INEGI: 40 años conociendo a México.
Por Graciela Márquez Colín

El 25 de enero de 1983 se fundó, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Cuarenta años después nos encontramos con un instituto autónomo y de vanguardia, cuyo principal elemento vertebrador está dado por la confianza de las y los ciudadanos.
El Instituto mantiene una relevancia medular en la vida pública de México: produce y difunde información estadística y geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, en temas como economía, geografía, medio ambiente, demografía, gobierno, seguridad e impartición de justicia. Además, el INEGI coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, donde se conjuntan los esfuerzos interinstitucionales de los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión en torno a la producción de información oficial.
El Instituto no podría concebirse sin los más de 20 mil integrantes de la comunidad INEGI, un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con su labor, quienes, distribuidos a lo largo de todo el país, logran con su esfuerzo cotidiano la realización de cada encuesta y censo, así como las mediciones geográficas. Ese esfuerzo colectivo ha hecho posible conocer los retos y oportunidades de nuestro país en los últimos 40 años.
A lo largo de estas cuatro décadas, la información que genera el INEGI se ha convertido en un insumo clave para la construcción de una ciudadanía activa. Desde 1983, mujeres y hombres con una vocación de Estado han contribuido a edificar una institución que no solamente nutre con su trabajo los procesos de toma de decisión, sino que brinda herramientas a las personas usuarias para conocer su realidad y el territorio en el que viven.
El INEGI representa también los esfuerzos continuos de construcción institucional y el fortalecimiento de las capacidades científicas, técnicas y humanas orientadas a generar información oficial con apego a los más altos estándares nacionales e internacionales. Heredero de una larga tradición que hunde sus raíces en la producción estadística y geográfica desde hace más de dos siglos, el INEGI ha sido una institución resiliente que ha sabido adaptarse a las demandas sociales y a los desafíos institucionales. En 1986 detonó un exitoso proceso de descentralización hacia la ciudad de Aguascalientes, una epopeya que se logró gracias al arraigado compromiso de sus integrantes. Desde su sede, ha sabido mantener su quehacer institucional en todo el territorio nacional. A principios de este siglo, en 2007, el Instituto fue uno de los primeros en la región de América Latina en lograr la autonomía constitucional. Estos son solo un par de ejemplos de la capacidad de adaptación y modernización del INEGI frente a un mundo siempre cambiante.
El INEGI también se ha adaptado a las crecientes demandas de información nacional: pasó de tener 24 programas de información en 1983 a 119 en 2022. Para este último año, se generó información a partir de 21 censos, 56 encuestas, 23 programas basados en registros administrativos, 11 programas de estadística derivada y ocho programas de información geográfica. En el ámbito internacional, desde mediados de los años 1980, se han llevado a cabo más de 1 500 acciones de cooperación bilateral con más de 70 países en los cinco continentes.
Estas cifras adquieren mayor relevancia cuando se piensa en el mecanismo que las ha hecho posibles. El pacto de confianza que el Instituto guarda con la sociedad mexicana es su activo más importante. De manera cotidiana, integrantes de la comunidad INEGI tocan a la puerta de los hogares y negocios, de donde recopilan datos precisos. A su vez, la información generada con esos datos se reconoce nacional e internacionalmente por su rigurosidad y relevancia. La confianza que las y los mexicanos tienen en el Instituto hace posible su labor. De ahí el compromiso decidido de mantenerla y profundizarla en los años venideros.
En una época de transformaciones profundas en la captación, procesamiento y difusión de la información, el INEGI se prepara para continuar en la vanguardia y seguir generando información estadística y geográfica que se adapte a las nuevas realidades, retos y necesidades del país. De igual relevancia resulta hacer pasar todo lo que se difunde a través del prisma de la ciudadanización, es decir, acercar la información a toda la sociedad.
En este cuadragésimo aniversario se debe reconocer que el INEGI ha hecho mucho por México gracias a lo mucho que las y los mexicanos han hecho por el Instituto. Por otros 40 años de un INEGI desde, para y por la ciudadanía.
Columna publicada en Milenio, el 25 de enero de 2023.