Notiteca
Firmamos convenio de colaboración
El 3 de octubre, se firmó el convenio de colaboración entre el Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) del estado de Colima y el INEGI. Este acuerdo fue suscrito por Esmeralda Cárdenas, secretaria ejecutiva del Sipinna en la entidad, y María del Socorro Gómez, directora regional Occidente.
El objetivo principal del convenio fue establecer compromisos conjuntos para la implementación y actualización de su sistema de información, a través del uso de datos desagregados —tanto cualitativos como cuantitativos— que permitan monitorear los avances en el cumplimiento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Esta ley establece la obligación de contar con un sistema de información que integre indicadores relevantes como situación demográfica, sexo, edad, lugar de residencia, pertenencia étnica y condiciones de vulnerabilidad, entre otros.
María del Socorro Gómez destacó la importancia de contar con información veraz y oportuna como elemento clave para diseñar, evaluar y mejorar las acciones dirigidas a la infancia. Agregó que el Sistema Estatal cuenta con más de 150 indicadores, lo que permitirá a las autoridades, a las personas tomadoras de decisiones y a las organizaciones sociales identificar áreas de oportunidad, diseñar intervenciones efectivas y evaluar su impacto de manera integral.
Por su parte, Alfonso Radillo, titular del INEGI en el estado, presentó al equipo responsable de dar cumplimiento a las actividades del plan de trabajo para el desarrollo del sistema local de información. Asimismo, reiteró el compromiso del Instituto para brindar acompañamiento técnico en su implementación y actualización, así como ofrecer capacitación y asesoría al organismo estatal.
Finalmente, Esmeralda Cárdenas agradeció al Instituto la firma del convenio, por considerar que se trata de una herramienta estratégica para que el Gobierno del Estado de Colima tome decisiones orientadas a garantizar el bienestar de la niñez, asegurando su protección, salud y acceso al esparcimiento.
ENCUESTA INTERCENSAL 2025: INFORMACIÓN ACTUALIZADA DE VIVIENDAS Y POBLACIÓN
El INEGI anunció el inicio de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, la cual se llevará a cabo a nivel nacional del 6 de octubre al 14 de noviembre. Su objetivo es generar estimaciones confiables y actualizadas sobre el volumen, composición y distribución de la población, así como de las viviendas particulares habitadas en todo el territorio nacional.
El evento estuvo encabezado por Graciela Márquez, presidenta del INEGI, a quien acompañaron Arturo Blancas, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.
Márquez manifestó sentirse orgullosa de estar al frente de personas colaboradoras que han respondido a situaciones desafiantes y han puesto su empeño, experiencia y conocimiento para hacer realidad la Encuesta, un proyecto preparado por cerca de 18 meses. Se refería al personal de campo: 63 mil personas; 44 mil de ellas entrevistadoras, que recabarán datos sobre edad, sexo, etnicidad, salud y escolaridad de la población, así como las características de las viviendas.
Expresó que entre los beneficios de la EIC 2025 están «conocernos mejor para decidir mejor, aprovechar el poder de la información y convertirla en poder de decisión». También se refirió a las y los funcionarios del INEGI, con especial mención al liderazgo de Mauricio Rodríguez y Carole Schmitz, y a sus equipos.
Rodríguez, por su parte, destacó que los temas de la Encuesta tienen que ver con saber cuántos somos, cómo somos, dónde estamos, dónde vivimos; todo esto con detalle, a nivel municipal o demarcación territorial. Además, enfatizó la importancia de entender cómo vivimos, cómo son nuestras condiciones de vida y las características de las viviendas para poder comparar con resultados anteriores; ver cómo hemos cambiado, especialmente después de la COVID-19. La Encuesta incluirá una muestra de aproximadamente 7 millones de viviendas particulares habitadas.
Arturo Blancas manifestó que la población ha demostrado de forma histórica una amplia confianza en el personal del Instituto, la cual se refleja en la disposición con la que la ciudadanía responde a los distintos programas estadísticos, ya sea en sus hogares, como el que ahora nos ocupa, o en sus negocios.
