Intercambio de información en Chile

Compartimos nuestra experiencia en la captación de información necesaria para la medición de la pobreza en México. A invitación de la CEPAL y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, participamos en el seminario regional Indicadores no Monetarios de Pobreza: Avances y Desafíos para su Medición. El 15 y 16 mayo, en Santiago de Chile, Tomás Ramírez Reynoso, de la DGES, presentó el tema La medición de la inseguridad alimentaria en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la ENIGH de México, destacando que la información obtenida a través del MCS representa un insumo estadístico necesario para realizar el cálculo de la pobreza en nuestro país. Este intercambio de conocimientos permitió conocer las distintas formas de estimar la pobreza en los países latinoamericanos, dadas las diferencias presentadas en las dimensiones e indicadores que utilizan.

Estadísticas de calidad para combatir el delito

El INEGI fue invitado especial en la reunión sobre el monitoreo de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de delitos, tráfico ilícito de drogas y acceso a la justicia. Los embajadores de Japón y Noruega, Mitsuru Kitano y Bente Angell-Hansen, respectivamente, quienes presiden la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CPDJP) de Naciones Unidas, y la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, en ese orden, convocaron a este evento, celebrado del 22 al 26 de mayo en el marco del 26 periodo de sesiones de la CPDJP.

Mario Palma, vicepresidente del INEGI, presentó los trabajos que llevamos a cabo para generar información estadística en la medición de los temas de drogas (ODS 3), violencia de género (ODS 5), y gobernanza y seguridad (ODS 16). Por su parte, Angela Me, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se refirió a la importancia de los mapas de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de delitos y de drogas presentados conjuntamente con el INEGI a ambas Comisiones. En la reunión se reconoció que la producción de información estadística de calidad es indispensable para que los países puedan formular políticas públicas en estas materias.

John Brandolino, de la UNODC, moderó la sesión y contó con la asistencia de la embajadora de México en Austria, Alicia Buenrostro Massieu, la Secretaría Técnica de ambas Comisiones y de numerosos delegados de países acreditados en Viena.


Sesiona CEIEG de Yucatán

El 24 de mayo, el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Yucatán realizó su primera sesión ordinaria del año. Guillermo Cortés González, presidente del CEIEG y secretario técnico de Planeación y Evaluación del Estado, encabezó la reunión, acompañado por Marlen May Osorio, secretaria técnica y coordinadora estatal en la entidad, así como por Arturo Gómez Fernández, director regional Sureste, quien asistió como invitado. En la sesión se aprobó la actualización del directorio de integrantes del Comité y el Programa Anual de Trabajo 2017. Por su parte, Marlen May destacó la relevancia de la participación de las Unidades del Estado en el SNIEG, así como la promoción del conocimiento y uso de la información y de la normatividad del Sistema; y, al cierre, el presidente del CEIEG reiteró la disposición del INEGI para apoyar a las Unidades del Estado.

Por la construcción de mejores estadísticas

Fortalecemos las redes de cooperación en materia de información turística con nuestros vecinos del Norte. Raúl Figueroa Díaz, de la DGEE, participó en Ottawa del 25 al 26 de mayo, en la Reunión de Representantes de Programas Estadísticos de Turismo: Canadá, México y Estados Unidos de América. Durante su intervención compartió la experiencia de nuestro país en el desarrollo de la cuenta satélite de turismo, y presentó las nuevas propuestas institucionales en la materia. Asimismo, detalló la participación de México –junto con la Organización Mundial de Turismo– en el Proyecto Medición del Turismo Sostenible, y la iniciativa para identificar las actividades turísticas dentro de las Áreas Naturales Protegidas aprovechando nuestra información como las Áreas Geoestadísticas Básicas turísticas y el Mapa Digital de México. En la reunión intervinieron, por nuestro país, además del INEGI, la Secretaría de Turismo; Estadísticas Canadá y Destino Canadá; y por los Estados Unidos de América, el Departamento de Comercio.


Disfrutemos el contacto con la naturaleza

Exhortar a los gobiernos a promover, sensibilizar y adoptar medidas para el cuidado de nuestro planeta forma parte de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el cual tiene lugar cada 5 de junio. El tema para este año es la conexión de las personas con la naturaleza; por ello se promueven los paseos al aire libre, que nos adentremos en ella para apreciar su belleza, y que reflexionemos acerca de lo importante que es cuidar, proteger y preservar nuestro entorno natural y sus recursos. En nuestro país, según datos del INEGI, el costo por el daño al medio ambiente provocado por los vehículos representó, en 2015, el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), y para protegerlo se gastaron 141 933 millones de pesos (0.8% del PIB), los cuales se destinaron, principalmente, a la protección del aire-ambiente y clima (19.4%); gestión de aguas residuales (14%); así como a gestión y educación ambiental (9%). Avivemos el llamado a salvaguardar la Tierra, nuestro hogar común.

