Notiteca
Damos seguimiento a la EIC 2025 en Durango
Del 7 al 9 de octubre, Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, realizó una visita de trabajo a la Coordinación Estatal Durango en el marco del levantamiento de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, para supervisar las actividades operativas y fortalecer el acompañamiento técnico al personal de campo.
Durante la jornada, Rodríguez recorrió distintas zonas urbanas y rurales de la entidad, incluyendo localidades de los municipios de Durango y Pueblo Nuevo, donde observó directamente las labores de levantamiento y supervisión propias del operativo. En estas actividades participó también Efraín Limones, coordinador del INEGI en la entidad, quien brindó seguimiento a las revisiones logísticas y operativas relacionadas con la cobertura territorial y las condiciones de acceso a las viviendas.
La visita concluyó con una reunión de trabajo en las instalaciones de la Dirección Regional Norte, encabezada por su titular, Tomasa Badillo. En este espacio se analizaron los avances del operativo y se destacaron los esfuerzos conjuntos entre las áreas técnicas y operativas para asegurar la calidad, cobertura y oportunidad de los datos que generará la EIC 2025.
Con esta visita, el Instituto reafirma su compromiso con la mejora continua de sus procesos y con la producción de información sociodemográfica confiable y oportuna en beneficio del país.
Arranca la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025
Con la participación de entrevistadoras y entrevistadores de las 32 entidades federativas, el 13 de octubre inició la captación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025, cuyo objetivo es proporcionar información estadística básica sobre las unidades de producción agropecuaria en México. Esta encuesta recaba tanto datos cuantitativos como cualitativos relacionados con los principales cultivos y especies pecuarias del país, así como las prácticas y formas de producción empleadas, entre otros aspectos relevantes del sector.
En la ENA 2025 se incluyen 46 cultivos a cielo abierto, nueve bajo esquemas de agricultura protegida y ocho especies y productos pecuarios, seleccionados con base en tres criterios fundamentales: su relevancia para la soberanía alimentaria, su contribución al Producto Interno Bruto y su importancia en el desarrollo rural.
Gracias a este programa de información, será posible analizar la estructura económica del sector agropecuario, promover el uso estratégico de la información para la investigación y la toma de decisiones, y fortalecer el Subsistema de Información Estadística Económica. Todo ello permitirá generar información clave para impulsar la seguridad alimentaria del país, fomentar la sustentabilidad agrícola y apoyar el desarrollo rural.
INEGI y SGM fortalecen su alianza de colaboración en estudios del relieve submarino
El 10 de octubre, Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, dio la bienvenida a una nueva sesión de Espacio, donde se abordó el tema Datos del relieve submarino: formas del terreno marino y su potencial geológico.
Participaron como ponentes Sofía del Pilar Mendoza, investigadora y titular de la Subgerencia de Investigación del Servicio Geológico Mexicano (SGM); Juan Pablo Reyes, jefe de proyecto en Ciencia de Datos aplicada a la investigación de recursos geológicos en la misma Subgerencia, y Javier Durón, subdirector de Relieve Continental y Submarino del INEGI.
Durante la sesión, se destacó la importancia de los datos del relieve submarino como el medio esencial para modelar los espacios marinos, conocer profundidades, pendientes y estructuras del terreno marino mexicano, así como para impulsar la exploración de recursos naturales, estudios hidrográficos y levantamientos científicos.
También, se explicaron los principales mecanismos para obtener información batimétrica, su procesamiento y aplicación en la generación de modelos digitales y mapas del fondo marino; además, se compartió un panorama histórico de los estudios sobre el fondo oceánico mexicano.
Un punto clave fue la exposición del caso de estudio del SGM sobre la creación de una herramienta basada en Sistemas de Información Geográfica, diseñada para detectar formas del relieve submarino que están vinculadas a recursos minerales importantes. Este resultado permitió identificar 27 nuevas formas del relieve submarino, entre ellas montes, lomas, colinas y montículos, no registradas previamente en catálogos internacionales de nombres geográficos.
