Notiteca
Del 19 al 23 de agosto, se celebró la Semana de la Confidencialidad Estadística: Privacidad en la Producción de Información, en la que personal experto impartió conferencias relativas a retos, avances y tendencias en la preservación de la confidencialidad estadística.
El programa inició con la conferencia Información estadística y geográfica, y confidencialidad estadística: su importancia en el desarrollo de las sociedades, impartida por María Solange Maqueo Ramírez, directora de la Facultad de Derecho en la Universidad La Salle, quien habló del contexto histórico asociado a la preservación de la confidencialidad de los datos proporcionados para fines estadísticos, y la relación entre confidencialidad, confianza y calidad de los datos. En esta sesión, fungió como moderadora Isabel Islas, directora general de Integración, Análisis e Investigación.
En el segundo día de actividades, se llevó a cabo la mesa de análisis Avances y retos en las prácticas de confidencialidad estadística en el INEGI, la cual contó con la participación de Carole Schmitz, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda; Araceli Martínez, directora general adjunta de Encuestas Económicas, y Mario Santillana, director general adjunto de Encuestas Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, quienes hablaron sobre las innovaciones implementadas para resguardar la confidencialidad estadística como: la Clave Estadística Empresarial, el encriptado de información y la supresión de variables altamente identificables. Manuel Cuéllar, director general adjunto de Integración de Información, fungió como moderador.
En el tercer día, Joel Gómez Treviño, presidente fundador de la Academia Mexicana de Derecho Informático, dictó la conferencia Confidencialidad estadística: prospectiva frente a la inteligencia artificial, en la que expuso los riesgos de privacidad asociados al uso de herramientas de inteligencia artificial en el contexto del big data y la ciencia de datos. También señaló que, con las medidas pertinentes, las herramientas de inteligencia artificial tienen el potencial de optimizar los esquemas de protección de confidencialidad estadística. La moderación de esta sesión estuvo a cargo de Elio Villaseñor, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información.
Para el cuarto día de actividades se programó la conferencia Uso de microdatos y preservación de la confidencialidad estadística, impartida por Félix Ritchie, profesor de Economía Aplicada, quien recalcó que, para preservar la confidencialidad estadística en el acceso a microdatos , es indispensable, primero, conocer las necesidades de las personas usuarias de la información para, por un lado, solventarlas y, por otro, estar en posibilidades de establecer candados para su consulta; ya que, aunque haya las mejores intenciones para usar los datos de manera correcta, siempre existen riesgos para la privacidad. Moderó Natalia Volkow, directora de Acceso a Microdatos.
Para concluir, se dictó la conferencia Técnicas y tecnologías para preservar la confidencialidad estadística, a cargo de Matjaž Jug, jefe de la Oficina del CIO en la Oficina Central de Estadísticas, Países Bajos, quien habló sobre las tecnologías que mejoran la privacidad, las cuales buscan aprovechar datos de alto valor, al tiempo que se disminuyen los riesgos para preservar la confidencialidad estadística. En esta última sesión moderó Carole Schmitz, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda.
Si te perdiste las sesiones o deseas volver a verlas, ingresa aquí.
Los días 7 y 8 de agosto en Oaxaca, 14 de agosto en Tabasco y 16 de agosto en Chiapas, se llevaron a cabo las jornadas institucionales para el cuidado del agua y del medio ambiente.
En los eventos se dictaron pláticas presenciales y virtuales como ¿Cuánta agua nos queda?; Baños ecológicos en casa; Monitoreo y evaluación de la calidad del agua; Reserva de la biosfera, la encrucijada e impactos negativos para su conservación; Tierra herida, y Entender y detener la degradación de los suelos. Asimismo, se realizaron distintas actividades como exposiciones, reproducción de videos y galería fotográfica del personal, entre otras.
En las sesiones estuvieron presentes, por parte de la Coordinación General de Operación Regional, Francisco Velázquez, Jorge López y José Ancona, titulares estatales de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, respectivamente; así como Néctar Nucamendi y Flor Rocío Espinosa, enlaces supervisor del Departamento de Información Temática, de la Coordinación Estatal Chiapas; además de personal del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado y de las comisiones nacionales del Agua y de Áreas Naturales Protegidas.
Los días 15 y 16 de agosto, el INEGI y las facultades de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevaron a cabo el Foro Agropecuario 2022, con la participación de personal directivo, docente, investigador y estudiantes.
Gerardo Franco, director general adjunto de Censos Económicos y Agropecuarios, presentó los Resultados del Censo Agropecuario 2022 y encabezó la mesa Características de las Unidades de Producción Agropecuaria.
