Notiteca

Panorama actual de los límites administrativos en el territorio nacional
El 13 de junio se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio, en la que se presentó la situación actual de los límites de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, resultado de actividades de investigación, recopilación, análisis e interpretación del marco legal y normativo vigente en cada entidad, así como de los documentos que sustentan jurídicamente estas delimitaciones.
Francisco Medina, director general adjunto de Información Geográfica Básica, dio la bienvenida a nombre de Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, e introdujo brevemente la temática.
La exposición general, titulada ituación actual de los límites de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, estuvo a cargo de Raquel Terán, directora del Marco Geoestadístico y Límites; y Rocío Reyes, subdirectora de Registro de Límites.
En la sesión se compartió información relevante sobre la investigación, análisis y registro de límites, así como la identificación de los conflictos existentes en esta materia, actividades que han sido documentadas con la participación de personal del ámbito territorial. El objetivo es evidenciar la necesidad de emprender acciones para complementar la delimitación territorial, fortalecer el Registro de Límites y actualizar el Marco Geoestadístico. Al cierre de la exposición se abrió un espacio para responder preguntas de la audiencia.
En su mensaje final, Eva Luévano, directora general adjunta de Integración de Información Geoespacial, agradeció a las expositoras y a quienes se conectaron a la sesión. Subrayó que el INEGI no tiene competencia en la definición de límites ni en la resolución de controversias, y que su función es brindar apoyo técnico a las autoridades competentes en la materia. Estos esfuerzos, concluyó, contribuyen a dar formalidad y certeza jurídica a la división político-administrativa del país.

Reunión de trabajo con el gobierno de Tamaulipas
El Coordinador Estatal de Proyecto del SNIEG, Rigoberto Beltrán, sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, con el objetivo de avanzar en temas clave relacionados con el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica de la entidad.
El encuentro se llevó a cabo el pasado 5 de junio en las instalaciones del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza del gobierno del estado, como parte de los esfuerzos para fortalecer la planeación estratégica en Tamaulipas.
También participaron en la reunión Héctor Galán, subdirector de Informática y Promoción, y César Tirado, jefe del Departamento del Comité Estatal. Por parte del gobierno estatal, acompañaron al gobernador el secretario general de Gobierno, Héctor Villegas, y la coordinadora general de Vinculación Ciudadana de la Secretaría General de Gobierno, Consuelo Terán.

Fortalecemos capacidades técnicas en la Dirección Regional Sureste
El pasado 9 de junio se llevó a cabo, en la sede de la Dirección Regional Sureste, el taller sobre estadísticas de precios, encabezado por Alejandro Rosas, director general de Operación Regional; Jorge Reyes, director general adjunto de Índices de Precios, y Ricardo Rodarte, director de Operaciones de Campo de la Unidad de Estadísticas Económicas. El evento contó además con la presencia del director regional Sureste, Arturo Gómez, quien fungió como anfitrión.
La jornada reunió a personal de distintas áreas y tuvo como propósito fortalecer los procesos de producción y análisis de información estadística. Algunos de los temas abordados fueron la actualización metodológica del Índice Nacional de Precios al Consumidor y la metodología en la recolección de cotizaciones.
Durante su intervención Rosas destacó la importancia de mantener actualizados los métodos estadísticos, señalando que la rigurosidad técnica y la calidad de la información son elementos esenciales para generar datos confiables que respalden la toma de decisiones.
Este tipo de capacitaciones forman parte del compromiso institucional por fortalecer las capacidades del personal operativo y técnico, garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad en la generación de información estadística.
La Dirección Regional Sureste agradeció la participación del personal y reiteró su disposición para seguir promoviendo espacios de formación y mejora continua.

El INEGI reafirma su compromiso ambiental en la XXIV edición de la JIMA
Los días 5 y 6 de junio, el INEGI celebró la XXIV Jornada Institucional del Medio Ambiente (JIMA) en su edificio sede, bajo el lema “Pongamos fin a la contaminación plástica”, alineado con el propuesto de la ONU con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
El evento fue inaugurado por Hugo Luévano, subdirector del Sistema de Manejo Ambiental, quien dio la bienvenida y presentó al presídium conformado por Juan Osuna, director de Servicios Generales; Alejandro Lima, director de Recursos Materiales; Celso Bailón, director de Adquisiciones; y Raúl López, director del Sistema Institucional de Archivos.
Durante su intervención, Osuna, destacó que la JIMA tiene como objetivo fomentar la conciencia ambiental entre el personal del Instituto y contribuir a la construcción de un legado sostenible para las futuras generaciones. Recordó que esta jornada se realiza desde hace 24 años con el fin de difundir los avances del Sistema de Manejo Ambiental (SMA) del Instituto, el cual promueve la reducción en el consumo de agua, energía, combustibles y materiales, así como una adecuada gestión de residuos.
Como parte del programa, se realizó el tradicional corte de listón y un recorrido por los estands. El primer día, la sesión digital, concluyó con la conferencia Manejo responsable de los plásticos, a cargo de Monserrat Ramírez, directora de Operaciones PET de la organización Ecología y Compromiso Empresarial A. C.
El segundo día inició con la presentación de la reseña de certificación de la Dirección Regional Oriente y la Coordinación Estatal Puebla, fruto del compromiso de sus equipos de trabajo. Más adelante, la doctora Alethia Vázquez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, ofreció la conferencia Contaminación plástica en México: evidencias, vacíos y oportunidades para la acción.
Durante el evento también se presentó la revista de la XXIV JIMA, una publicación institucional que nació en 2020, durante la pandemia, y que se ha mantenido como una vía importante para la difusión del SMA.
Antes de concluir la jornada, se compartió la reseña de certificación de la Coordinación Estatal Tabasco y se anunció que las oficinas regionales del INEGI llevarán a cabo sus propios eventos conmemorativos, como parte del compromiso institucional con el medio ambiente.

Reunión de informantes del CNGE 2025 en Sonora
El 3 de junio se llevó a cabo una reunión con informantes del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE ) 2025, con el objetivo de presentar las características generales del proyecto y entregar los cuestionarios correspondientes.
Miriam Villegas, coordinadora estatal Sonora, y Martín Campa, jefe de departamento de la Dirección de Planeación Municipal, dieron la bienvenida a enlaces informantes de las instituciones que conforman la Administración Pública del gobierno del estado de Sonora.
En el evento estuvieron presentes Luis Arredondo, director de Evaluación y Estadística de la Oficina del Ejecutivo Estatal; por parte del INEGI, Rubén Flores, subdirector estatal de Geografía y Medio Ambiente; Jesús Fimbres, jefe del Departamento de Estadísticas de Gobierno, y Javier Encinas, enlace supervisor del citado departamento.
Entre los temas se abordaron el marco legal, antecedentes del proyecto, resultados generales al 2024, cronograma y metas operativas para 2025, así como el taller para el llenado de cuestionarios.