Las propuestas de denominación de estas formas fueron validadas por el INEGI conforme a la normatividad del SNIEG y enviadas al Subcomité de Nombres de las Formas del Relieve Submarino de la Carta Batimétrica General de los Océanos, con el fin de obtener su reconocimiento oficial.
Con este trabajo se fortalece el conocimiento y la difusión de la diversidad del relieve submarino en la Zona Económica Exclusiva de México.
La sesión concluyó con la intervención de Isabel Islas, vicepresidenta del INEGI, quien agradeció la participación de las personas asistentes y reconoció el esfuerzo conjunto de las instituciones mexicanas en el avance de los estudios sobre el relieve submarino, clave para conocer el potencial geológico de los mares.
Si deseas ver la sesión, da clic aquí.
Primera sesión extraordinaria 2025 del CESNIGSPIJ
El 30 de septiembre, se celebró la primera sesión extraordinaria de 2025 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (CESNIGSPIJ), presidida por Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno y presidente de este órgano colegiado.
En la sesión participaron representantes de las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina, Hacienda y Crédito Público, y Anticorrupción y Buen Gobierno; así como de la Fiscalía General de la República, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Prevención y Reinserción Social, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción y del Consejo Nacional de Población.
En su intervención, el vicepresidente Adrián Franco presentó la propuesta de modificación al acuerdo de creación del Comité Técnico Especializado de Información sobre Derechos Humanos (CTEIDH).
Por su parte, Dwight Dyer, titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI y secretario técnico del CESNIGSPIJ, expuso la propuesta de incorporación de tres indicadores en materia de impartición de justicia al Catálogo Nacional de Indicadores.
Finalmente, Manuel Cuéllar, director general adjunto de Integración de Información del INEGI, mostró y promovió el uso de la Norma Técnica para la Elaboración de Metadatos de los Procesos de Producción de Información Estadística y Geográfica, recientemente aprobada por la Junta de Gobierno.
Renuevan colaboración INEGI y el Poder Legislativo michoacano
El 1 de octubre, la coordinadora estatal Michoacán, Mayda Magaña, y parte de su equipo de trabajo, sostuvo una reunión con Giulianna Bugarini, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado. El objetivo fue renovar la colaboración institucional y fortalecer los vínculos frente a los proyectos en curso y los que están por venir.
Durante el encuentro, realizado en la sede del Poder Legislativo de Michoacán, Magaña refrendó el compromiso del Instituto con la generación, resguardo y difusión de información estadística y geográfica, insumo esencial para el diseño de leyes.
En el marco de la reunión, Odón Maya, subdirector estatal de Estadística Sociodemográfica, presentó los avances y detalles de la Encuesta Intercensal 2025. Por su parte, Patricia Serna, jefa del Departamento de Estadística de Gobierno, e Isidro Herrera, subdirector estatal de Estadística Económica, expusieron la relevancia de la participación del Congreso en el levantamiento del Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE).
Asimismo, Arturo Cira, subdirector estatal de Geografía y Medio Ambiente, abordó temas relacionados con los límites territoriales, mientras que Guadalupe Arredondo, jefa del Departamento de Comité Estatal, presentó información sobre el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica y el Registro Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Ambas titulares coincidieron en la importancia de mantener una vinculación estratégica que permita desarrollar actividades conjuntas. Entre los compromisos asumidos por la diputada Bugarini destacan el respaldo a la difusión de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 y la ratificación de las personas enlace designadas durante el levantamiento anterior del CNPLE, a fin de asegurar el flujo de información requerido por el INEGI sin contratiempos. Adicionalmente, se acordó buscar una reunión con integrantes de la Comisión de Fortalecimiento Municipal y Límites Territoriales, con el propósito de que el Instituto brinde asesoría técnica para la atención de conflictos limítrofes.