para despedirse y declarar estar listo para regresar a casa: “Mi gratitud no tiene límites”.

Titular del INEGI realiza trabajo de campo

Julio Santaella Castell colaboró en el levantamiento de información para la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera durante su gira de trabajo por Hidalgo. Acompañado de la entrevistadora Juliana Paredes Pardo, el 11 de enero visitó dos empresas de esa entidad. Asimismo, hizo un recorrido por las instalaciones de la coordinación estatal, en donde sostuvo reuniones con el personal para compartirles algunos de los planes y programas que nuestro Instituto realizará este año.


Apoyo interinstitucional para la generación de estadísticas

El estado de Morelos producirá estadísticas a través de registros administrativos. Lo anterior, gracias al acuerdo de cooperación técnica entre el INEGI, el gobierno de Morelos y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo –que forma parte del Banco Mundial (BM)–. Durante ocho meses de trabajo, especialistas en monitoreo y evaluación del BM y de nuestro Instituto aportaron sus conocimientos y experiencia en la materia. En el acto de clausura realizado el 16 de diciembre estuvieron presentes el coordinador estatal, Ricardo Torres Carreto; Jonna Lundwall y Alejandro Medina Giopp, del BM; así como, Graco Ramírez, mandatario de la entidad, quien agradeció el apoyo, con el que será posible sustentar las políticas públicas del estado.

Tu opinión es importante

Nuestro Instituto somete a opinión pública los productos e indicadores que se generan dentro del Cambio de Año Base a 2013 del Sistema de Cuentas Nacionales de México, lo que contribuirá a su mejoramiento. La consulta permanecerá abierta hasta el 16 de febrero para recabar comentarios y sugerencias de la sociedad.

Herramienta institucional como base de proyectos en Puebla

El INEGI, a solicitud del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), dirigió el 18 de enero los trabajos de mapeo, que tuvieron como base la información del Mapa Digital de México, para visualizar las áreas donde son necesarios los servicios de alfabetización y educación básica a personas mayores de 15 años en situación de rezago educativo. En la clausura, estuvieron presentes Dora Luz Cigarro Martínez, directora del IEEA, y Mario Daniel Gómez Soberón, coordinador estatal en nuestro Instituto.

Para saber por qué y cómo se trasladan en la zona más poblada del país

Se está llevando a cabo el levantamiento de la Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México. Desde el 23 de enero y hasta el 3 de marzo, más de 1 000 entrevistadores recorrerán las 16 delegaciones de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y uno de Hidalgo para visitar 61 760 viviendas en las que recabarán información que permita conocer la movilidad de los habitantes de seis años y más; las características de los viajes que realizan; así como detectar las necesidades de transporte de la población. Éxito en este operativo.

Festejemos juntos

Hoy nuestro Instituto cumple 34 años de haberse creado y juntos hemos demostrado el porqué es un organismo líder a nivel mundial en la generación de información estadística y geográfica. La celebración no se limita a un recuento de logros institucionales, sino a valorar lo más importante para el cumplimiento de nuestra tarea: su gente. El INEGI no sería el mismo sin el compromiso y la capacidad de cada uno de los que conformamos esta institución, por eso la felicitación debe ser para ti, para mí, para todos los que somos parte de esta gran familia.

Vicepresidente, Embajador Geoespacial

Reconocen la gestión y el liderazgo en información geoespacial de Rolando Ocampo Alcántar. En la India, durante el Foro Global Geoespacial, realizado del 23 al 25 de enero, nuestro funcionario recibió el premio Embajador Geoespacial, por desarrollar las conexiones y la red dentro del ecosistema geoespacial tanto a nivel nacional como internacional; compartir con la comunidad mundial la experiencia del INEGI en la integración de información estadística y geoespacial; entre otras importantes aportaciones en la materia.

Pensando en las mamás y sus bebés

Para proporcionar a las mamás trabajadoras en periodo de lactancia un espacio cómodo y adecuado que les permita amamantar o, en su caso, extraer y conservar la leche para su bebé, nuestro Instituto creó las salas de lactancia que operan a partir de hoy en los edificios sede y Parque Héroes, en Aguascalientes; Patriotismo, en la Ciudad de México; en Saltillo, Tepic y Mérida; en las entidades federativas restantes se seguirán llevando a cabo las acciones necesarias para su instalación; lo anterior, para fomentar la lactancia materna como un medio que beneficie a nuestras compañeras y al desarrollo de sus hijos.


La salud, principal razón para hacer ejercicio

¿Sabías que en nuestro país solo cuatro de cada 10 mexicanos realizan alguna actividad para ejercitarse y de estos son más hombres que mujeres? Al dar a conocer los resultados más recientes del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, nuestro Instituto también informa que a mayor nivel educativo, son más las personas que practican algún deporte o ejercicio. Consulta más información aquí.