Notiteca

Visita de trabajo del titular de la UGMA
El 25 de junio la Dirección Regional Sur recibió la visita del titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente (UGMA), Gerardo Esparza.
Al inicio de la reunión, el director general de Operación Regional, Alejandro Rosas, subrayó la importancia de que las actividades realizadas en las áreas de Geografía mantengan un enfoque centrado en el usuario final, lo cual permitirá una mejor interpretación y aprovechamiento de la información geográfica. Asimismo, hizo un llamado a asumir las propuestas del Modelo Optimizado para la Producción de Información Geográfica y del Medio Ambiente (Mopigma).
Gerardo Esparza presentó los avances del Mopigma, destacando que el proyecto busca integrar las opiniones de la estructura territorial para fortalecerlo. Enfatizó que se trata de un esfuerzo colaborativo y participativo en el que todas las áreas deben ser consideradas con el propósito de enriquecer y mejorar lo proyectado.
Por su parte, Joaquín Zambrano, director regional Sur, destacó que, ante los cambios derivados de la implementación de un nuevo modelo de producción cartográfica, es fundamental evolucionar hacia métodos innovadores de captación de información y fomentar el trabajo colaborativo con el fin de lograr resultados homogéneos y de mayor calidad.
Finalmente, integrantes de las áreas de Geografía y Medio Ambiente de los ámbitos regional y estatal expusieron temas de interés que requieren de la intervención de la UGMA y de la Dirección de Operación Regional para mejorar la operación; asimismo, plantearon propuestas de solución que pudieran implementarse.

Se analiza índice de ocupación del suelo para el crecimiento urbano en coloquio de investigación
El 4 de julio, en el marco del Coloquio de investigación INEGI 2025, se llevó a cabo la presentación del proyecto Índice de ocupación del suelo destinado para crecimiento urbano en las ciudades capitales de las entidades federativas, a cargo de Elio Villaseñor, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información, y de Alejandra Figueroa, jefa del Departamento de Investigación en Ciencias de Datos A, de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación.
El objetivo general del proyecto es desarrollar una metodología basada en imágenes satelitales para calcular un índice de ocupación del suelo, que permita evaluar el grado en que las áreas reservadas para crecimiento urbano están siendo efectivamente ocupadas. Para ello, se contempla también la identificación y análisis de instrumentos de planeación urbana, el procesamiento de archivos geoespaciales y la superposición de capas de información para el cálculo del índice.
Durante la sesión se puntualizó que el crecimiento urbano acelerado ha superado a la planeación, generando un desfase que propicia la expansión desordenada y la formación de asentamientos informales. Además, se destacó la necesidad de contar con un indicador confiable para monitorear la expansión urbana, alineado con los instrumentos de planeación vigentes.
Como resultados esperados del proyecto se plantean: una base de datos de instrumentos de planeación urbana, mapas de superposición de reservas urbanas y crecimiento real, el propio índice de ocupación del suelo como herramienta de evaluación de políticas, un informe metodológico y una hoja de ruta para futuras implementaciones en otras ciudades.
Al finalizar la presentación, Armando Esparza, director de Coordinación e Integración de Información para la Administración del Territorio, comentó sobre el proyecto, reconociendo su potencial para fortalecer la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.
Para ver la sesión da clic aquí y descarga la presentación.

Refrendamos compromiso con cámaras empresariales
El coordinador estatal Colima, Alfonso Radillo, sostuvo reuniones con representantes de cámaras empresariales en la entidad, con el propósito de promover el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que generamos.
En una primera sesión, celebrada el 16 de junio, Radillo se reunió con Édgar Cruz, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Colima. Por otra parte, el 23 de junio, visitó a Gabriela Gómez, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en la entidad. En ambas reuniones estuvo acompañado por personal del Departamento de Promoción, responsable de brindar atención a estos organismos y dar seguimiento a sus requerimientos de información.
Durante los encuentros, se acordó realizar una sesión dirigida a las personas agremiadas de ambas cámaras para presentar los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, y compartir material con la información de encuestas relevantes para sus sectores.
Por su parte, los representantes empresariales reconocieron la labor del INEGI al proporcionar datos oportunos y confiables, y agradecieron la asesoría recibida para el aprovechamiento de la información estadística y geográfica en beneficio del desarrollo económico local.

Participamos en el Foro consultivo para la creación del Marco Jurídico de Fomento a la Lectura y el Libro en el estado de México
El 20 de junio, el coordinador estatal México Poniente, Jaime Hernández, participó en el Foro consultivo para la creación del Marco Jurídico de Fomento a la Lectura y el Libro en el Estado de México, evento dirigido a personas e instituciones relacionadas con la edición de libros y revistas, así como con el fomento cultural.
El Foro, realizado en el marco del 19.° aniversario del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, fue inaugurado por la secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Carrasco, quien mencionó que leer es un derecho cultural. Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Sérpico Contla, dio la bienvenida y resaltó la importancia de la lectura en todos los ámbitos.
En su intervención, Hernández presentó diversos datos sobre los hábitos de lectura de la población mexicana a partir del Módulo de Lectura (MOLEC) 2025; explicó que el INEGI elabora la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), la cual permite saber el tiempo que se dedica a la lectura y puntualizó que toda la información presentada se encuentra disponible en el sitio del Instituto.
Por último, se reconoció la labor del INEGI y se comentó que, gracias a la captación de esta información, es posible sustentar acciones en favor de la lectura.

Michoacán concluye el módulo 7 del CNGE 2025
Michoacán se posicionó en el primer lugar nacional en concluir la captación de información del módulo 7: Catastro, registro y territorio, del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2025.
Lo anterior quedó de manifiesto el 24 de junio, durante la visita del director general del Instituto Registral y Catastral del estado de Michoacán, Javier Vargas, quien estuvo acompañado por el director de Catastro, Sergio Calvillo; el director del Registro Público de la Propiedad, Omar Morales, y sus equipos de trabajo, para llevar a cabo la firma protocolaria de conformidad con la información plasmada que representa la conclusión del levantamiento.
La coordinadora estatal del INEGI, Mayda Magaña, agradeció la disposición y el apoyo para finalizar con éxito este apartado del proyecto censal. Asimismo, reconoció el profesionalismo de Alfredo Mendoza, jefe de departamento de Cartografía y Territorio, responsable de este módulo, y de Araceli Calderón, enlace supervisora encargada de la captación de la información. La reunión concluyó con la oferta de asesoría y capacitación sobre el uso y consulta de la información estadística y geográfica generada por el Instituto.