Notiteca

Informamos sobre el CNPLE 2025 en Morelos
El 10 de septiembre, Ricardo Torres, coordinador estatal Morelos, sostuvo una reunión con integrantes del Congreso del Estado, encabezados por Isaac Pimentel, presidente de la Mesa Directiva de la LVI Legislatura, con el propósito de presentar información relacionada con el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2025.
Durante el encuentro, el coordinador estatal expuso los fundamentos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como el marco legal y los objetivos del Censo en su edición 2025. Asimismo, detalló la temática del módulo, el cronograma de actividades y las fechas de entrega de la información, destacando que este ejercicio recopilará información sobre la gestión y desempeño legislativo correspondiente al ejercicio 2024.
Para concluir, presentó los principales resultados de la edición 2024 del Censo, que incluyeron datos sobre el presupuesto ejercido, número de legisladoras y legisladores, personal de apoyo, comisiones legislativas y cantidad de iniciativas presentadas.
Por su parte, Pimentel agradeció la visita del titular estatal del INEGI y de su equipo de trabajo, reiteró su compromiso para entregar la información en tiempo y forma, e instruyó a las distintas áreas del Congreso para recabar la información del Censo con la calidad requerida por el Instituto.

Presentamos la EIC 2025 en la Mesa Regional de Paz y Seguridad en Jalisco
El 17 de septiembre, Nicolás Molina, coordinador estatal Jalisco, participó en la sesión de la Mesa Regional de Paz y Seguridad correspondiente a los municipios de San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, celebrada en el Salón de Sesiones del H. Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque.
Durante su intervención, el coordinador estatal presentó los aspectos generales de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, con énfasis en la importancia de la confidencialidad de los datos y en la identificación del personal del Instituto mediante el uniforme oficial y las credenciales, durante el operativo de campo.
La sesión fue presidida por Pedro Ramírez, secretario técnico de la Mesa Regional, y contó con la participación de autoridades municipales, así como de representantes de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal. En su intervención, el secretario técnico agradeció al INEGI por la información proporcionada y expresó su respaldo para facilitar el trabajo del personal que recorrerá el territorio estatal como parte de este importante proyecto estadístico.

Uriangato fortalece la planeación territorial con la implementación del Sistema de Gestión Catastral
El 11 de septiembre se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio: punto de encuentro para hablar de geografía y medio ambiente, en la que se presentó el Sistema de Gestión Catastral (SGC) implementado en Uriangato, Guanajuato.
La bienvenida estuvo a cargo de Janet Meléndez, directora de Coordinación y Análisis Técnico B, quien subrayó que Espacio constituye una oportunidad para reflexionar sobre temas estratégicos para la planeación territorial. Destacó que el SGC debe concebirse no solo como un instrumento administrativo, sino también como una infraestructura técnica que aporta valor a la gobernanza local, al vincular el territorio con las políticas públicas y facilitar la planeación, la gestión de la tenencia de la tierra y la recaudación fiscal.
La presentación estuvo a cargo de Juan Manuel Martínez, director de Cartografía y Catastro, y Fernando Castro, titular de Catastro y Predial en Uriangato. Ambos expusieron el marco normativo que regula al catastro en México, haciendo énfasis en las facultades constitucionales de los municipios para administrar su catastro y recaudar el impuesto predial. Asimismo, destacaron el papel del INEGI a través de su Reglamento Interior, que le confiere atribuciones para generar información geoespacial y promover estándares técnicos nacionales.
Durante la exposición, se resaltó la importancia de contar con un SGC que integre, organice y mantenga actualizada la información predial desde los ámbitos técnico, jurídico y económico, ya que este sistema fortalece la planeación urbana, el ordenamiento territorial y la inversión pública.
También, se presentaron los componentes y beneficios principales de un SGC, entre ellos: el incremento en la recaudación predial sin necesidad de crear nuevos impuestos; una planeación urbana más eficiente basada en datos confiables; mayor transparencia y equidad fiscal al evitar cobros arbitrarios; mejor eficiencia en los servicios catastrales; y certidumbre jurídica sobre la propiedad del suelo.
Castro explicó que se eligió un sistema del sector público en lugar de uno privado debido al prestigio del Instituto, que garantiza el servicio; la prioridad del interés general sobre el lucro; la transparencia en la gestión de la información; y el enfoque en su actualización y conservación. También detalló las bases del diseño e implementación del SGC, la cual fue exitosa gracias a la coordinación interinstitucional, en particular entre los municipios, así como al acompañamiento técnico del INEGI en las fases de desarrollo, capacitación, implementación y seguimiento.
Para ver la presentación da clic aquí.

Salud mental: 54.5 % de la población reporta más emociones positivas, según INEGI
El 12 de septiembre se llevó a cabo el webinar Construir entornos para el bienestar emocional, impartido por Marina Reyes, doctora en psicología.
La sesión fue inaugurada por Jesús Sicardo, director de la Coordinación de Servicios de Apoyo a la Salud del INEGII, quien subrayó la importancia de la salud mental e informó que, según datos del Instituto, 6.8 % de la población reporta un balance anímico negativo, mientras que 54.5 % alcanza más de cinco puntos en la escala de bienestar, lo que refleja una mayor presencia de emociones positivas.
Durante su exposición, Reyes recordó que, conforme a la Organización Mundial de la Salud, la salud mental implica reconocer las propias capacidades, afrontar las tensiones cotidianas, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad.
Explicó también los fundamentos de la psicología positiva, desarrollada por Martin Seligman, la cual se centra en potenciar fortalezas humanas como la gratitud, la resiliencia y la felicidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida y promover el crecimiento personal.
Asimismo, profundizó en la naturaleza de las emociones como respuestas fisiológicas, breves pero precisas, que integran componentes cognitivos, sociales y conductuales interrelacionados.
Finalmente, al abordar la creación de entornos para el bienestar emocional, recomendó fomentar espacios para compartir logros y buenas noticias, celebrar momentos significativos y reconocer a los demás, además de aplicar primeros auxilios psicológicos como estrategia para restablecer el equilibrio emocional.
Si deseas ver la sesión, da clic aquí.

Participamos en la sesión del Comité Técnico del Observatorio Turístico Sostenible del estado de Morelos
El 4 de septiembre, se llevó a cabo la primera sesión del Comité Técnico del Observatorio Turístico Sostenible del estado de Morelos, encabezado por Daniel Altafi, secretario de Turismo en la entidad, y en la que participó Ricardo Torres, titular del INEGI en la entidad, como integrante del Comité.
Durante la sesión se expusieron las condiciones de trabajo para este órgano, se presentaron los avances actuales y se informó sobre las comisiones en las que se tendrá participación para el cumplimiento de los objetivos establecidos.
En su intervención, Torres dictó la ponencia Un vistazo al turismo en Morelos, la cual incluyó información relevante sobre el sector, como el tipo de actividad turística de las unidades económicas, el número de estas con actividad turística en el estado, el personal ocupado en el ramo, las remuneraciones, así como datos específicos sobre unidades económicas con actividad turística ubicadas en los Pueblos Mágicos, entre otros aspectos de interés.
Por su parte, Altafi subrayó la importancia de contar con este tipo de información generada por el Instituto y agradeció al coordinador estatal del INEGI por el aporte de los datos, reconociendo su valor para la construcción de indicadores clave dentro del Observatorio Turístico Sostenible.