Buenos resultados con información del INEGI

Productiva gira de labores de nuestro presidente por Campeche los días 1 y 2 de junio. En la entidad sureña, Julio Santaella Castell atestiguó la reinstalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, en ceremonia presidida por el gobernador, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, quien precisó que Campeche es la única entidad del país cuyo plan estatal de gobierno es evaluado y valorado por los indicadores que establece el INEGI, lo que representa una gran responsabilidad. Como parte de la agenda, nuestro titular recorrió las instalaciones de la coordinación estatal y sostuvo una reunión de trabajo con mandos medios para conocer los avances en los proyectos y programas, así como sus mejores prácticas. Sobre las actividades en campo, participó como supervisor en el operativo para la actualización de la Carta de uso del suelo y vegetación y posteriormente, en el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017. Para concluir, visitó las instalaciones del Instituto de Información Estadística, Geográfica y Catastral del Estado en donde intercambió puntos de vista con su personal.


El INEGI en la Feria de América

Más de 230 personas nacionales y extranjeras conocieron la variedad de productos estadísticos y geográficos que genera nuestro Instituto. Lo anterior en la Feria de América ANPIC 2017, que se llevó a cabo del 24 al 26 de mayo en la ciudad de León, Gto. En el evento –especializado en proveeduría para los sectores del cuero, calzado, marroquinería, automotriz, textil, del vestido y del mueble, y el más importante del continente americano–, la Coordinación Estatal Guanajuato promovió y fomentó el uso y aplicación de los productos entre los asistentes, quienes mostraron gran interés, sobre todo, en nuestro sitio web. Con estas actividades el INEGI cumple con su misión de ofrecer a la población información de calidad, veraz y oportuna para la planeación y toma de decisiones.

Por estimaciones confiables y precisas

Participamos en curso para mejorar las técnicas de estimación que el INEGI aplica en la presentación de resultados. Como parte del Proyecto de Bienes Públicos Regionales Desarrollo de metodología para la implementación de sistemas estadísticos agropecuarios en América Latina y el Caribe, del cual FLACSO Chile es agencia ejecutora, Jesús Jiménez Martínez y Sofía Pérez Gutiérrez, de la DGEE, asistieron del 29 de mayo al 2 de junio al curso Muestreo con Marcos Múltiples, en Quito, Ecuador. El conocimiento adquirido permitirá, a mediano plazo, diseñar encuestas agropecuarias –vinculadas e integradas con las que se levantan en hogares– para realizar estimaciones confiables en los ámbitos económico, social y de medio ambiente, que contribuyan al fortalecimiento de los resultados que el Instituto difunde. De esta manera, el INEGI se mantiene a la vanguardia en materia de técnicas e innovaciones estadísticas.

Seguimos avanzando

En el marco de la planeación estratégica institucional y su alineación con el Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2016-2040, se avanzó en la revisión y definición de los planes de acción que coordina el Equipo Estratégico y en el establecimiento de los pasos a seguir para integrar el Plan Estratégico del INEGI 2016-2021, de esta forma ahora son 22 planes a desarrollar. Esta información se puede consultar desde el 22 de mayo en el micrositio de la Planeación Estratégica 2021, el cual, además de divulgar los contenidos antes mencionados, en el apartado ¿Qué sigue? presenta las actividades a realizar en los próximos meses; y en la sección Participa y opina se pueden emitir comentarios respecto a este proceso.

Nos coordinamos para datos sobre uso del tiempo

Nuestro Instituto participó el 8 y 9 de junio en la 15 Reunión Internacional de Especialistas en Información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado, con la asistencia de representantes de 18 países. Durante la inauguración, el vicepresidente Enrique de Alba Guerra señaló que los requerimientos de información de la Agenda 2030 son un reto para las oficinas de estadística de todos los países. Asimismo, se especificó que en el seguimiento de los indicadores sobre el uso de tiempo, nuestro país, a través del INEGI, elabora la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo, que está en proceso de ser determinada como Información de Interés Nacional. En esta reunión, donde participaron representantes de ONU Mujeres, CEPAL, INMUJERES y AMEXCID, también se buscó la forma de homologar la generación de estadísticas de género.


