Contribuimos al desarrollo del país

La política en materia de población en México con sentido humanista, centrada en el respeto a los derechos humanos y en el fomento al desarrollo sostenible en todos los ámbitos, fue la base de la 26ª Reunión de la Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas, llevada a cabo en la Ciudad de México el día 26 de agosto, y a la que asistieron Julio Santaella, Enrique de Alba y Édgar Vielma, del INEGI, para exponer el Censo de Población y Vivienda (CPyV) 2020, el Atlas de Género y el Mapa Digital. Durante su intervención, el titular de nuestro Instituto destacó que estamos por iniciar el levantamiento del CPyV 2020, el cual permitirá caracterizar a la población del país y ofrecer información fundamental para los derechos humanos.

INEGI y organización turística firman convenio

El 24 de julio, en palacio municipal de Solidaridad, Quintana Roo, Arturo Gómez, director regional Sureste, y Beatriz Barreal, presidenta de Riviera Maya Sostenible, firmaron un convenio de colaboración con el propósito de llevar a cabo acciones de capacitación, difusión e intercambio de conocimientos, así como de apoyos técnicos y tecnológicos que faciliten el desarrollo de proyectos conjuntos; asimismo, la citada organización busca certificar a Playa del Carmen como destino turístico sustentable.

Por la atención de nuestros usuarios

En Guadalajara, el 20 de agosto, Andrea Fernández, de la DGVSPI, y Karla Tapia, de la CGOR, encabezaron la capacitación para implementar en el INEGI la solución tecnológica Gestión de la relación con el cliente (CRM, por sus siglas en inglés). Con este taller, dirigido al personal de la Dirección Regional Occidente, se sientan las bases para integrar los canales de atención del ámbito territorial a la solución CRM, y con ello, administrar la información concerniente a la atención de los usuarios y a la detección de sus necesidades.

-

Al día en tendencias cartográficas

Con la finalidad de estar al tanto de los últimos avances tecnológicos en materia cartográfica, del 15 al 20 de julio, María del Carmen Reyes, titular de la DGGMA, se reunió con la comunidad internacional de cartógrafos, en Japón, lugar donde atendió ponencias relacionadas con las experiencias de otros países y participó en la Asamblea General de la Asociación Internacional de Cartografía, actividad que contribuyó a la generación de un acervo de información y conocimiento para consulta y referencia aplicable en nuevos proyectos.

Reconocen nuestra labor geográfica

Del 8 al 11 de julio, en República Dominicana, Enrique Muñoz, de la DGGMA, expuso el papel del INEGI en materia de nombres geográficos como referente de avance tecnológico y normativo para su presentación como buena práctica internacional, durante la 4ª Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Además, participó como representante de nuestro Instituto en el consenso de las propuestas de mejora de la estructura orgánica funcional del IPGH e interactuó con expertos de América Latina para conocer las novedades en materia geográfica.

Gira de trabajo por Coahuila

Los días 4 y 5 de septiembre, en esa entidad, Julio Santaella, presidente del INEGI, participó en el operativo de campo del levantamiento de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. También, realizó un recorrido por las instalaciones de la Coordinación Estatal y sostuvo una reunión de trabajo con personal de mando medio, en la cual se puso al tanto del estatus de los programas activos en ese estado. Asimismo, junto con José María Fraustro, secretario de Gobierno, encabezó la reunión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, donde presentó el Censo de Población y Vivienda 2020 a los integrantes del Gabinete y del Comité, a fin de reforzar la cooperación con las entidades gubernamentales en materia de concertación de espacios, seguridad y difusión, entre otros aspectos.

Trabajo conjunto en desarrollo de plataformas tecnológicas

En el marco del proyecto de cooperación entre México y Chile Fortalecimiento de las plataformas de información geoespacial Geonodo y Mx-SIG, una delegación de la DGGMA, conformada por Eva Luévano, Lourdes Hermosillo, Brenda Muñoz, Gerardo Esparza, Luis Mondragón e Israel Villar, visitó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile del 22 al 26 de julio. Entre otras actividades, se revisaron las funciones, alcances, estructura y hoja de ruta del software Geonodo, y se presentó, por parte del personal comisionado de nuestro Instituto, la plataforma de la Solución Geomática para Censos y Encuestas. Asimismo, se estableció el documento Arquitectura de software, para clarificar las líneas de coincidencia entre las dos plataformas.

