Notiteca

Presentan herramienta para el seguimiento de información
El 11 de julio se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio en la que se presentó el proyecto Tablero de Seguimiento a la Generación de Información de Uso de Suelo y Vegetación. Esta iniciativa fue desarrollada por la Dirección Regional Sureste ante la necesidad de establecer un esquema de monitoreo de actividades y garantizar la consistencia temporal de la información generada.
La presentación estuvo a cargo de Félix Canul, director de Geografía y Medio Ambiente; Mariana Marca, subdirectora de Seguimiento a Operativos Geográficos y del Medio Ambiente, y Eduardo Mendoza, jefe del Departamento de Procesamiento de Datos.
Isabel Islas, vicepresidenta del INEGI, dio la bienvenida a la sesión y ofreció una introducción al tema, en la que subrayó la importancia de esta información como herramienta clave para la planeación y ejecución de acciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales. También recordó que, desde diciembre de 2013, esta información fue reconocida como Información de Interés Nacional.
Alejandro Rosas, titular de la Dirección General de Operación Regional, también participó en la sesión y destacó que en el ámbito territorial del INEGI existe un sólido despliegue de capacidades para la generación de información geográfica y ambiental, resultado del trabajo coordinado con la Unidad de Geografía y Medio Ambiente y sus direcciones generales adjuntas.
Durante la exposición, se explicó que el Tablero de Seguimiento a la Generación de Información de Uso de Suelo y Vegetación es una plataforma digital que permite monitorear y evaluar el avance en la producción de datos sobre el uso del suelo y la vegetación en áreas específicas.
La herramienta facilita la visualización y el análisis de la información, lo que permite comprender su evolución a lo largo del tiempo y fortalecer los procesos de toma de decisiones. En la presentación, también se destacó que la información sobre uso de suelo y vegetación incluye datos sobre 12 ecosistemas y 58 tipos de vegetación presentes en el país, así como detalles sobre el proceso de generación de esta información y las figuras que participan en él.
Mario Cruz, director general adjunto de Información Geográfica para la Administración del Territorio, en representación de Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, emitió las conclusiones de la sesión. Reconoció el trabajo colaborativo del equipo involucrado y destacó la importancia de esta iniciativa para fortalecer la toma de decisiones relacionadas con el seguimiento y generación de información geográfica y ambiental.
Para ver la sesión, da clic aquí.

Seminario sobre las nuevas RIOCTE de los Subsistemas Nacionales de Información
El 10 de julio, se llevó a cabo el seminario referente a la actualización de las Reglas para la Integración y Operación de los Comités Técnicos Especializados (RIOCTE) de los Subsistemas Nacionales de Información, dirigido a quienes integran el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (SNIDS).
Arturo Blancas, vicepresidente del SNIDS, resaltó las actualizaciones que han presentado las RIOCTE desde su primera versión, con el fin de ser un instrumento que facilite la organización y operación de los Comités Técnicos Especializados (CTE) y se ajuste a las necesidades de sus integrantes. Asimismo, y de manera general, señaló la justificación de dichos cambios, entre ellos: optimizar la operación, mejorar la participación de las Unidades del Estado y promover el sentido de pertenencia al SNIEG.
Silvia Meza, directora general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, presentó, de manera detallada, la operación e implementación de las RIOCTE, destacando algunos elementos, como: la modalidad y duración; los procedimientos de creación, modificación y extinción; la integración, y las funciones y operación de los CTE; así como la importancia de sus programas de trabajo.
La idea fundamental es contar con un instrumento, como las RIOCTE, que facilite la coordinación, organización y operación de las Unidades del Estado que participan en los CTE; por ello, una vez que se presentó el documento, se abrió un espacio para aclarar dudas y comentarios.

Acciones de concertación para la EIC 2025 en Jalisco
El 7 de julio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Jalisco, su titular, Nicolás Molina, acompañado de Edgar Mercado, encargado de la Subdirección de Estadística Sociodemográfica, así como de personal de la estructura operativa de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, se reunió con David Vega, secretario técnico estatal de la Mesa de Paz y Seguridad del estado de Jalisco, ante quien presentó las características generales del proyecto censal, con el objetivo de establecer el acuerdo para mantener una comunicación coordinada de atención ante cualquier incidente que se presente en el desarrollo de los trabajos de campo.
El coordinador estatal puntualizó que los trabajos de captación se realizarán del 6 de octubre al 14 de noviembre, periodo en el cual poco más de 2 600 entrevistadoras y entrevistadores estarán recorriendo el territorio jalisciense.
Por su parte, David Vega informó que existen 15 mesas de Paz y Seguridad en la entidad, mismas que operan con reuniones periódicas en las que participan los comisarios de cada región, por lo que ofreció estos foros para hacer la presentación del operativo de campo y mantener la coordinación en todo el territorio estatal.

Reunión de seguimiento con personal de Icreson
El 2 de julio, en seguimiento a los acuerdos de colaboración interinstitucional entre el INEGI y el Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora (Icreson), se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Coordinación Estatal, encabezada por la titular, Miriam Villegas, quien estuvo acompañada por su equipo de trabajo.
Por parte de Icreson estuvieron presentes: Rubén Silva, director de Servicios Informáticos; Roberto Rivera, supervisor de Actualización Catastral Rural; Guadalupe Martínez, coordinadora de Comunicación y Procesos; Mario Pérez, supervisor de Vinculación y Servicios Catastrales; José Bojórquez, encargado de Cartografía Catastral, y Javier Lagarda, jefe de Departamento de Infraestructura Tecnológica.
Entre las propuestas revisadas se encuentran el uso del Servicio de Mapas Web que ofrece el INEGI a las instituciones autorizadas y el programa de capacitación sobre normatividad catastral y normatividad técnica, entre otros asuntos.
Asimismo, se presentaron los nuevos compromisos por parte de ambas instituciones, entre los que se destacan: el concretar el esquema para la edición, vinculación y mantenimiento de la cartografía, así como la extracción de la base de datos del padrón de un municipio muestra, que servirá como insumo para la capacitación en higiene de bases de datos y para la aplicación de la normatividad catastral.
Este acercamiento impulsa la colaboración estratégica para fortalecer la gestión catastral del estado mediante el aprovechamiento de tecnología, normativas comunes y datos confiables.

Reuniones para mejoras en la captación de estadísticas en la DRC
Del 30 de junio al 4 de julio, integrantes del Departamento de Control de Procesos de Estadísticas Sociodemográficas de la Dirección Regional Centro (DRC), se reunieron de manera virtual con personal de los 50 juzgados del Registro Civil de la Ciudad de México con el objetivo de fortalecer la captación de información de nacimientos, matrimonios y divorcios en la entidad.
Ana Reyes, jefa del área encargada de esta captación, presentó algunas de las situaciones que se han incrementado en los últimos dos años, como la falta de información sobre la localidad, el grado de estudios o la situación laboral. También señaló que la concordancia de datos es importante, ya que al momento de la validación se presentan inconsistencias que anulan el registro.
De la misma manera, las y los asistentes expusieron las dificultades que enfrentan ante la falta de respuesta de parte de las personas declarantes. De esta forma, se trata de enriquecer el flujo de las estadísticas vitales en la capital del país.