Hola

Presentan herramienta para el seguimiento de información

participantes en el evento geográfico.

El 11 de julio se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio en la que se presentó el proyecto Tablero de Seguimiento a la Generación de Información de Uso de Suelo y Vegetación. Esta iniciativa fue desarrollada por la Dirección Regional Sureste ante la necesidad de establecer un esquema de monitoreo de actividades y garantizar la consistencia temporal de la información generada.

La presentación estuvo a cargo de Félix Canul, director de Geografía y Medio Ambiente; Mariana Marca, subdirectora de Seguimiento a Operativos Geográficos y del Medio Ambiente, y Eduardo Mendoza, jefe del Departamento de Procesamiento de Datos.

Isabel Islas, vicepresidenta del INEGI, dio la bienvenida a la sesión y ofreció una introducción al tema, en la que subrayó la importancia de esta información como herramienta clave para la planeación y ejecución de acciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales. También recordó que, desde diciembre de 2013, esta información fue reconocida como Información de Interés Nacional.

Alejandro Rosas, titular de la Dirección General de Operación Regional, también participó en la sesión y destacó que en el ámbito territorial del INEGI existe un sólido despliegue de capacidades para la generación de información geográfica y ambiental, resultado del trabajo coordinado con la Unidad de Geografía y Medio Ambiente y sus direcciones generales adjuntas.

Durante la exposición, se explicó que el Tablero de Seguimiento a la Generación de Información de Uso de Suelo y Vegetación es una plataforma digital que permite monitorear y evaluar el avance en la producción de datos sobre el uso del suelo y la vegetación en áreas específicas.

La herramienta facilita la visualización y el análisis de la información, lo que permite comprender su evolución a lo largo del tiempo y fortalecer los procesos de toma de decisiones. En la presentación, también se destacó que la información sobre uso de suelo y vegetación incluye datos sobre 12 ecosistemas y 58 tipos de vegetación presentes en el país, así como detalles sobre el proceso de generación de esta información y las figuras que participan en él.

Mario Cruz, director general adjunto de Información Geográfica para la Administración del Territorio, en representación de Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, emitió las conclusiones de la sesión. Reconoció el trabajo colaborativo del equipo involucrado y destacó la importancia de esta iniciativa para fortalecer la toma de decisiones relacionadas con el seguimiento y generación de información geográfica y ambiental.

Para ver la sesión, da clic aquí.