Notiteca
El OIC del INEGI asume nuevas funciones como autoridad garante de transparencia y datos
El INEGI, a través del OIC y la Unidad de Transparencia, conmemora el Día Internacional del Acceso Universal a la Información con la primera Jornada de Transparencia y Protección de Datos Personales.
El 1 de octubre, en el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, el INEGI llevó a cabo la Jornada de Transparencia y Protección de Datos Personales, organizada por el Órgano Interno de Control (OIC) en conjunto con la Unidad de Transparencia, para dar a conocer sus nuevas tareas como autoridad garante en estas materias dentro del Instituto.
En la inauguración, Ángel Trinidad, titular del OIC, subrayó que la información de valor público que genera y difunde el INEGI, favorece la toma de decisiones de gobierno y fomenta una ciudadanía crítica y participativa. Asimismo, explicó que ahora corresponde a dicha instancia interna de control garantizar dos derechos constitucionales que antes estaban a cargo del INAI: el acceso a la información y la protección de la privacidad, para contribuir a que el Instituto siga siendo ejemplo de rendición de cuentas y del buen manejo de los datos personales.
Por su parte, Graciela Márquez, presidenta del INEGI, destacó que recientemente el OIC asumió estas nuevas actividades y que la Jornada refleja el compromiso institucional con la capacitación continua y la cultura de la transparencia.
Durante las ponencias se abordaron temas clave como el nuevo modelo de tutela de estos derechos en el INEGI, la confidencialidad estadística del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), la labor de la Unidad de Transparencia en la atención de solicitudes, así como los retos y puntos esenciales en la protección del acceso a la información y del cuidado de los datos personales.
El equipo de ponentes lo conformaron Marina San Martín, directora Garante de Transparencia, Protección de Datos y Mejora Continua; Silvia Meza, directora general de Coordinación del SNIEG; Nancy Pérez, subdirectora Garante de Transparencia y Acceso a la Información; Nayeli Aguayo, subdirectora Garante de Protección de Datos Personales; y Ricardo Miranda, director general de Administración y titular de la Unidad de Transparencia.
En la clausura, Ángel Trinidad y Ricardo Miranda agradecieron la participación de las personas asistentes e hicieron énfasis en la disposición del OIC de seguir fortaleciendo la labor informativa del Instituto, con un enfoque preventivo, de acompañamiento y de mejora continua, en beneficio de la consolidación institucional.
Conversatorio sobre Censos Económicos en Nuevo León
El 30 de septiembre, se realizó el conversatorio ¿Qué dicen los Censos Económicos 2024 del estado de Nuevo León?, con el objetivo de presentar los resultados definitivos y propiciar un espacio de análisis y reflexión sobre su utilidad para la toma de decisiones en los sectores público, privado, académico y social.
La jornada inició con un mensaje de bienvenida a cargo de Martha Romero, titular del INEGI en la entidad. A continuación, Benito Arciniega, coordinador de Diseño Conceptual y Estudios Económicos, presentó los principales hallazgos de este programa estadístico.
Por su parte, Leobardo Gaytán, director regional Noreste, fungió como moderador del panel en el que participaron Joana Chapa, directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Roy Lavcevic, secretario técnico de la Secretaría de Economía del estado de Nuevo León; y Jorge Moreno, asesor del Centro de Inteligencia Económica de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo.
Durante el panel, se abordaron temas como la representatividad de los censos en el contexto económico actual, su utilidad para la planeación estratégica y su papel en la identificación de oportunidades de negocio, así como en la generación de empleo. Asimismo, se plantearon propuestas para fortalecer la participación ciudadana en la generación de información estadística y para ampliar la temática de los censos en futuras ediciones.
El conversatorio destacó la importancia de los Censos Económicos como una herramienta clave para comprender a fondo la estructura productiva del estado. Las reflexiones compartidas por panelistas y asistentes subrayaron la necesidad de promover un uso intensivo de esta información en los procesos de planeación, investigación y toma de decisiones, consolidando su valor estratégico para el desarrollo económico de Nuevo León.
