¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!

Es el lema con el que este año se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis (TB), por lo que, en este contexto, el 26 de abril, se llevó a cabo el webinar La tuberculosis después de la pandemia.
Durante el evento, la neumóloga Andrea Eugenia García Cruz expuso, entre otros aspectos, los antecedentes de esta enfermedad, algunos datos epidemiológicos y cómo prevenirla.
Antes de la pandemia por covid-19, la tuberculosis era la segunda causa de mortalidad a nivel mundial después del VIH. Pero aún después, sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, ya que, cada día, alrededor de 4 400 personas pierden la vida y cerca de 30 000 se contagian de esta enfermedad prevenible y curable.
Sobre la incidencia de tuberculosis en México durante 2021, los estados que se vieron más afectados fueron Chiapas y Veracruz.
Además, se mencionó que los grupos de riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud, son las niñas y niños menores de cinco años, las personas diabéticas y con antecedentes de haber consumido medicamentos inmunosupresores, así como las embarazadas y con VIH.
En el caso de los niños y niñas menores de cinco años, la mejor forma de prevenir es con la aplicación de la vacuna. La recomendación general, al tratarse de una enfermedad de transmisión aérea, es taparse la boca al toser o estornudar.
Si no pudiste conectarte, da clic aquí y entérate de estos y otros datos de interés.