Conciencia sobre el autismo: un compromiso de todas y todos

El 23 de abril se llevó a cabo un evento más de salud, donde Alejandra Iturbe y María José Olvera, especialistas en neurodesarrollo, expusieron el tema Donde la diferencia inspira: transformando perspectivas, referido al autismo.
Por ello, al inicio de la plática, Jesús Sicardo, subdirector de Servicios de Apoyo a la Salud del INEGI, mencionó que, en 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre esta temática. Destacó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2020, se estima que uno en cada 115 niños en México tiene dicha condición.
La reflexión de la plática giró en torno a las preguntas: ¿Por qué aún es un tabú el ser y pensar diferente?, ¿por qué las personas con autismo no están en la vida pública? y, ¿por qué no se habla de los adultos con autismo?
María José explicó que el autismo es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por un desarrollo atípico en cuanto a la forma en la que se establecen las relaciones sociales y la comunicación, principalmente.
Para complementar, Alejandra mencionó que el autismo es una condición, una forma de diversidad humana y subrayó que no es una enfermedad, sino una variación neurológica y que la persona que la padece vive con esa condición durante toda su vida.
Durante la plática, las especialistas también manifestaron que el autismo es un espectro, esto, por la amplia variedad de formas en las que se presenta y que cada persona con esa condición es única. Se dijo, además, que hasta el momento no se conocen las causas exactas de su origen, pero que existe evidencia que sustenta la idea de que los genes son uno de los principales factores, y que en el 90 % de los casos, la heredabilidad es la causa de la presencia del autismo.
Si quieres conocer más detalles, da clic aquí.