Notiteca

INEGI presenta nuevos proyectos en su Coloquio de investigación
El Coloquio de investigación INEGI 2025, realizado el 27 de junio, fue el escenario para la presentación de dos innovadores proyectos.
Uno de ellos, titulado Desarrollo de metodología y generación de información de uso de suelo y vegetación utilizando inteligencia artificial, fue presentado por José Luis Ornelas, investigador adscrito a la Dirección General Adjunta de Investigación. En su exposición destacó los avances en el uso de herramientas de inteligencia artificial para el mapeo de la vegetación en distintas regiones del territorio mexicano.
Ornelas subrayó la relevancia de esta labor, ya que la vegetación cumple funciones fundamentales: provee alimentos, protege el suelo, regula el ciclo del agua, sirve de hábitat para especies de flora y fauna, contribuye a mitigar los efectos de desastres naturales y es esencial para la vida en la Tierra. Este proyecto permite al INEGI fortalecer la información sobre uso de suelo y vegetación, la cual es decisiva para el diseño de políticas públicas enfocadas en la sostenibilidad ambiental.
El segundo proyecto presentado fue Proceso de extracción de contenidos y datos de sitios web para la medición de los negocios en la economía de internet, a cargo Elio Villaseñor, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información, y de Víctor Silva, jefe del Departamento de Investigación en Ciencia de Datos A.
Durante su intervención explicaron cómo, a través de técnicas de web scraping, se recopila información de sitios web con dominio mexicano. El objetivo es construir un listado de negocios digitales, identificar sus principales contenidos y características, y vincular estos datos con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM). Esta metodología permitirá enriquecer el análisis sobre la economía digital.
Aquí puedes ver la sesión.

Primera sesión 2025 del Consejo Consultivo Nacional del SNIEG
El 25 de junio se llevó a cabo la primera sesión 2025 del Consejo Consultivo Nacional (CCN) del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), máximo órgano colegiado de participación y consulta del SNIEG, presidido por Graciela Márquez, titular del INEGI e integrado por las personas representantes de las secretarías de estado de la Administración Pública Federal, del Poder Judicial de la Federación, de la Cámara de Diputados, del Senado de la República, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como cinco representantes de las entidades federativas.
En la sesión se presentaron temas relevantes para el funcionamiento del SNIEG y el desarrollo de actividades dirigidas a la producción, difusión, uso y conservación de la información estadística y geográfica. Se expusieron ante el pleno proyectos que han resultado de la colaboración entre las Unidades del Estado que participan en el Sistema; actualizaciones normativas, el levantamiento de información para caracterizar a la población y el territorio nacional, y el proceso de revisión de los objetivos de mediano plazo del SNIEG.
Tonatiuh Suárez, coordinador de Información Territorial y Urbana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, presentó el Sistema de Información Territorial y Urbano, herramienta clave para la toma de decisiones en la materia, que permite procesar y difundir información geográfica y estadística para el diseño e implementación de políticas públicas.
Mónica Vázquez, directora general de Integración, Análisis e Investigación, y Elio Villaseñor, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información, ambos del INEGI, expusieron los Mapas de desierto de instituciones de educación superior. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, constituye un insumo para identificar, de manera precisa, dónde instalar planteles de educación superior y las opciones de vías de acceso, a fin de determinar el potencial establecimiento de las nuevas sedes de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.
Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, presentó la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, que regula las especificaciones de los componentes y características de la información que constituyen un domicilio debidamente estructurado, a fin de homologar la forma en que se capturan los domicilios en los diversos registros administrativos de las instituciones públicas del país, así como asegurar su correcta ubicación geográfica y, con ello, permitir su interoperabilidad.
Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, presentó la Encuesta Intercensal 2025, la cual brindará información estadística actualizada para llevar a cabo estimaciones sobre el volumen, la composición y la distribución de la población y de las viviendas del territorio nacional, a la mitad del periodo decenal previsto para los Censos de Población y Vivienda, por lo que extendió la invitación a participar en este importante levantamiento de información.
Para finalizar, Silvia Meza, directora general de Coordinación del SNIEG en el INEGI y secretaria técnica del CCN, dio a conocer la estructura preliminar del Programa Nacional de Estadística y Geografía 2025-2030 e invitó a las consejeras y consejeros a participar en la consulta que se realizará sobre este documento programático, que sienta las bases del trabajo colegiado del SNIEG en el mediano plazo.
Las opiniones de las consejeras y consejeros del CCN, vertidas durante el desarrollo de la sesión, constituyen una guía para el establecimiento de agendas de colaboración entre las Unidades del Estado y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre las áreas productoras de información estadística y geográfica en el país, para el logro de los objetivos del SNIEG.

Capacitamos a la Seduma de Tamaulipas
Con el objetivo de fortalecer el uso de la información estadística y geográfica como apoyo en la planeación territorial y el ordenamiento ecológico, la Coordinación Estatal Tamaulipas organizó una serie de capacitaciones para el personal directivo y técnico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) del gobierno del estado.
Los eventos de capacitación se llevaron a cabo los días 10 y 11 de junio, en las instalaciones de la dependencia, con el apoyo de Nora Macías, enlace supervisor, quien impartió las temáticas del Marco Geoestadístico (MG), los resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, el Mapa Digital de México, el Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) 2020 y el Inventario Nacional de Viviendas (INV) 2020.
Karina Saldívar, titular de la Seduma, destacó el vínculo que existe con el INEGI y la importancia de contar con información confiable para sentar las bases de comunidades sostenibles.

Colaboración con la Sedepia del gobierno estatal en Guerrero
El 18 de junio, la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (Sedepia) y la Coordinación Estatal Guerrero, se reunieron para presentar el compendio informativo Atención indígena, afromexicana y pluricultural, resultado del trabajo conjunto entre ambos organismos.
El titular de la Sedepia, Abel Bruno, reconoció la contribución del INEGI en la integración del documento y enfatizó que, para la Secretaría, el uso de la información estadística y geográfica es un elemento que permitirá mejorar la atención de la población objetivo, mediante herramientas tecnológicas (MxSIG), que faciliten la integración y el análisis de los datos en temas socioeconómicos, sociodemográficos y territoriales al interior de la dependencia y, específicamente, de su área de planeación.
Posteriormente, personal del INEGI presentó algunas de las capas de información generadas por el Instituto, como el Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, el Marco Geoestadístico e información topográfica a escala 1:50 000, además de las capas incorporadas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de la Comisión Nacional Forestal.
Al cierre de la sesión, Honorio López, coordinador estatal Guerrero, destacó la labor de la Secretaría, ya que el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica que genera el Instituto contribuye a la toma de decisiones, así como en la formulación de políticas públicas.

Reunión de trabajo con el gobierno del estado de Aguascalientes y presidencias municipales
El 16 de junio se llevó a cabo una reunión de trabajo encabezada por la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, en la que participaron titulares municipales. En el encuentro intervino Ana Holland, coordinadora del INEGI en la entidad, quien destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre el gobierno estatal, los municipios y el Instituto, con el fin de contribuir activamente en la actualización, integración y gestión de la información estadística y geográfica.
Asimismo, Holland mencionó la próxima presentación de los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, y exhortó a quienes participaron en la reunión a continuar brindando su apoyo para el levantamiento de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, que iniciará en octubre.
La gobernadora y quienes encabezan las presidencias municipales expresaron su interés en los temas presentados y manifestaron su disposición para colaborar en el desarrollo de los proyectos del INEGI.