INEGI y SGM fortalecen su alianza de colaboración en estudios del relieve submarino

El 10 de octubre, Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, dio la bienvenida a una nueva sesión de Espacio, donde se abordó el tema Datos del relieve submarino: formas del terreno marino y su potencial geológico.
Participaron como ponentes Sofía del Pilar Mendoza, investigadora y titular de la Subgerencia de Investigación del Servicio Geológico Mexicano (SGM); Juan Pablo Reyes, jefe de proyecto en Ciencia de Datos aplicada a la investigación de recursos geológicos en la misma Subgerencia, y Javier Durón, subdirector de Relieve Continental y Submarino del INEGI.
Durante la sesión, se destacó la importancia de los datos del relieve submarino como el medio esencial para modelar los espacios marinos, conocer profundidades, pendientes y estructuras del terreno marino mexicano, así como para impulsar la exploración de recursos naturales, estudios hidrográficos y levantamientos científicos.
También, se explicaron los principales mecanismos para obtener información batimétrica, su procesamiento y aplicación en la generación de modelos digitales y mapas del fondo marino; además, se compartió un panorama histórico de los estudios sobre el fondo oceánico mexicano.
Un punto clave fue la exposición del caso de estudio del SGM sobre la creación de una herramienta basada en Sistemas de Información Geográfica, diseñada para detectar formas del relieve submarino que están vinculadas a recursos minerales importantes. Este resultado permitió identificar 27 nuevas formas del relieve submarino, entre ellas montes, lomas, colinas y montículos, no registradas previamente en catálogos internacionales de nombres geográficos.
Las propuestas de denominación de estas formas fueron validadas por el INEGI conforme a la normatividad del SNIEG y enviadas al Subcomité de Nombres de las Formas del Relieve Submarino de la Carta Batimétrica General de los Océanos, con el fin de obtener su reconocimiento oficial.
Con este trabajo se fortalece el conocimiento y la difusión de la diversidad del relieve submarino en la Zona Económica Exclusiva de México.
La sesión concluyó con la intervención de Isabel Islas, vicepresidenta del INEGI, quien agradeció la participación de las personas asistentes y reconoció el esfuerzo conjunto de las instituciones mexicanas en el avance de los estudios sobre el relieve submarino, clave para conocer el potencial geológico de los mares.
Si deseas ver la sesión, da clic aquí.