Notiteca

El CEIEG de Nayarit realiza su primera sesión ordinaria
El 22 de mayo se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Nayarit, con la finalidad de dar a conocer los avances del Programa Anual de Trabajo y la agenda de reuniones para el segundo semestre del año.
La sesión fue presidida por Yirah Barraza, directora general del Instituto de Planeación del estado de Nayarit y presidenta del CEIEG; la acompañaron Carlos Cermeño, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico del órgano colegiado, así como Xitle González, secretaria de Desarrollo Sustentable y representante ante el Consejo Consultivo Nacional del SNIEG por la región Centro-Norte. También asistieron representantes de la totalidad de las secretarías del gobierno estatal, de las instituciones que participan como invitados permanentes del Comité, además de cinco vocalías de los municipios representantes de la región.
Durante la sesión se compartió información sobre el Censo Nacional de Gobiernos Estatales, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, así como sobre la situación actual de los límites político-administrativos en Nayarit. Como resultado de la sesión, el pleno del CEIEG aprobó realizar la actualización del Programa Estatal de Estadística y Geografía 2022-2027, y se exhortó a las personas participantes a colaborar en la integración de la información censal que será recabada en el estado y los municipios.

Se presenta el SIESVIM en el CEJUM Chihuahua
El 15 de mayo la directora regional Norte, Ma. Tomasa Badillo, encabezó la presentación del Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres (SIESVIM) en las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en Chihuahua. Esta actividad reafirma el compromiso del Instituto con la difusión de herramientas estadísticas que apoyen el análisis y la atención de problemáticas sociales de alto impacto.
En el evento también estuvieron presentes Carlos Uc, coordinador estatal Chihuahua; Perla Chacón, jefa del Departamento de Promoción y Concertación Estatal, e Irma Calderón, enlace Supervisora, quien detalló los componentes técnicos del Sistema a la coordinadora general del CEJUM, Ana García, y a su equipo de trabajo.
Durante su intervención, la directora regional destacó la importancia del SIESVIM como una plataforma integral que centraliza información proveniente de diversas fuentes oficiales, permitiendo caracterizar las múltiples formas de violencia contra las mujeres en México, así como el entorno socioeconómico y cultural en el que se presentan. Subrayó también su utilidad como insumo para el diseño y evaluación de políticas públicas enfocadas en la prevención y atención de este fenómeno.
El equipo del CEJUM expresó su interés en la herramienta y valoró contar con un recurso estadístico robusto que facilite el análisis y la toma de decisiones. Esta presentación forma parte de las acciones del INEGI para fortalecer la vinculación institucional y promover el uso de la información estadística en la formulación de estrategias orientadas al bienestar social.

Reunión con la titular del Registro Civil de Sinaloa
La coordinadora estatal Sinaloa, Leonor Scott, acompañada por Teodoro Rodríguez, jefe del Departamento de Integración, Análisis y Operativos Especiales, y Jaime Espinoza, enlace supervisor, sostuvieron una reunión de trabajo con Margarita Villaescusa, directora del Registro Civil, y su personal, con la finalidad de establecer acciones en conjunto para mejorar la captura de los datos complementarios que fortalezcan la información estadística.
En la reunión, que se realizó el 20 de mayo en las instalaciones del Registro Civil, Scott explicó algunos indicadores que se obtienen a partir de los registros administrativos y su importancia como fuente de información. Por su parte, la titular del Registro Civil se comprometió a establecer estrategias que permitan contribuir a la calidad de la información que generan.

Realizamos taller sobre hidrología
En el marco del programa de trabajo del Departamento de Hidrología Superficial del INEGI, y con el objetivo de dar a conocer las actividades realizadas a la fecha, el 20 de mayo se llevó a cabo el taller Identificación y clasificación de cuerpos de agua superficiales a partir de técnicas de percepción remota en la Coordinación Estatal Tabasco. El evento fue inaugurado por José Ancona, titular en la entidad.
Durante este taller se dieron a conocer las acciones encaminadas a la generación de una metodología con insumos probados para actualizar la cartografía hidrológica existente. También se presentaron los resultados de ejercicios previos en cuanto a álgebra de mapas y al comparativo entre insumos (WOFS, índice modificado obtenido de imágenes Landsat e índice modificado obtenido de imágenes Sentinel) para la identificación de pantanos y terrenos sujetos a inundación, mediante técnicas de teledetección.
El coordinador estatal expresó que este tipo de proyectos fomenta el acercamiento con las personas usuarias de la información que se genera a partir de los trabajos que se están realizando.
Por su parte, el personal investigador y académico retroalimentó y expuso sus necesidades, lo que resultó en un fructífero intercambio de conocimientos.

Comienza la operación de los consultorios médicos del INEGI
A partir del mes de junio, el INEGI proporcionará servicios médicos de primer contacto, mediante los consultorios que se han instalado y equipado apropiadamente en las direcciones regionales, coordinaciones estatales y en los inmuebles en Aguascalientes y la Ciudad de México.
Los consultorios estarán disponibles para todas las personas trabajadoras del Instituto y brindarán consulta médica de primer contacto, atención inicial de urgencias y accidentes laborales, así como orientación sobre prevención y promoción de la salud.
Estos servicios se suman a los que ya proporcionan las salas de lactancia. Las personas coordinadoras de los equipos de trabajo podrán apoyar a quienes lo necesitan, para que puedan recibir estos servicios.
Con tu cooperación se logrará el aprovechamiento y cuidado de estos servicios en beneficio de todas y todos.
Podrás conocer los Lineamientos de Operación de los Consultorios Médicos y Salas de Lactancia en el INEGI, en la Normateca.