Por su parte, José Hernández, coordinador de Tratamiento de la Información, expuso la mesa Aprovechamiento Forestal; Luis Esteves, coordinador de Diseño Conceptual y Resultados, impartió los talleres Navegación por la página web del Censo Agropecuario 2022, Tabulados y Mapa Digital de México, en la Facultad de Ciencias Forestales; mientras que Carlos Castillo, Héctor Ramírez y Luis Gómez, ejecutivos de Cuenta en Nuevo León, participaron con la misma temática, en la facultad de Agronomía.
El 14 de agosto, en la Sala de Prensa del INEGI, se llevó a cabo la primera sesión del Conversatorio: población, territorio y sociedad, con el tema: Proyecciones de población a nivel municipal, su objetivo fue presentar, a la estructura territorial del INEGI, los resultados de las proyecciones que elaboró la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SGCONAPO).
En la sesión estuvieron Graciela Márquez y Arturo Blancas, presidenta y vicepresidente del INEGI, respectivamente, así como Mauricio Rodríguez, director general de Estadísticas Sociodemográficas; Eloina Meneses, directora general adjunta de Infraestructura Estadística; y, por parte de SGCONAPO, Luis Felipe Jiménez Chávez, director de Análisis Estadísticos e Informática, y Ana Gabriela López Díaz, subdirectora de Análisis Sociodemográfico.
Una vez que la presidenta del INEGI dio la bienvenida a los asistentes, el vicepresidente Arturo Blancas destacó la importancia de contar con un espacio de comunicación directa con la estructura territorial sobre la información demográfica y social que se genera en el SNIEG, a fin de brindar más herramientas que apoyen la atención a los usuarios.
Por su parte, Luis Felipe Jiménez habló sobre las características metodológicas de las proyecciones de población a nivel municipal, e indicó que los datos están disponibles en internet.
Mauricio Rodríguez y Eloina Meneses complementaron la información, explicando los resultados de las proyecciones de población a nivel municipal y el uso de supuestos para la estimación del crecimiento de la población, subrayando que se debe tener en cuenta la heterogeneidad en la dinámica demográfica de las entidades federativas, el paulatino descenso de la fecundidad, así como el inminente proceso de envejecimiento poblacional.
El INEGI organizó un encuentro presencial y virtual con las y los representantes de medios de comunicación y personal usuario especializado sobre la actualización de la canasta y sus ponderadores del Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC), lo anterior, porque en el tiempo cambian los hábitos de consumo de los hogares al surgir nuevos productos y servicios, mientras que otros se vuelven obsoletos.
Entre las y los funcionarios del INEGI que participaron, se encontraron: Susana Pérez, directora general de Estadísticas Económicas; Jorge Reyes, director general adjunto de Índice de Precios; Jorge Núñez, director general adjunto de Comunicación; así como David Maravilla, director general adjunto de Relaciones Institucionales.
Susana Pérez, al referirse a la importancia de la actualización del INPC, dijo que «es necesario que el Índice refleje la realidad económica actual del país» y que considere los cambios tecnológicos. Explicó que surgieron algunos servicios como el streaming, el internet y la telefonía celular, y que algunos otros han disminuido su relevancia, como los servicios de telefonía de larga distancia nacional o el uso de discos compactos. Actualmente, de forma mensual, se realizan 341 mil cotizaciones.
Jorge Reyes mencionó que la Canasta de Bienes y Servicios se actualizó de 299 a 292 genéricos, pero la disminución de los genéricos no significa que ya no se van a cotizar. Indicó que hubo agregaciones y desagregaciones. Entre los nuevos genéricos están: la leche maternizada y alimentos para bebé; cilantro, epazote y perejil; streaming de películas y música; bebidas energéticas; reproductores de audio y video, entre otros. Mencionó que, para que sean genéricos, es necesario que la participación sea de, al menos, 0.01 % del gasto nacional.
El objetivo del INPC es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios –que adquiere una o un consumidor urbano promedio– representativa del consumo de las familias mexicanas. Cabe señalar que, al paso del tiempo, los hábitos de consumo varían. Eventualmente, algunos productos dejan de ser relevantes, mientras que otros se vuelven más importantes.
A partir de esta ocasión, dicho índice se mide con una canasta y estructura de ponderación actualizadas, de acuerdo con los nuevos patrones de gasto de los hogares mexicanos, identificados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional, levantada a lo largo del año 2022. El resultado tiene continuidad con la información histórica de las diversas series que se usan.
La importancia del encuentro reside en que se aclararon dudas de las y los participantes acerca de los ponderadores que cambian, por qué lo hacen, así como la certeza de que esto se hace de forma que persista la continuidad y la comparabilidad con los INPC históricos y con 43 mil series y 224 tabulados que se irán actualizando, así como de las mejores prácticas internacionales.