La EIC 2025 se realiza a la mitad del periodo entre los Censos de Población y Vivienda de 2020 y 2030, principalmente mediante entrevistas cara a cara con dispositivos móviles. Quien podrá responder el cuestionario es la jefa o jefe de la vivienda, su cónyuge o pareja, o alguna persona de 18 años y más que resida en ella. Toda la información será estrictamente confidencial y las personas entrevistadas podrán identificar plenamente al personal encuestador por su uniforme, su credencial y un código QR. Los resultados estarán disponibles en septiembre de 2026 y se difundirán por medio de tabulados, publicaciones y aplicaciones informáticas en el portal del INEGI.
Para más información sobre la EIC 2025 consulta el sitio aquí.
Arranca la Encuesta Intercensal 2025
Desde las 32 entidades federativas, más de 44 mil personas entrevistadoras comenzaron las labores de captación de la Encuesta Intercensal 2025. Durante octubre y noviembre, visitarán las viviendas seleccionadas en todo el país para recabar información que permitirá conocer la realidad sociodemográfica de México.
Gracias a su entrega, profesionalismo y compromiso, el Instituto podrá generar información estadística actualizada, que permitirá conocer el volumen, la composición y la distribución de la población y de las viviendas en todo el territorio nacional, así como obtener estimaciones sobre proporciones, tasas y promedios de las principales variables sociodemográficas, con detalle hasta el nivel municipal o de demarcación territorial.
Desde todas las entidades federativas y oficinas centrales, reconocemos y valoramos la labor que realiza el personal, quien con su dedicación hace posible este gran proyecto nacional.
Deseamos el mayor de los éxitos en esta importante tarea que contribuye al conocimiento de México y al fortalecimiento de nuestras estadísticas oficiales.
¡Gracias por ser parte de esta gran misión!
Reunión Nacional de Límites
Con el objetivo de abordar los avances de los proyectos del Programa de Trabajo 2025, comentar las expectativas para el ejercicio 2026 y propiciar un intercambio de opiniones, ideas y experiencias con la estructura del ámbito territorial que participa en las actividades relacionadas con el Registro de Límites, el 25 y 26 de septiembre, en el edificio sede del Instituto, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Límites.
En el evento, Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, señaló la importancia de tener límites claros y bien definidos para evitar conflictos.
En su intervención, Mario Cruz, director general adjunto de Información Geográfica para la Administración del Territorio, destacó la necesidad de completar la definición de los límites político-administrativos para homologarlos con el Marco Geoestadístico.
Por su parte, Raquel Terán, directora de Marco Geoestadístico y Límites, resaltó que las actividades sobre límites que realiza el INEGI permitirán conocer su situación actual y aportar elementos técnicos para completar su definición, así como contribuir a actualizar el Marco Geoestadístico e integrar el Registro de Límites.
Además, se resaltó la importancia de que las entidades federativas y la Cámara de Senadores elaboren, complementen y actualicen un marco legal y normativo que apoye la solución de los problemas de límites.
Finalmente, se concluyó que se continuará documentando la situación actual de los límites de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; se impulsará la difusión y conocimiento de la información de los límites; y se continuará brindando el apoyo y la atención a las solicitudes de información sobre el tema de límites que sean requeridas al Instituto, como lo manda la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Compartimos herramienta para combatir el fuego de manera más efectiva
El 25 de septiembre, el director regional Noreste, Leobardo Gaytán, inauguró el taller Sistema de Predicción de Incendios Forestales y Elaboración de Polígonos y Mapas, organizado en coordinación con el Centro Regional de Manejo del Fuego Noreste.
El objetivo del taller fue fortalecer las capacidades del personal que participa en las acciones de planificación, monitoreo y elaboración de mapas de las direcciones de Protección Civil municipales de Nuevo León.
Con la participación de 32 personas, el taller se llevó a cabo los días 25 y 26 de septiembre, en la sala de cómputo de la Dirección Regional Noreste. Tuvo una duración de 14 horas y fue impartido por Marisela Corral, técnica especializada del Centro Regional de Manejo del Fuego.
La clausura estuvo a cargo de Martha Romero, coordinadora estatal Nuevo León, y de Azucena Estrada, titular de la Oficina de Representación de la Comisión Nacional Forestal en el estado.
A través de estas acciones, se refuerza el uso de la información estadística y geográfica en apoyo a la protección del medio ambiente en el estado.