Fortalecemos vínculos con municipios para proyectos estadísticos y geográficos
El 24 de septiembre, en la sala de juntas de la Coordinación Estatal Durango, se llevaron a cabo reuniones con las personas titulares de las presidencias municipales de Canelas, Mezquital y Otáez, con el propósito de presentar la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 y la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025; además, la actualización cartográfica correspondiente a cada municipio.
Las sesiones fueron encabezadas por Efraín Limones, titular del INEGI en la entidad, quien entregó a cada presidencia municipal información estadística y geográfica, croquis municipales, listados y catálogos de localidades, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como las presentaciones utilizadas en las reuniones.
Como resultado, Verónica Jiménez, Nicolás Rodríguez y Daniel Guerrero, titulares de las presidencias municipales de Canelas, Mezquital y Otáez, respectivamente, asumieron el compromiso de informar al Instituto sobre accesos restringidos y condiciones de seguridad en sus localidades, así como proporcionar los directorios de autoridades auxiliares municipales y de comisariados ejidales.
Al finalizar, Limones reconoció la disposición y colaboración de los gobiernos municipales, destacando la importancia del trabajo coordinado para asegurar el éxito de los proyectos estadísticos y geográficos que se desarrollarán en 2025.
DAMOS A CONOCER RESULTADOS ECONÓMICOS AL SECTOR EMPRESARIAL
La Coordinación Estatal Guanajuato organizó el conversatorio ¿Qué dicen los Censos Económicos 2024 del estado de Guanajuato?, realizado el 30 de septiembre, con el objetivo de presentar los principales resultados de este levantamiento estadístico, así como promover el análisis de su impacto en la dinámica económica de la entidad.
María de la Luz Ovalle, titular del INEGI en el estado, dio la bienvenida y subrayó la relevancia de que el Instituto participe en espacios de diálogo que convocan a actores estratégicos de la entidad.
En su intervención, Daniel Vargas, director de Censos Económicos, presentó los resultados correspondientes al estado de Guanajuato. Por su parte, Héctor López, director general de Guanajuato Puerto Interior, destacó el valor de la información censal para entender el comportamiento de los sectores productivos y fortalecer la competitividad de la región.
Finalmente, se llevó a cabo un espacio de análisis y diálogo en el que participaron Lucía Herrera, directora general de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato; Rosa Ramírez, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, y Alfredo Arzola, director general del Clúster Automotriz de Guanajuato.
Durante este intercambio, se compartieron reflexiones en torno a los desafíos y oportunidades que los resultados de los Censos Económicos 2024 representan para el sector empresarial, así como su impacto en la promoción de la innovación en Guanajuato.
Esta actividad forma parte del esfuerzo del Instituto por acercar estos datos a la sociedad y fomentar su aprovechamiento en la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo económico del estado.
Programa de salud llega a la DRC
El 25 de septiembre, en la Dirección Regional Centro (DRC), se llevó a cabo una jornada de salud mediante la concertación de la Dirección General de Administración y el apoyo del programa Ecos para el Bienestar. Esta iniciativa, impulsada por equipos multidisciplinarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tiene como objetivo acercar servicios de medicina de primer contacto a los centros de trabajo y promover una cultura de prevención entre el personal de esta dirección regional.
Las pruebas y análisis que se ofrecieron fueron toma de signos vitales; de peso y talla; orientación nutricional; medición de glucosa capilar; vacunas contra hepatitis B, tétanos y neumococo (para mayores de 60 años); antígeno prostático; Papanicolaou y exploración mamaria. En total asistieron 115 personas adscritas a las diferentes áreas de la DRC para la aplicación de estos servicios.
La directora regional, Elodina Guerra, y la directora de Administración de la DRC, Claudia García, realizaron un recorrido entre los módulos, platicaron con el personal de salud sobre los servicios prestados y agradecieron su asistencia y disposición.