Alcalde recibe nuestra información

A fin de proporcionar información estadística y geográfica útil para la integración del Plan Municipal de Desarrollo, así como asesoría en el manejo de las herramientas y bancos de datos generados por el INEGI, el 19 de agosto, Carlos Uc, coordinador estatal Durango, se reunió con Jorge Alejandro Salum del Palacio, alcalde electo de la entidad. En dicha sesión trataron temas como el cierre de los Censos Económicos 2019, los convenios vigentes con el municipio y su participación en el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, sin dejar de mencionar la relevancia del apoyo de las autoridades de todos los órdenes gubernamentales para el éxito del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2020.

Intercambio de buenas prácticas en reunión internacional

Los días 10 y 11 de septiembre, el INEGI fue sede de 17ª Reunión Internacional de Especialistas en Información sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado, donde el acto inaugural estuvo a cargo de nuestro vicepresidente Enrique de Alba. Durante dos días, los y las participantes dialogaron sobre los desafíos de generar, difundir, analizar y usar la información sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado. Asimismo, se trabajó en el trazo de una hoja de ruta para continuar con el desarrollo de un documento metodológico de encuestas sobre este tema.

Trabajo conjunto por una cultura cívica

El 10 de septiembre, representantes del Instituto Nacional Electoral, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y el INEGI, iniciaron los trabajos para el diseño de una encuesta en materia de cultura cívica y participación ciudadana, cuyo objetivo es generar información sobre los valores, percepciones y prácticas relativas al ejercicio de los derechos ciudadanos en México, y cuáles factores inciden en la construcción de la ciudadanía. En el evento, Óscar Jaimes, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (DGEGSPJ), señaló que el reto de esta encuesta está en generar información que sea comparable a nivel internacional y que facilite el diseño de políticas públicas por parte de diversas instituciones y autoridades; por su parte, Alejandra Ríos, de la DGEGSPJ y coordinadora del grupo de especialistas que conformará el Comité Técnico Académico, destacó que el trabajo consistirá en la documentación y diseño de una medición sobre la incidencia en el individuo como sujeto de derechos.

Celebramos veinte años de encuentros internacionales de género

Bajo el lema “De Beijing a la Agenda 2030: para no dejar a nadie atrás” se llevó a cabo, en la sede del INEGI, del 11 al 13 de septiembre, el XX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Durante tres días, expertos colaboraron en la promoción y desarrollo de nuevas herramientas para la producción, desarrollo, sistematización y divulgación de información estadística y de indicadores con perspectiva de género para su uso en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. En la inauguración participaron nuestro presidente, Julio A. Santaella, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), María Noel Vaeza, directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (ONU Mujeres) y Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, así como los integrantes de la Junta de Gobierno, Paloma Merodio, Enrique Ordaz, Adrián Franco y Enrique de Alba.

Contribuimos al desarrollo de municipio

El 12 de septiembre, Ramón Zúñiga, coordinador estatal Baja California Sur, y Rubén Muñoz, alcalde de La Paz, firmaron un convenio de colaboración en el que se establece implementar la metodología para la generación de cartografía, su georreferenciación y vinculación, al padrón catastral del municipio. Durante el evento, llevado a cabo en la Sala de Cabildo del H. XVI Ayuntamiento de La Paz, nuestro titular en la entidad destacó la importancia de la adopción de la metodología y normas técnicas para la captación de datos, así como de la capacitación del personal de la actual administración para el trabajo de homogenización de la información catastral y su aprovechamiento.

Trabajo conjunto entre Canadá, Estados Unidos de América y México

Con el fin de intercambiar procesos y metodologías para la elaboración de un mapa regional; así como compartir nuestra experiencia en la generación de información topográfica a distintas escalas, Abraham Guerrero y Eufracio Zavala, de la DGGMA, participaron del 22 al 26 de julio, en el taller Mapa Integrado de América del Norte, en Canadá. Durante el evento, se adecuó la información vectorial referente a las vías de comunicación y a los cuerpos y corrientes de agua entre nuestro país y Estados Unidos de América; además, se consolidó una base de datos con estructura común para las tres naciones.

Prever para proteger

Como parte de la conmemoración del sismo de 1985, el 19 de septiembre se llevó a cabo la Jornada de Protección Civil 2019 en las instalaciones tanto del edificio sede del INEGI como del ámbito territorial, con la cual se pretende difundir y enriquecer la cultura en esa materia. El evento inició con un acto cívico al que le siguió la premiación al personal brigadista más destacado de la Unidad Interna de Protección Civil. Posteriormente, se realizó el simulacro de evacuación total del inmueble, con el que la comunidad INEGI recuerda los procedimientos a seguir en caso de emergencia o de alguna eventualidad que ponga en riesgo su integridad física.

