Notiteca

En Jalisco supervisamos operativos de campo
Los días 23 y 24 de junio, la titular de la Dirección Regional Occidente, María del Socorro Gómez, acompañada por el coordinador estatal, Nicolás Molina, y el director de Administración, Germán Gurrola, realizó una gira de trabajo para supervisar diversos operativos de campo en Jalisco.
El itinerario incluyó visitas a los municipios de Tala, Tequila y Puerto Vallarta, donde se revisaron los avances en la planeación de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025; el proceso de reclutamiento de personas candidatas a responsables de área y las condiciones de las oficinas operativas.
Durante su visita a Puerto Vallarta se observó el proceso de captación de cuestionarios de la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI), operativo de campo en el que participan Leoela Saucedo, encuestadora, y Gustavo Montoya, responsable de la encuesta, a quienes se reconoció su valiosa labor en la generación de información estadística sobre un sector clave para la economía de México.

Reunión interinstitucional para mantener la colaboración
El 23 de junio se llevó a cabo una reunión entre autoridades de la alcaldía Gustavo A. Madero y de la Dirección Regional Centro (DRC), en la que participaron Ricardo Lozano, alcalde, y Samuel Sánchez, titular de la Coordinación Estatal Norte de la DRC.
El coordinador estatal presentó el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y los sistemas de consulta, así como los datos relevantes del último Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD), además de agradecer su apoyo a los proyectos del Instituto.
Para ampliar la información sobre el CNGMD, Verónica Martínez, jefa del Departamento de Apoyo a los Servicios Regionales de Información Estadística de la DRC, explicó que su finalidad es vincular los datos obtenidos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional, y que el levantamiento de la información se realizará de junio a septiembre.
Por su parte, el alcalde exhortó a entregar oportunamente la información solicitada para este proyecto, por lo que se acordaron reuniones semanales; asimismo, reiteró el compromiso de colaboración con el Instituto, lo que permite cosechar éxitos en los programas de ambos organismos.

34.ª Cátedra INEGI en la Universidad Autónoma Metropolitana
Del 23 al 27 de junio, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Lerma, en el Estado de México, se llevó a cabo la 34.ª Cátedra INEGI, inaugurada por Mauricio Márquez, vicepresidente del INEGI; Gabriel Soto, rector de la UAM Unidad Lerma, y Jorge Valdovinos, director regional Centro Sur.
Márquez mencionó que la Cátedra INEGI es una labor dirigida a las universidades de México, con la que se busca acercar la información estadística y geográfica que generamos, promover su conocimiento y uso, así como resolver las inquietudes que surgen entre la comunidad estudiantil y académica de las instituciones de educación superior.
La conferencia inicial, realizada de manera presencial, estuvo a cargo de Mónica López, directora de Administración de Infraestructura del SNIEG, quien expuso el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI). En los días posteriores se llevaron a cabo talleres y ponencias presenciales y virtuales con la participación de personal especializado del INEGI y de la UAM, y se contó además con conexión activa entre las cinco unidades de la UAM: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Xochimilco y Lerma.
Entre las temáticas se abordó la visualización de datos y navegación en la página del INEGI, recursos naturales y medio ambiente, introducción al Mapa Digital de México e imágenes del territorio. Además, se mostraron ejemplos aplicados del uso de la información y herramientas del INEGI para trabajos, proyectos de investigación y tesis, entre otros.
Finalmente, durante el evento de clausura, Jaime Hernández, coordinador estatal México Poniente, agradeció a las autoridades de la UAM por fungir como sede de esta edición de la Cátedra INEGI, destacó la importancia de llegar a las nuevas generaciones de estudiantes para que puedan utilizar las herramientas e información que el INEGI pone a su disposición e invitó a la comunidad de la UAM a continuar las actividades de acercamiento interinstitucional.
Por su parte, Alma de León, secretaria de la Unidad Lerma, habló de la importancia de trabajar en conjunto este tipo de iniciativas para que la universidad pública continúe siendo un referente de excelencia académica.

Presentaciones del CNGMD 2025 en Baja California
Del 9 al 19 de junio, Humberto Ibarra, coordinador estatal Baja California, realizó una gira de reuniones plenarias con los siete ayuntamientos de la entidad para presentar el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD) 2025, con el objetivo de fortalecer la colaboración con las y los enlaces municipales responsables de proporcionar información sobre los módulos censales. Guillermo Ornelas, director regional Noroeste, participó en algunas de estas reuniones y agradeció el trabajo para cumplir con los objetivos de este ejercicio.
Durante las sesiones se destacó el fundamento constitucional del SNIEG y su articulación a través de los cuatro subsistemas, coordinados por el INEGI. La subdirectora y el subdirector estatal de Estadística, Iris Bravo y Gabriel Flores, explicaron que el CNGMD es la única fuente periódica sobre la gestión municipal y que, en esta edición, se aplicarán siete módulos con 850 preguntas. El levantamiento inició el 20 de junio y concluirá el 19 de septiembre, y los resultados se publicarán en el primer trimestre de 2026.
También se presentaron los principales resultados del CNGMD 2023, y se expuso la actualización del Registro Nacional de Información Estadística y Geográfica (RNIEG), a cargo de Orencio Pérez, subdirector estatal de Informática y Promoción.

Capacitamos a informantes del CNGMD 2025 en Sonora
El 20 de junio, en las instalaciones de la Dirección de Tesorería del municipio de Hermosillo, se llevó a cabo una reunión con informantes del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2025, con el objetivo de presentar las características generales del proyecto y entregar los cuestionarios correspondientes.
Miriam Villegas, coordinadora estatal Sonora, acompañada por su equipo de trabajo, capacitaron al personal operativo del municipio responsable de recabar la información de los diferentes módulos que integran este programa. Asimismo, por parte del municipio de Hermosillo estuvieron presentes Luis Romero, secretario técnico de la Presidencia Municipal, y Manuel Zatarain, director de Planeación y Evaluación al Desempeño.
Entre los temas revisados destacó el marco legal, antecedentes del proyecto, resultados generales al 2024, cronograma y metas operativas para 2025, así como el taller para el llenado de cuestionarios.
La finalidad de este censo es generar información estadística y geográfica sobre la integración y funcionamiento de los ayuntamientos y alcaldías en el país; la gestión y desempeño de las instituciones que los integran; funciones de gobierno, seguridad pública, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos.