Notiteca
El 12 de julio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal de Nuevo León, se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, donde se contó con la presencia de Héctor Gutiérrez de la Garza, delegado de la Secretaría de Gobernación en la entidad, así como de representantes estatales del sector público federal y financiero de los ámbitos estatal, regional y nacional.
La sesión fue presidida por América Guadalupe Flores Romero, directora de Control y Supervisión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, quien subrayó el carácter relevante de la información e invitó a consultar los resultados de este ejercicio estadístico y a aprovechar la oferta de servicios que el INEGI brinda a la ciudadanía en general. Además, Leobardo Guzmán Gaytán, director regional Noreste, y Rigoberto Beltrán Sarabia, coordinador estatal Nuevo León, participaron y destacaron la importancia de la ENSAFI.
De esta forma, el Instituto promueve, de manera oportuna, la información estadística y geográfica entre los diferentes sectores de las y los usuarios en la entidad.
Del 15 al 19 de julio, en el Estado de México, funcionarias y funcionarios provenientes de la Secretaría de Finanzas, Secretaría de Desarrollo Económico y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, asistieron a una capacitación para conocer las metodologías de cálculos seleccionados del Producto Interno Bruto, por entidad federativa, y sus indicadores de corto plazo.
Durante las sesiones, encabezadas por María de Lourdes Mosqueda González, directora de Cuentas de Corto Plazo y Regionales, las personas asistentes conocieron sobre la función del Sistema de Cuentas Nacionales de México y Cambio de Año Base 2018; la estructura de los cálculos regionales a partir del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2018, así como diversos indicadores económicos, entre otras temáticas.
Esta capacitación, concertada por la Coordinación Estatal México Oriente, se realizó en el marco de las actividades que buscan promover el uso de la información que genera el INEGI, entre los diversos sectores de la sociedad, para la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno.
El 19 de julio se llevó a cabo el webinar Cuidados primarios de la salud ocular, para abordar los problemas más comunes relacionados con la visión, sus características, padecimientos, síntomas y modo de atención.
Aurora Elizabeth Alonso Chavarría, quien es licenciada en Optometría, mencionó que la optometría es la disciplina que se encarga del cuidado de la salud ocular y destacó la importancia de las revisiones anuales, señalando que unos ojos sanos son fundamentales para realizar, eficientemente, actividades cotidianas como leer, manejar o utilizar los dispositivos digitales.
Además, hizo énfasis en que, en la actualidad, pasamos muchas horas frente a las pantallas de una computadora, una tableta o un celular –las cuales emiten luz azul violeta–, ocasionando que seamos víctimas del síndrome visual informático, el cual provoca fatiga visual; dolor de cabeza; sequedad, picor y ardor ocular; confusión visual; enrojecimiento y visión borrosa. La luz que emiten los dispositivos electrónicos es cercana a la luz ultravioleta y tiene alta energía, por lo que la sobreexposición causa la muerte prematura de las células de la retina y, consecuentemente, provoca una disminución drástica de la vista.
Para contrarrestar los efectos del síndrome informático, la experta recomendó seguir la regla 20-20-20, que consiste en apartar la mirada de la pantalla cada 20 minutos, descansar 20 segundos y mirar puntos lejanos que estén a 20 pies, es decir, a más de seis metros de distancia; utilizar lentes con tratamiento antirreflejante; filtros de luz violeta y lubricantes oculares.
Si te perdiste la sesión o deseas verla de nuevo, ingresa aquí.
El 9 de julio, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en Baja California Sur, donde se presentaron los avances del ejercicio anual, y en la que los trabajos fueron reconocidos por el gobernador de la entidad, en voz de Rosa Maribel Collins Sánchez, secretaria de Turismo y Economía, en su calidad de presidenta de este Comité.
Asimismo, se dieron a conocer los alcances de los proyectos en materia de digitalización de archivos, instancias educativas, georreferenciación de accidentes y Atlas Turístico de México, entre otros, en los que la Coordinación Estatal del Instituto ha contribuido y orientado para sus avances.
Araceli Alvarado Avendaño, titular estatal del INEGI, y secretaria técnica del CEIEG, informó sobre la etapa actual de los Censos Económicos 2024, el levantamiento de la Prueba Piloto de la Encuesta Intercensal 2025, y la conformación de una plataforma nacional para integrar datos de registros administrativos.
El 5 de julio, se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio, en la que, a través de un panel, se abordó el tema Indicadores Clave en materia de agua, energía y propiedad social.
La bienvenida estuvo a cargo de Rodolfo Orozco Gálvez, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente, en representación de Luis Gerardo Esparza, director general de Geografía y Medio Ambiente.
Enseguida, Paloma Merodio, vicepresidenta del INEGI, a manera de introducción, explicó que un Indicador Clave tiene como objetivo ofrecer, al Estado y a la sociedad, información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional.
Para el panel se contó con la participación de César López Flores, director de Informática y encargado del Despacho de la Coordinación de Operaciones y Sistemas, del Registro Agrario Nacional (RAN); María del Pilar Guerrero Hernández, directora de Integración de Información Energética, de la Secretaría de Energía (SENER); y, Juan José Díaz Nigenda, subgerente del Sistema Nacional de Información del Agua, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
En su primera intervención, César López Flores indicó que, en el RAN, las áreas sustantivas son responsables de la información almacenada en los esquemas institucionales, y que la Coordinación resguarda, administra y procesa dicha información.
Por su parte, María del Pilar Guerrero Hernández mencionó que en la SENER las acciones que se realizan para el diseño de indicadores son acordes a las necesidades del sector energético, ya que es muy cambiante.
Al hacer uso de la palabra, Juan José Díaz Nigenda dijo que la principal atribución que tiene la gerencia es la integración de la política hídrica nacional y que, como subgerencia, toca coordinar la gestión de la información estadística y geográfica relacionada con los recursos hídricos que genera la propia CONAGUA.
Antes de finalizar la sesión, los tres representantes de las Unidades del Estado ejemplificaron el uso particular que le dan a sus indicadores, y platicaron sobre su diseño, seguimiento y evaluación para las políticas públicas de alcance nacional y, en algunos casos, internacional.
Los comentarios finales estuvieron a cargo de Gema Verónica León, directora general adjunta de Planeación e Infraestructura, en representación de Silvia Meza Martínez, directora general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, quien, de manera general, expuso lo referente al Catálogo Nacional de Indicadores, haciendo énfasis en que, por ley, el INEGI debe establecer, en coordinación con las Unidades del Estado, un Catálogo Nacional de Indicadores.