Integrantes de órgano colegiado se capacitan

En la Ciudad de México, mediante el Taller sobre disponibilidad y uso de la información estadística y geográfica del sector transportes, llevado a cabo el 26 de agosto, integrantes del Comité Técnico Especializado de Información Económica y Operativa del Sector Transportes, conocieron el panorama general y utilidad de la información, a fin de identificar las prioridades del órgano colegiado para el periodo 2019-2024. En la capacitación participaron representantes del INEGI, encabezados por Enrique Ordaz, vicepresidente de la Junta de Gobierno, así como integrantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Presentamos Información de Interés Nacional

En conferencia de prensa, llevada a cabo en la Ciudad de México, el 24 de septiembre, Julio Santaella, Adrián Franco y Óscar Jaimes, presidente, vicepresidente y titular de la DGEGSPJ del INEGI, respectivamente, presentaron la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2019. De los resultados, destaca que, durante 2018, el número de víctimas de 18 años y más fue de 24.7 millones, y que la tasa delictiva, por cada 100 000 habitantes, resultó ser de 37 807, cifra estadísticamente inferior a la de 2017 que fue de 39 369. Consulta más datos, aquí.

Fortalecemos vínculos que mejoran nuestro trabajo

El 23 de septiembre en Morelos, Julio Santaella, presidente del INEGI, encabezó la sesión de la firma del acta de conformidad del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a la que asistió Cuauhtémoc Blanco, gobernador de la entidad, y donde presentó el Censo de Población y Vivienda 2020, a fin de reforzar la cooperación de los gobiernos estatales en materia de concertación, seguridad y difusión. Durante su gira, nuestro titular visitó las instalaciones de la coordinación estatal y se reunió con el personal de mando medio para conocer los avances de los proyectos y programas, así como las propuestas para mejorar el desarrollo de las actividades institucionales.

Impartimos seminario a Comunidad del Caribe

Del 9 al 11 de septiembre, en la Ciudad de México, personal de la Dirección General Adjunta de Registros Administrativos Económicos, encabezado por su titular, Gerardo Durand, expuso a representantes de los países integrantes de la Comunidad del Caribe, los aspectos conceptuales y metodológicos sobre la implementación de las recomendaciones internacionales para elaborar la Estadística de la Balanza Comercial de Mercancías de México. Asimismo, destacó el papel que tiene el Comité Técnico Especializado relacionado con este tema y, finalmente, se presentaron tópicos sobre la medición del sector externo en el contexto de la globalización económica en los cuales participa nuestro Instituto.


Por la compilación de datos comparables

Del 27 al 30 de agosto, en Austria, Óscar Jaimes Bello, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, presentó mediciones y metodologías sobre consumo de sustancias psicotrópicas al personal de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Asimismo, asistió a la reunión de expertos sobre los Cuestionarios para los Informes Anuales (ARQ, por sus siglas en inglés), con la finalidad de mejorar la capacidad de recolección y reporte de datos en materia de drogas; así como revisar los contenidos y la estructura de los ARQ.

Ampliamos conocimientos de software de automatización

Para conocer las tendencias, prácticas y herramientas que nos permitan mejorar los procesos de producción y el desarrollo de software con el cual sea posible elaborar productos en menor tiempo y con mayor calidad, del 12 al 15 de agosto, Angélica Valdivia, de la DGVSPI, asistió al DevOps Jenkins World 2019, efectuado en San Francisco, California. Los conocimientos sobre las distintas tecnologías y las herramientas de vanguardia obtenidos en el evento serán de utilidad para mejorar las aplicaciones y proporcionar servicios a mayor velocidad mediante la automatización de procesos.


Contribuimos al fortalecimiento del trabajo del INEC

Alejandro Jiménez y Claudio Álvarez, adscritos a la Coordinación General de Operación Regional, del 26 al 30 de agosto, brindaron asesoría al personal del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica, la cual consistió en proporcionarles información y entrenamiento sobre el uso de la plataforma para el seguimiento y control de proyectos estadísticos, IKTAN, para el desarrollo de aplicaciones Web. Durante sus actividades explicaron a sus homólogos algunos temas relacionados con la arquitectura de dicha plataforma para el análisis de datos, construcción de páginas web y tableros de control de georreferencia, entre otros.