Notiteca

Reunión interinstitucional con el Gobierno de la Ciudad de México
El 22 de septiembre, personal de la Dirección Regional Centro tuvo un acercamiento con César Cravioto, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, con el propósito de retomar la relación interinstitucional con el INEGI.
Durante la reunión, Elodina Guerra, directora regional Centro, además de agradecer el espacio, presentó el fundamento normativo de la actuación del INEGI y los principales proyectos que actualmente se llevan a cabo en la Ciudad de México, entre ellos el Consejo Consultivo Nacional, la Encuesta Intercensal (EIC), los censos de gobierno y los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG).
Asimismo, destacó la importancia de retomar los trabajos relacionados con el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), por lo que entregó una propuesta de convenio para su revisión.
Por otro lado, invitó al secretario a participar en el Consejo Consultivo Nacional, o bien a considerar la designación de alguna persona de su equipo de trabajo. De igual forma, le extendió la invitación a colaborar en el próximo Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios (FEGEM), que se llevará a cabo los días 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Durante su intervención, Cravioto manifestó el respaldo de la Secretaría de Gobierno para analizar los temas pendientes, entre ellos la actualización del convenio que garantice la continuidad de la operación del CEIEG. En este sentido, solicitó que la información correspondiente sea remitida a Adriana Porras, directora ejecutiva de Coordinación Institucional, quien se encargará de dar seguimiento a los asuntos tratados.

Capacitación en materia de registros administrativos económicos y del RENEM
Con el objetivo de presentar las actualizaciones en los procesos de captación y procesamiento de los registros administrativos económicos, así como del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), se llevó a cabo una capacitación del 8 al 12 de septiembre en el edificio sede de nuestro Instituto.
Durante el evento, Gerardo Durand, director general adjunto de Registros Administrativos Económicos, dio la bienvenida y expuso los objetivos de la capacitación, mientras que su equipo de trabajo presentó las principales actualizaciones en los registros administrativos económicos, destacando los resultados de las estrategias de recolección de nuevas variables que se incorporarán a las estadísticas basadas en dichos registros. Asimismo, se dieron a conocer herramientas operativas y productos derivados de la vinculación estadística.
En relación con el RENEM, se abordaron temas orientados a fortalecer nuestras capacidades técnicas y a prepararnos para los retos que implica su actualización después de los Censos Económicos (CE) 2024.
De igual manera, se abordó el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2023, a fin de avanzar hacia un mejor entendimiento e instrumentación del clasificador por parte de la estructura territorial.
Finalmente, se recibieron sugerencias del personal adscrito a las coordinaciones estatales y a las direcciones regionales, orientadas a continuar con la mejora de los registros administrativos económicos y la actualización periódica del RENEM.

Damos a conocer programas estadísticos al Colegio de Arquitectos
El 11 de septiembre, la Coordinación Estatal Durango presentó los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024. Además, informó sobre la realización de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025 y la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e invitarla a participar en estos ejercicios de relevancia nacional.
La presentación se llevó a cabo en el marco de la fiesta mexicana organizada por el Colegio de Arquitectos de Durango. En ese contexto, Efraín Limones, titular del INEGI en la entidad, destacó ante las y los agremiados la importancia del uso de la información estadística y geográfica como herramienta fundamental para fortalecer los estudios y proyectos que impulsa esta asociación.
En la exposición se abordaron temas de información general, sociodemográfica y geográfica, subrayando el valor de estos insumos estadísticos para enriquecer la práctica profesional y técnica de la arquitectura en la entidad.
El evento permitió estrechar la colaboración entre el INEGI y el Colegio de Arquitectos, sentando las bases para un proceso de capacitación y vinculación de mayor alcance en beneficio del desarrollo de proyectos estratégicos para el estado.

