Notiteca

Presentamos el CNGE 2025 al gobierno del estado de Chiapas
El pasado 12 de junio se realizó una reunión con el gobierno del estado de Chiapas en la que participaron César Zambrano, director regional Sur; Francisco Velázquez, coordinador estatal en la entidad; y Federico de Jesús Ruiz, asesor adjunto de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, en representación del gobernador del estado, Eduardo Ramírez.
Durante la sesión, que tuvo como objetivo presentar el Censo Nacional de Gobiernos y Estados (CNGE), se destacó la importancia de la colaboración de las instituciones públicas en la actualización de la información relacionada con su estructura y desempeño, labor que resulta clave para asegurar la disponibilidad de datos confiables, fundamentales para una gobernanza eficaz.
En la reunión, representantes de más de 30 organismos estatales, reiteraron su respaldo al proyecto estadístico, destacando que esta iniciativa refuerza el compromiso de la actual administración con la rendición de cuentas y la mejora continua de la gestión pública.

Delegación de Pakistán visitó la DRC
El 18 de junio, una delegación conformada por funcionarias y funcionarios de la Oficina de Estadística de Pakistán y del Banco Mundial visitó las instalaciones de la Dirección Regional Centro (DRC), donde fue recibida por Elodina Guerra, Samuel Sánchez y Rubén Reséndiz, directora regional y coordinadores estatales Norte y Sur de la DRC, respectivamente.
La visita inició con un recorrido por el Centro de Información Ciudad de México, donde se presentaron las actividades que se realizan, la estructura de la página institucional y los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) y la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE). Además, la delegación conoció algunos productos cartográficos que se producen en el INEGI.
Posteriormente, la comitiva acudió a la Dirección de Geografía, donde su titular, Germán Castro, expuso los principales programas que se desarrollan y llevó a cabo un recorrido por las estaciones de trabajo. Asimismo, la directora regional, con el apoyo de los coordinadores estatales, ofreció una visión general sobre la organización del Instituto y de la DRC, destacando los proyectos estadísticos y geográficos que realizan, entre ellos los Censos Económicos (CE) y la Encuesta Intercensal (EIC), próxima a realizarse.
Para concluir, Naeem Uz Zafar, jefe de Estadística, agradeció las atenciones y reconoció la labor que realiza el INEGI en la generación de información estadística y geográfica.

Primera sesión ordinaria del CEIEG en Baja California Sur
El 10 de junio se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en Baja California Sur, la cual convocó a representantes de instancias del gobierno estatal y municipal. El orden del día fue moderado por Fernando Ojeda, subsecretario de Turismo y suplente de la Presidencia del Comité, quien dirigió la presentación de los proyectos con mayor avance y proyección del Programa Anual de Trabajo 2025.
Durante la sesión se expusieron los proyectos emanados de los grupos de trabajo del CEIEG, tales como el Sistema de Consulta del Sector Educativo, el Atlas Turístico y el Sistema de datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que son funcionales para la explotación de los datos y la georreferenciación.
El encuentro concluyó con la intervención de Araceli Alvarado, titular del INEGI en la entidad, quien dio a conocer los aspectos más importantes de la Encuesta Intercensal 2025.

Acuerdo de colaboración con el gobierno de Michoacán
La coordinadora estatal Michoacán, Mayda Magaña, acompañada por su equipo de trabajo, sostuvo una reunión con el titular de la Secretaría Técnica del despacho del gobernador, Irving Constandce, con el propósito de coordinar acciones para la captación de la Encuesta Intercensal 2025 en la entidad.
Durante el encuentro, realizado el 16 de junio, Magaña destacó la relevancia del operativo, cuyo objetivo es generar información actualizada sobre la población y las viviendas, tanto del país como del estado. Esta información se desagregará a nivel municipal y para localidades con 50 mil habitantes o más, lo que la convierte en una herramienta fundamental para el diseño y la implementación de políticas públicas. Se informó que el operativo se llevará a cabo del 6 de octubre al 14 de noviembre de 2025 y que se prevé visitar aproximadamente 532 mil viviendas en el estado. Para lograrlo, será necesario contratar a más de 3 mil personas en Michoacán.
Asimismo, se presentó información relativa al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, el cual permitirá conocer la estructura gubernamental y el ejercicio de la función pública a nivel municipal. La reunión concluyó con la oferta de asesoría y capacitación sobre el uso y consulta de la información estadística y geográfica generada por el Instituto.
Por su parte, Constandce reafirmó el compromiso del gobierno de Michoacán con el desarrollo del estado y expresó la total disposición de la administración estatal para colaborar con el INEGI.

Tuvimos una nueva sesión del Coloquio de investigación INEGI
El 20 de junio se llevó a cabo el Coloquio de investigación INEGI 2025, en el que se presentaron dos proyectos enfocados en los procesos de producción de información del Instituto.
Irving Luna, director de Apoyo a Operativos Institucionales, presentó el tema Situaciones que inciden de manera negativa en la captación de información de los procesos de producción, en el cual ofreció un panorama general de la composición del ámbito territorial, integrado por 10 direcciones regionales y 34 coordinaciones estatales responsables del seguimiento del levantamiento de información estadística y geográfica en el país.
Además, destacó que, conforme a la Norma Técnica de Procesos de Producción del INEGI , el ámbito territorial participa en cinco de las ocho fases del proceso de producción: Captación, Procesamiento, Análisis de la producción, Difusión y Evaluación; y explicó que la Dirección General de Operación Regional impulsa un procedimiento estandarizado para el monitoreo de los procesos de producción de la información.
Por su parte, Alfredo Bustos, investigador adscrito a la Dirección General Adjunta de Investigación, presentó el proyecto Mejora de la precisión en encuestas recurrentes aprovechando la experiencia acumulada, en el que resaltó el valor del acervo de microdatos del Instituto como base para probar nuevas metodologías que fortalezcan la calidad de las estadísticas.
El objetivo principal de la investigación es evaluar las posibles mejoras en la precisión de las estimaciones mediante la combinación de efectos longitudinales y transversales, o con la redistribución del tamaño de muestra en los estratos. Esto, dijo, podría derivar en una optimización de recursos al conservar la precisión histórica con muestras más reducidas, gracias al uso de información previa.
Puedes ver la sesión aquí.