Que la niñez juegue; no trabaje

En México 2 475 989 niñas y niños realizaron alguna actividad económica en 2015. El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, por tal motivo y para ofrecer información que permita tomar las medidas adecuadas para erradicar esta condición entre nuestros infantes, el INEGI presenta estadísticas a propósito con información del Módulo de Trabajo Infantil 2015. Los datos señalan que en nuestro país laboran ocho de cada 100 niños y niñas de entre cinco y 17 años de edad; de estos, nueve de cada 10 realizaron actividades no permitidas en la Ley Federal del Trabajo y cuatro de cada 10 no asistieron a la escuela, consulta el boletín para conocer con más detalle esta realidad.

Unimos esfuerzos para atenuar el riesgo de desastres

Del 22 al 26 de mayo se llevó a cabo en Quintana Roo la reunión Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017. Este foro se organiza cada dos años con la finalidad de que las Naciones Unidas, los Estados, los organismos internacionales, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica y tecnológica puedan revisar los avances en la implementación de instrumentos sobre la reducción del riesgo de desastres en el mundo. En representación de nuestro Instituto asistieron los vicepresidentes Paloma Merodio Gómez y Rolando Ocampo Alcántar, así como personal de la DGGMA, encabezado por su director general, Carlos Guerrero Elemen, quienes participaron en diversos eventos como las sesiones sobre el monitoreo del Marco de Sendai y la del uso del suelo y planeación espacial. Asimismo, hicieron un recorrido de campo para observar directamente las amenazas, los retos y las oportunidades de vivir en un entorno propenso a riesgos, y experimentar la parte práctica de la reducción del riesgo de desastres.

Toma INEGI encomienda de relevancia mundial

En el marco de la reunión sobre Acceso Igualitario a la Justicia y del Taller para la Comprensión de la Justicia a través de Encuestas, eventos realizados en la OCDE del 22 al 31 de mayo, Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, presentó nuestra información estadística sobre acceso a la justicia, y también las metodologías de encuestas para medir la calidad de los servicios de seguridad y justicia, además encabezó los trabajos de la reunión de expertos para integrar los temas de medición de justicia a las estadísticas globales de gobernanza. Ello, ante representantes de más de 25 países y de más de 20 organismos internacionales y regionales oficiales, privados y de la sociedad civil. Durante estos trabajos se acordó que nuestro Instituto coordine la elaboración del primer manual de estadísticas de gobernanza. Es así como nuestras buenas prácticas nos posicionan a nivel global y fortalecen nuestra relación con la OCDE, el Banco Mundial, la Comisión Europea y otras instancias y organismos.

Para captar datos sobre las multinacionales

Con el propósito de contar con información que nos permita evaluar las ventajas que ofrecen las empresas multinacionales a los trabajadores en los diferentes países en donde tienen establecimientos, se realizó, del 25 al 26 de mayo en Lima, un taller técnico regional, convocado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En representación de nuestro Instituto participó Hugo Hernández Ramos, de la DGEE, quien junto con colegas de la OIT y de las oficinas de estadística de Perú, República Dominicana, Costa Rica y Jamaica analizaron y discutieron las bases conceptuales y metodológicas con las que es posible captar datos a través de censos económicos y encuestas en establecimientos y en hogares para comparar las condiciones de trabajo entre las empresas multinacionales y las nacionales. Con el resultado de esta labor, la OIT realizará las propuestas para que las distintas naciones puedan recabar información sobre el tema.

Capacitamos a argentinos

En el marco del Programa de Cooperación Bilateral entre México y Argentina, y con la finalidad de recibir capacitación operativa y conceptual sobre la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, funcionarios de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda de Argentina, encabezados por María Eugenia Lago, visitaron nuestro Instituto del 5 al 9 de junio. Su estancia en el INEGI les permitió, además, conocer el proceso de codificación y validación que se realiza a través del Sistema de Seguimiento y Control de Proyectos IKTAN, por el que mostraron particular interés. Al despedirse, agradecieron las atenciones y los conocimientos adquiridos, los cuales les serán de gran utilidad para la implementación de la EDER en su nación.

Destacado avance en programa pionero

Nuestro Instituto fue sede de la reunión de Consulta de Alto Nivel, así como del taller técnico para avanzar en los trabajos del proyecto de Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios Ecosistémicos, en el cual participan, además de México, Brasil, China, India y Sudáfrica. El encuentro, realizado del 13 al 14 de junio, permitió progresar en la implementación del manual de las Cuentas de Ecosistemas con las que será posible medir la extensión de estos, su condición y los servicios que prestan de provisión, regulación, estéticos y culturales. Al respecto, Julio Santaella Castell, titular del INEGI, externó que los esfuerzos conjuntos en las Cuentas de Ecosistemas proporcionarán un nuevo marco de referencia para apoyar la toma de decisiones basada en una valoración económica adecuada que, a su vez, permita el uso eficiente de recursos y una explotación responsable de nuestra biodiversidad y ecosistemas.

