Notiteca

ENIGH: fuente para indicadores clave
El INEGI presentó en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Esta se levanta cada dos años y ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los integrantes de un hogar, así como cuánto y en qué gastan. La ENIGH también identifica características de las personas (edad, sexo, nivel educativo y ocupación), así como condiciones de las viviendas (infraestructura y equipamiento).
El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del Instituto. Le acompañaron Arturo Blancas, vicepresidente del INEGI; Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.
Graciela Márquez dijo que la ENIGH es un instrumento riguroso y, sobre todo, confiable, tanto al interior como al exterior de nuestras fronteras. Es Información de Interés Nacional, cimentada en las mejores prácticas internacionales. Agregó que su solidez metodológica brinda las coordenadas necesarias para actualizar el conocimiento de la realidad socioeconómica de nuestro país y proporciona también herramientas para estudiarla y, en su momento, atenderla con decisiones basadas en evidencia.
Por su parte, Mauricio Rodríguez señaló que para esta encuesta se tuvo una muestra de más de 105 mil viviendas. El levantamiento se llevó a cabo del 21 de agosto al 28 de noviembre, en el caso del 2024, pero siempre se ha llevado a cabo en las mismas fechas para obtener la fotografía en diversos años en los mismos meses. Estuvieron a cargo de este levantamiento más de 3 120 personas, entre encuestadoras, supervisoras y gente responsable de área.
Finalmente, Arturo Blancas destacó que «la ENIGH es una encuesta muy importante, de una gran complejidad y es el ejercicio estadístico más completo en el país en cuanto a la medición del ingreso y el gasto de los hogares, tanto por su cobertura temática, como por su cobertura geográfica y en la cantidad de resultados y productos que proporciona a las personas e instituciones usuarias de la información».
Algunos resultados relevantes de esta encuesta fueron que, en 2024, un hogar tiene un ingreso corriente promedio mensual de 25 955 pesos. El gasto corriente monetario promedio al mes en un hogar fue de 15 891 pesos. Los principales gastos fueron alimentos, bebidas y tabaco (37.7 %), así como transporte y comunicaciones (19.5 %). Por otra parte, pese al incremento de los ingresos, subsistieron diversas brechas: el ingreso monetario promedio mensual de los hombres fue 4 111 pesos mayor que el de las mujeres, mientras que las personas que se identifican como indígenas, o que hablan alguna lengua indígena, percibieron un ingreso 26.0 % menor que el promedio nacional.
Conocer mejor la economía y situación de los hogares ayuda a que las personas tomen decisiones informadas sobre su economía familiar. Además, la ENIGH es una herramienta clave que permite a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil diseñar y evaluar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas.
Para conocer más datos, da clic aquí.

El INEGI y el gobierno de Durango refuerzan colaboración en materia estadística y geográfica
El 14 de julio, en las oficinas de la Coordinación General de Gestión Gubernamental del estado de Durango, se llevó a cabo una reunión estratégica entre autoridades del INEGI y del gobierno estatal, con el objetivo de fortalecer la cooperación en temas de información estadística y geográfica.
El encuentro fue encabezado por Tomasa Badillo, directora regional Norte; Efraín Limones, coordinador estatal; y Arnulfo Reyes, director de Promoción y Concertación. Durante la sesión, se presentó al equipo de trabajo y se reiteró la disposición del Instituto para coordinar acciones conjuntas con el gobierno estatal.
Entre los temas abordados, el INEGI expuso los principales proyectos que actualmente se desarrollan en la entidad, tales como la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, registros administrativos económicos, estadísticas vitales y sociales, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales, así como iniciativas relacionadas con catastros y delimitación de asentamientos humanos.
Se subrayó que estos proyectos tienen como propósito generar insumos clave para el diseño de políticas públicas, el cumplimiento de compromisos internacionales y la planificación estatal y municipal. Asimismo, se revisaron aspectos relativos al funcionamiento del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y los avances en la actualización de las Reglas para la integración y operación de los Comités Técnicos Especializados de los Subsistemas Nacionales de Información.
Por parte del gobierno del estado, el coordinador general de Gestión Gubernamental y presidente del CEIEG, Jesús Salazar, reconoció la relevancia del trabajo que realiza el INEGI y refrendó el compromiso institucional de seguir fortaleciendo la colaboración intergubernamental para el mejor aprovechamiento de la información generada. En ese mismo sentido se manifestaron Heriberto Villarreal, secretario de Actas del CEIEG; Paulino Córdova, subsecretario de Desarrollo Político y Fortalecimiento Municipal; y Abraham Herrera, director de Derechos Humanos.
La reunión concluyó con acuerdos orientados a avanzar en convenios pendientes, programar las sesiones ordinarias del CEIEG para el resto del año, y difundir un cuadríptico informativo con datos estadísticos y geográficos actualizados del estado de Durango.

