Notiteca
Nueva coordinación del INEGI garantiza continuidad en la medición de la pobreza y evaluación del desarrollo social
Con el objetivo de dar a conocer la estructura y funciones de la Coordinación General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social (CGMPEIPDS), el 28 de octubre, Claudia Maldonado, titular de esta área, impartió la conferencia Conoce la Coordinación General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social.
Durante su exposición, Maldonado explicó que la CGMPEIPDS es una nueva instancia del INEGI encargada de normar y coordinar la medición de la pobreza en México, así como la evaluación integral de la política de desarrollo social. Destacó que esta coordinación depende funcionalmente de la Presidencia del Instituto y opera de manera independiente de las áreas generadoras de información.
Entre sus principales funciones se encuentran la generación de datos y análisis que sirvan para diseñar, evaluar y dar seguimiento a las estrategias de desarrollo social, mediante metodologías como la medición de pobreza multidimensional y la línea de pobreza por ingresos, las cuales se actualizan periódicamente.
Maldonado resaltó que México fue el primer país del mundo en adoptar oficialmente una metodología de medición multidimensional de la pobreza, al integrar tanto el bienestar económico como los derechos sociales; y que los resultados de esta medición se utilizan para orientar las políticas públicas y para fortalecer las acciones de desarrollo social.
Asimismo, explicó que la incorporación de la CGMPEIPDS al INEGI busca preservar el acervo histórico del Coneval y garantizar el acceso ininterrumpido a las series de medición de pobreza y evaluaciones, así como dar continuidad a las metodologías, lineamientos y criterios generales para la definición, medición e identificación de la pobreza.
Finalmente, precisó que el área tiene entre sus atribuciones coordinar los procesos de diseño, captación, procesamiento e integración de la información para la medición de la pobreza, además de proponer y actualizar lineamientos y metodologías para la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, las cuales serán sometidas a consulta con los sectores público, social y privado.
Subrayó que la principal fuente de información para la medición de la pobreza multidimensional es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares, pues esta proporciona un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, las características de la infraestructura de su vivienda y equipamiento, así como las características ocupacionales y sociodemográficas de sus integrantes.
Si te perdiste la sesión, puedes verla aquí.
Capacitamos a personal codificador de la Encuesta Intercensal 2025
Con el propósito de fortalecer las competencias de las y los participantes en la aplicación de criterios técnicos, así como desarrollar habilidades y destrezas prácticas que contribuyan al adecuado desempeño de sus funciones, el 20 de octubre, en la sede regional, se llevó a cabo la inauguración del curso para las personas candidatas a codificador(a) de variables económicas de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025.
Para dar la bienvenida, estuvieron presentes el director regional Noroeste, Guillermo Ornelas, la directora de Estadística, Griselda García y la subdirectora de Integración y Análisis de la Información, Bernice Ruiz.
Las sesiones terminarán el 7 de noviembre y tienen como objetivo que el personal adquiera los conocimientos para atender las tareas encomendadas; para ello, se cuenta con la participación de personal de oficinas centrales, liderado por Alejandra Alba, instructora temática principal, acompañada por Karen Suárez, instructora principal del sistema, Ariana Casas y Samantha Ortiz, instructoras auxiliares temáticas y del sistema.
Promovemos la evaluación de la calidad de los registros administrativos en Yucatán
El 24 de octubre, integrantes de la Coordinación Estatal Yucatán sostuvieron una reunión con autoridades de la Subsecretaría de Innovación, Mejora Regulatoria y Eficiencia Institucional de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del estado de Yucatán, para presentar la Herramienta para la evaluación de la calidad de los registros administrativos (HECRA).
La bienvenida estuvo a cargo del subdirector estatal de Informática y Promoción, Jesús Ayuso. Durante la sesión, la jefa del Departamento de Estadística Económica y Registros Administrativos, Virginia Palma, expuso los antecedentes de la implementación de la HECRA desde 2018, así como sus objetivos, alcance, modalidades de capacitación y la ubicación de los recursos informativos disponibles en el sitio web del INEGI.