Por primera vez presentamos resultados sobre MMSI

Para conocer cómo la creación de oportunidades económicas, educativas y ocupacionales se refleja, entre generaciones, en las posiciones que ocupan las personas, así como para evaluar si la estructura socioeconómica es el resultado de un proceso competitivo en igualdad de condiciones, nuestro Instituto, a través del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI), presentó el 16 de junio información retrospectiva y actual de la población de 25 a 64 años de edad sobre aspectos sociodemográficos y socioeconómicos que comparan el origen y destino de los individuos en las dimensiones educativa, ocupacional y económica. Entre los datos que el módulo proporciona, se destaca que del total de la población estimada (61 827 469 personas) más de la mitad (56.7%) considera que su situación económica ha mejorado con respecto a la de su familia, cuando tenía 14 años de edad, y que, cuando los proveedores en el hogar fueron el padre y la madre, una de cada dos personas alcanzó escolaridad media superior o superior.


Participamos en el Grupo de Expertos en Cuentas Nacionales

Durante la reunión Medición de la Producción Global del Grupo de Expertos en Cuentas Nacionales, que congregó a especialistas de más de 50 países y de organismos e instituciones internacionales, el INEGI reafirmó su compromiso por la calidad en las estadísticas. Llevada a cabo en Suiza del 31 de mayo al 2 de junio, el director general adjunto de Cuentas Nacionales, Francisco Guillén Martín, mostró algunos retos y alternativas para identificar, en el caso de México, los procesos de producción que forman parte de una cadena de valor global. Asimismo, presentó la posibilidad de elaborar cuadros de oferta y utilización extendidos que permitan medir el comercio exterior como parte de cadenas de valor global. Con ello, el Instituto se encamina a presentar estadísticas cada vez más sólidas sobre el comercio internacional en un mundo más interdependiente y unificado.

Se pone en marcha el SNIGMAOTU

Iniciaron los trabajos de implementación del Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano (SNIGMAOTU). Ahora, nuestro Instituto promoverá, además de la información de geografía y medio ambiente, los mecanismos que faciliten la generación, integración y difusión de aquella vinculada con los temas de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. En la primera reunión del SNIGMAOTU, encabezada por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta del INEGI, se acordó, junto con los subsecretarios de Desarrollo Rural de SAGARPA, Mely Romero Celis, y de Planeación y Política Ambiental de SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, definir los instrumentos de generación de datos y revisar los acuerdos de creación y los programas de trabajo de los Comités Técnicos Especializados relacionados con asentamientos urbanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano, con el fin de atender las necesidades de información estadística y geográfica que se requiera. En la reunión, celebrada el 20 de junio, además, estuvieron presentes funcionarios de Sedatu, RAN, Sectur, SE, IMT, Sener, Conavi y RUV.

Favorecemos la generación de información económica en Cuba

El INEGI capacitó a personal de la Oficina Nacional de Estadística e Información, del Ministerio de Industrias y otras instituciones cubanas vinculadas a la producción de indicadores industriales. María de Lourdes Mosqueda González, Ramón Sánchez Trujano y César Leonel García Pérez, de la DGEE, fueron los responsables de impartir del 29 de mayo al 2 de junio, en La Habana, el curso-taller Construcción de Indicadores Industriales. Durante las jornadas de trabajo, expusimos nuestras estrategias, metodologías y experiencias en la elaboración de indicadores de gestión y de impacto que sirvan para la formulación de políticas de desarrollo en la isla caribeña. Asimismo, se realizó un primer acercamiento con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música para explorar las potencialidades que puede ofrecer el INEGI en materia de estadísticas de la industria musical.

Sesiona CTEECE

El 19 de junio, se llevó a cabo la vigésima segunda reunión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTEECE), en la que se dio la bienvenida al vicepresidente Rolando Ocampo Alcántar como responsable del Subsistema Nacional de Información Económica. Arturo Blancas Espejo, titular del CTEECE y director general de Estadísticas Económicas, presidió la sesión, acompañado por representantes del Banco de México, del Servicio de Administración Tributaria, de la Secretaría de Economía y de personal de la DGEE. Este órgano colegiado acordó, derivado de la próxima actualización de la tarifa arancelaria, iniciar los trabajos para adecuar los sistemas de generación de la Balanza Comercial de Mercancías de México, considerada como Información de Interés Nacional, y documentar las modificaciones metodológicas correspondientes; adicionalmente, se continuará trabajando para cumplir con las actividades registradas en el Programa Anual de Estadística y Geografía 2017.