El INEGI participa en la 7.ª sesión ordinaria del Sipinna en Zacatecas
El 17 de julio, el INEGI participó en la 7.ª sesión ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en Zacatecas, reafirmando su compromiso con la generación de información útil y de calidad para el diseño de políticas públicas enfocadas en la niñez y la adolescencia.
Durante la sesión, Ignacio García, coordinador estatal del INEGI en la entidad, tuvo una destacada intervención al presentar la propuesta y acordar la firma de un convenio de colaboración con el Sipinna Zacatecas. Dicho acuerdo permitirá el desarrollo del Sistema Estatal de Información sobre Niñas, Niños y Adolescentes, que será implementado a través de la plataforma Power BI. Esta herramienta facilitará el acceso a datos actualizados, confiables y desagregados, que fortalezcan la toma de decisiones e impulsen acciones efectivas de protección, atención y garantía de derechos para las infancias y adolescencias en el estado.
El evento contó con la presencia del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes; del fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Camacho, y de la secretaria ejecutiva del Sipinna, Fátima Soriano. También asistió Verónica Castañeda, subdirectora estatal de Informática y Promoción de nuestro Instituto.
Durante su intervención, la titular del Sipinna presentó los resultados del foro de diálogo Bienestar para la niñez y adolescencia, y expresó su reconocimiento al respaldo institucional del INEGI, así como a la colaboración de las diversas dependencias que, desde el ámbito de sus atribuciones, han contribuido al fortalecimiento del Sistema Estatal de Protección.
La sesión concluyó con el compromiso de continuar colaborando y sumando esfuerzos en favor de la niñez y la adolescencia zacatecana, ahora con el respaldo de un sistema de información que permitirá orientar las acciones públicas con mayor precisión y enfoque.

Mesa Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad de Morelos
El 21 de julio, se llevó a cabo la sesión de la Mesa Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad en Morelos, encabezada por la gobernadora del estado, Margarita González. En el encuentro participaron autoridades de los tres niveles de gobierno, así como representantes de las principales instancias de seguridad en la entidad.
Durante la reunión, en la que se abordaron temas clave relacionados con la inversión económica y las estrategias de seguridad en el estado, el coordinador estatal Morelos, Ricardo Torres, presentó la Encuesta Intercensal (EIC) 2025. En su intervención, explicó el propósito y la relevancia de este ejercicio estadístico, además de detallar sus aspectos operativos, metodológicos y conceptuales.
Tras la presentación, la gobernadora agradeció la información proporcionada y expresó su total respaldo para la realización exitosa de esta encuesta, reconociendo su importancia.
Asimismo, la mandataria estatal solicitó información específica sobre diversos temas abordados durante la sesión. Ante ello, se estableció el compromiso por parte del Instituto de entregar los datos solicitados y de brindar el acompañamiento técnico necesario para su correcta interpretación y uso.

Conferencias de prensa estatales sobre los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024
Después de la presentación nacional de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, realizada el 24 de julio en la Ciudad de México, se llevaron a cabo conferencias de prensa en las 31 entidades restantes del país.
Durante estas presentaciones, quienes encabezan las coordinaciones estatales expusieron los datos más relevantes para cada entidad federativa, ofreciendo un panorama actualizado de las principales variables económicas de los establecimientos dedicados a la producción de bienes, comercialización de mercancías y prestación de servicios.
En total, las conferencias estatales contaron con la presencia de 333 periodistas, pertenecientes a 328 medios de comunicación locales, entre prensa, radio, televisión y medios digitales.
Cada evento concluyó con una ronda de preguntas y comentarios, en la que las y los coordinadores profundizaron en los datos presentados e invitaron al público a consultar los resultados completos de los Censos Económicos 2024 en el sitio web del Instituto.
Estas actividades reafirman el compromiso institucional de promover el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica generada por el INEGI.