Finalmente, se acordaron compromisos de seguimiento para fortalecer la implementación de la Herramienta, brindar apoyo en la capacitación del personal asignado y establecer reuniones de trabajo subsecuentes que contribuyan a consolidar el uso de este instrumento en la entidad.
Participamos en mesa de análisis
Con motivo del Día Mundial de la Estadística, el coordinador estatal Puebla, Mario Gómez, participó en la mesa de análisis Aplicación de la estadística en diversos ámbitos: público, social y privado. El evento, organizado por la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, se llevó a cabo en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el 20 de octubre.
Durante su intervención, el titular estatal resaltó la importancia de la estadística en la vida cotidiana y su papel fundamental en la toma de decisiones informadas. Asimismo, destacó el valor de los censos y encuestas que produce el INEGI, al considerarlos insumos confiables para el diseño de políticas públicas y estrategias gubernamentales.
En este marco, extendió una invitación para participar en la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, enfatizando que la colaboración ciudadana es esencial para obtener información precisa, actual y representativa de las condiciones del país.
El evento contó también con la participación de especialistas de la máxima casa de estudios en la entidad, del gerente regional de BBVA y del rector de la Universidad del Deporte del Estado de Puebla.
A través de su presencia en foros como este, el Instituto reafirma su compromiso de generar información veraz y oportuna, al tiempo que fortalece su vinculación interinstitucional.
Seguimiento operativo a la EIC 2025 en el estado de México
El 21 de octubre, Arturo Blancas, vicepresidente de la Junta de Gobierno, visitó el municipio de Zinacantepec, estado de México, acompañado por Jaime Hernández, coordinador estatal México Poniente, para sostener una reunión con el personal operativo que actualmente participa en el levantamiento de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 y llevar a cabo un recorrido de acompañamiento y supervisión.
Durante la actividad, el vicepresidente verificó el cumplimiento de los lineamientos establecidos para la captación de información, dialogó con las y los encuestadores y conoció de primera mano las condiciones en las que se desarrollan las labores de campo. Asimismo, conversó con algunas personas informantes, a quienes explicó el objetivo y la relevancia de la EIC.
El recorrido concluyó en la oficina de campo de la Coordinación Municipal de Toluca, donde Blancas sostuvo una reunión con la estructura responsable. En este espacio escuchó las experiencias y desafíos enfrentados por el personal, así como las estrategias implementadas para su atención.
Finalmente, exhortó a continuar trabajando conforme a lo programado, con el compromiso y la calidad que caracterizan al INEGI, a fin de lograr la conclusión exitosa del levantamiento de la Encuesta Intercensal 2025.
Instrumentación la HECRA en la Secretaría de Finanzas del Estado de México
El 17 de octubre, Jaime Hernández, coordinador estatal México Poniente, se reunió con representantes del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) y de la Secretaría de Finanzas del Estado de México, para dar seguimiento a la implementación de la Herramienta para la evaluación de la calidad de los registros administrativos (HECRA) en la entidad.
Durante su intervención, Hernández presentó el procedimiento para el llenado del formato de Identificación y caracterización de registros administrativos, primer paso en la ejecución de este instrumento de autodiagnóstico y autoevaluación de la calidad de los registros administrativos.
En este contexto, se realizó la revisión y el análisis de los apartados que integran el cuestionario de autodiagnóstico, con el fin de fortalecer la comprensión y correcta aplicación de esta herramienta en las etapas siguientes. Asimismo, se definieron los perfiles que participarán en el llenado del instrumento.
Finalmente, se acordaron compromisos para la revisión y llenado del cuestionario por parte de la Secretaría de Finanzas, a través del IGECEM, así como la realización de reuniones posteriores para la presentación y análisis de resultados, con el propósito de consolidar la implementación de este instrumento.