Personal del INEGI fortalece la cultura de autoprotección
El 19 de septiembre, en punto de las 12:00 horas, el personal del Instituto, tanto de oficinas centrales como del ámbito territorial, participó activamente en el Segundo Simulacro Nacional 2025, reafirmando su compromiso con la cultura de la prevención y la autoprotección.
Este ejercicio, realizado en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017, los más devastadores en la historia reciente del país, tiene como propósito fortalecer la preparación de la población ante escenarios de desastre, particularmente movimientos telúricos.
Durante el simulacro, la comunidad INEGI adoptó una actitud reflexiva, organizada y comprometida, consciente de que la participación en este tipo de ejercicios resulta fundamental para la seguridad colectiva.
A nivel nacional, millones de personas se sumaron a la actividad, lo que refleja el respeto y la responsabilidad con que la sociedad mexicana asume la protección civil, contribuyendo a convertir la autoprotección en un hábito.
Cabe destacar que este año el simulacro marcó un hecho histórico ya que, por primera vez, el alertamiento llegó a través de los celulares, lo que permitirá que cada vez más personas puedan recibir la señal de emergencia y actuar con rapidez ante fenómenos naturales como los sismos.

INEGI: 15 años de medir la victimización y la percepción de inseguridad de la ciudadanía
El INEGI dio a conocer en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025. La información refiere la victimización delictiva durante 2024, la percepción respecto a la seguridad pública y el desempeño de las autoridades, entre marzo y abril de 2025. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por ámbitos urbano y rural, por entidad federativa y por áreas urbanas de interés.
El evento estuvo presidido por Graciela Márquez, presidenta del Instituto, acompañada por Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Dwight Dyer, titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.
Graciela Márquez mencionó que se cumplieron 15 ediciones de la ENVIPE, algo que se dice fácil pero que representa un enorme trabajo conceptual, metodológico y operativo de gran complejidad. Reiteró su agradecimiento al personal de campo que visitó más de 102 mil viviendas y a las personas que integran las 10 direcciones regionales, las 34 coordinaciones estatales y la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
La presidenta del Instituto comentó que «esta encuesta subraya grandes coordenadas para mirar de cerca la victimización y la percepción de la seguridad pública. Entre ellas están la prevalencia delictiva, la incidencia del delito, las percepciones sobre la seguridad pública y la cifra oculta del delito». Sobre esta última, llamada también cifra oscura, reconoció que una de las aportaciones relevantes de la Encuesta es su medición, es decir, el conteo de aquellos actos delictivos que no se investigaron, ya sea por falta de denuncia o por no abrirse una carpeta de investigación. En 2010, la cifra oculta fue de 92 % de los delitos; en 2024, de 93.2 %, cifra que simboliza un reto mayúsculo.
Por su parte, Adrián Franco destacó que algo que no ha cambiado en el tiempo es la consideración social respecto de nuestras autoridades, principalmente de las federales. Las percepciones sobre el desempeño y confianza en las instituciones militares (Ejército, Guardia Nacional, Marina y Fuerza Aérea Mexicana) no han cambiado, prácticamente se mantienen, y eso es muy importante porque son la columna vertebral del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Finalmente, Dwight Dyer aseguró que la incidencia del delito es mayor para los hombres en prácticamente todas las categorías: fraude, extorsión, robo o asalto en calle, amenazas, lesiones y otros delitos. La excepción son los delitos sexuales, donde la incidencia es ocho veces mayor para las mujeres.
Algunos datos relevantes de la ENVIPE 2025 fueron: 1) en 2024, 29.0 % de los hogares en México tuvo al menos una persona víctima de delito; 2) 23.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de algún delito; 3) la tasa de prevalencia delictiva fue de 24 135 víctimas por cada 100 mil habitantes; 4) los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión; 5) 93.2 % de los 33.5 millones de delitos que ocurrieron no se denunció o no se inició una carpeta de investigación. Este subregistro se conoce como cifra oculta; 6) las actividades cotidianas que la población dejó de hacer con mayor frecuencia fueron permitir que las personas menores de edad en el hogar salieran sin compañía y salir de noche.
Conoce estos y más datos dando clic aquí.