Notiteca
Reunión tripartita de la DRNE 2025
El 22 de octubre, la presidenta del INEGI, Graciela Márquez visitó la Coordinación Estatal Tamaulipas, con sede en Ciudad Victoria, para encabezar la reunión tripartita entre la Presidencia, la Dirección General de Operación Regional y la Dirección Regional Noreste (DRNE).
En el encuentro participaron Alejandro Rosas, director general de Operación Regional y parte de su equipo de trabajo; Leobardo Gaytán, director regional Noreste; así como Saraí Arroyo, Martha Romero, y Rigoberto Beltrán, titulares de las coordinaciones estatales Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente.
Durante las sesiones se abordaron temas de carácter administrativo, operativo y logístico, relacionados con los avances en los procesos de captación de información que actualmente se desarrollan en las entidades participantes. Asimismo, se analizaron estrategias conjuntas orientadas a fortalecer la planeación y optimizar los recursos y procedimientos en el ámbito operativo.
Graciela Márquez subrayó la importancia de mantener los más altos estándares de calidad en la captación de datos, reafirmando el compromiso institucional con la veracidad, precisión y confiabilidad de la información estadística y geográfica. Asimismo, destacó la relevancia de preservar las buenas prácticas que caracterizan al Instituto, las cuales han permitido consolidar su reconocimiento y prestigio a nivel nacional e internacional.
La reunión tripartita continuará sus actividades durante el 23 y 24 de octubre.
Promovemos el uso de información institucional en las JEEGMA 2025
En el marco de la 17.ª edición de las Jornadas Estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente (JEEGMA) 2025, bajo el lema “Conocer desde la información, transformar desde la acción”, Carlos Cermeño, coordinador estatal Nayarit, destacó la importancia del uso de la información estadística, geográfica y ambiental para apoyar la toma de decisiones y contribuir así al desarrollo sustentable del estado.
El evento, realizado el 16 de octubre en el auditorio Carlos Marx de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit, reunió a personas funcionarias de los tres niveles de gobierno, así como a personal investigador, académico y profesionales del sector, quienes compartieron experiencias, conocimientos y reflexiones sobre los retos y oportunidades en estas disciplinas clave para el desarrollo sostenible.
En su intervención, Rodolfo Orozco, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente del INEGI, abordó la relevancia de la estadística aplicada en la formulación de políticas públicas orientadas a atender los desafíos ambientales y geoespaciales actuales, con énfasis en el fortalecimiento de proyectos gubernamentales en Nayarit.
La participación de personas expertas en áreas como medio ambiente, seguridad pública, inteligencia artificial y urbanismo, enriqueció el diálogo y fomentó la reflexión colectiva. Así, las JEEGMA 2025 se consolidan como una plataforma estratégica para la articulación de propuestas transformadoras, reafirmando su papel como un punto de encuentro para impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar en Nayarit.
Instalación del CEIEG en el estado de Coahuila de Zaragoza
El 16 de octubre, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en el estado de Coahuila de Zaragoza, encabezada por Elsa León, jefa de la Oficina de la Secretaría Técnica y de Planeación, quien estuvo acompañada por Violeta Tello, jefa de la Oficina del secretario de Gobierno, y Saraí Arroyo, coordinadora estatal del INEGI en la entidad.
Durante la sesión, se tomó protesta a las personas integrantes de este órgano colegiado, quienes se comprometieron a cumplir con los principios, bases y normas del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), y se dio por instalado el Comité.
En seguimiento a la agenda, Ana Trujillo, directora del SNIEG en el ámbito estatal, expuso la importancia de los comités estatales en el marco del Sistema, haciendo un resumen de las aportaciones y actividades que se impulsan para fortalecer un ecosistema de información, asegurando la disponibilidad, pertinencia y uso efectivo de datos estadísticos y geográficos como base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas estatales.
Por su parte, Saraí Arroyo destacó las consideraciones para la elaboración del Programa Estatal de Información Estadística y Geográfica, subrayando que este instrumento permite identificar y definir los proyectos estadísticos y geográficos prioritarios para el desarrollo del estado. Su formulación se encuentra alineada con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2024–2029, así como con los documentos programáticos del SNIEG, lo que asegura que las acciones estén orientadas estratégicamente y respondan a las necesidades de información para la toma de decisiones públicas.
Para concluir, Elsa León subrayó la relevancia que la información estadística y geográfica tiene en la mejora de la gobernanza en la entidad, y para posicionar al estado en los primeros lugares de competitividad.
Damos seguimiento al arranque de la ENA 2025 en Yucatán
Los días 16 y 17 de octubre, la Coordinación Estatal Yucatán recibió la visita de Mauricio Márquez, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI.
El 16 de octubre, realizó diversas actividades, entre las que destaca su participación en el Congreso Nacional de la Industria del Vestido, donde dictó la ponencia: El ecosistema de la confección en México, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, y ¿hacia dónde vamos?
Ese mismo día, por la tarde, sostuvo una reunión de trabajo con autoridades de la Dirección Regional Sureste, la Coordinación Estatal y el equipo responsable de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025, en la que se revisó el panorama general del operativo de este ejercicio estadístico, así como las estrategias y áreas de oportunidad.
El 17 de octubre, se llevó a cabo un recorrido de campo y supervisión en las localidades de Dzidzantún, Cansahcab y la Hacienda Kancabchén Gamboa de esta entidad, en compañía del personal operativo del proyecto.
Capacitación para fortalecer los procesos estadísticos
El 8 de octubre, en la sede de la Dirección Regional Occidente, se llevó a cabo el taller sobre estadísticas de precios, con el objetivo de brindar herramientas para la comprensión de sus metodologías, interpretación y análisis del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Al dar la bienvenida, María del Socorro Gómez, titular regional, subrayó la importancia de esta capacitación para el fortalecimiento de los procesos estadísticos. Por su parte, Jorge Reyes, director general adjunto de Índices de Precios, destacó el compromiso del personal responsable de la cotización, el procesamiento y el cálculo de este indicador que refleja el fenómeno económico nacional.
El taller se realizó de forma presencial en Guadalajara y de manera remota en Colima, Morelia y Tepic. Participaron titulares de las coordinaciones estatales e integrantes de las áreas de Estadística y Promoción, así como representantes de la Secretaría de Economía de la Cámara de Comercio de Guadalajara, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara y del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco.
Los temas fueron impartidos por el personal de la Dirección General Adjunta de Índices de Precios y por Ricardo Rodarte, director de Operaciones de Campo, quienes abordaron aspectos como la actualización metodológica del Índice Nacional de Precios al Consumidor; la metodología en la recolección de cotizaciones y sus criterios; el cálculo de índices elementales, superiores y encadenados; así como las herramientas de consulta disponibles en la página de Precios.