Al servicio de todos

En nuestro país, 2 283 652 personas trabajaron en las administraciones públicas estatales durante 2015, es decir, aproximadamente hubo dos servidores por cada 100 habitantes para atender las diversas demandas de la sociedad. Nuestro Instituto, para conmemorar el Día de la Administración Pública, presentó estadísticas a propósito de este día que, de acuerdo con la ONU, este año tiene la finalidad de destacar la contribución del gobierno al proceso de desarrollo de los países y el quehacer cotidiano que realiza para elevar el nivel de bienestar de la población. Entre otros datos, se señala que los servicios de salud, tránsito, transporte y pago de impuestos son los que con mayor frecuencia atienden los gobiernos estatales y que tres cuartas partes de los adultos quedaron satisfechos o muy satisfechos con el trato que recibieron.

Reunión trinacional sobre estadísticas de transportes

Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente del INEGI, y Patricia Cravioto Galindo, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, inauguraron, en la Ciudad de México, el XXXI Foro de Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte. Funcionarios de las oficinas de transporte y organismos de estadísticas de Canadá, Estados Unidos y México –representado por nuestro Instituto– trabajaron del 21 al 23 de junio para definir las directrices de la Base de Datos de las Estadísticas de Transporte de América del Norte, principal producto de este foro, y abordaron el tema de los indicadores del transporte para el desarrollo sostenible. Este tipo de reuniones son una clara muestra de la cooperación trilateral que se ha mantenido por más de 20 años, cuyos resultados fortalecen los nexos estadísticos que contribuyen a la medición de este sector en las tres naciones y revelan su importancia en el contexto mundial.


Nuestros conocimientos trascienden fronteras

Funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe visitaron nuestro Instituto el 19 de junio. Su interés fue recibir asistencia técnica sobre sistemas de información para variables relacionadas con el cambio climático y la gestión de riesgos por desastres naturales, y sus efectos en el sector agropecuario. Por tal motivo, personal del área de Geografía les presentó el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, con el que se pueden generar series históricas sobre los efectos de este fenómeno; el Sitio Colaborativo para la Atención de Desastres, que pone a disposición de las diferentes Unidades del Estado imágenes satelitales e información económica y demográfica, útil para construir indicadores sobre el grado de afectación de los fenómenos naturales. Asimismo, de compañeros de la DGEE, conocieron el proceso y diseño conceptual del Censo Agropecuario, entre otros temas.

-

Damos a conocer Información de Interés Nacional

Según resultados del Quinto Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF), el año pasado ingresaron a los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito 1 050 670 asuntos jurisdiccionales y se resolvieron 1 053 458, considerando que se tenían 294 169 pendientes de 2015. El CNIJF se levanta cada año para generar información estadística y geográfica del Poder Judicial de la Federación (PJF), y vincularla con el quehacer gubernamental en los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en materia de impartición de justicia. Nuestro Instituto el 26 de junio puso a disposición estos resultados integrados en una base con más de 18 077 datos relevantes sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman el PJF.

Asesoramos al INEC de Ecuador

Colegas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) conocen el sistema informático que da soporte a nuestra Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). El 19 y 20 de junio, Personal de la DGEE explicó a Claudia Natalia Quezada Galarza y a Jhon Paul Ajila Sanmartín, del INEC, las etapas metodológicas de la EMIM, así como los pormenores de su sistema informático: un programa robusto y completo, cuyas ventajas incluyen una mejor integración de la información, reducción de tiempo en el procesamiento y publicación de los resultados, y da tratamiento a una muestra mucho mayor con relación a la versión anterior. Al final, expresaron que los conocimientos les resultaron enriquecedores, ya que les ayudarán a mejorar los procesos de su encuesta de la industria manufacturera, por lo que solicitaron seguir contando con nuestra orientación.

Los hogares en México, cifras actualizadas

Se estima que en nuestro país hay 32.9 millones de hogares en donde viven 122.3 millones de personas, de las cuales 51.4% son mujeres y 48.6%, hombres. El 27 de junio, nuestro Instituto dio a conocer a la sociedad los principales resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016, entre los que destacan que poco más de tres cuartas partes de estos se ubican en localidades urbanas y el resto, en zona rural; en promedio los habitan 3.7 integrantes; y solamente en 56 de cada 100 residen tanto la madre como el padre. La ENH capta las principales características sociodemográficas de la población, así como de las viviendas particulares habitadas, lo que permite aligerar otras encuestas como la ENIGH y la ENOE.