Notiteca

Capacitamos a las Unidades del Estado sobre los RNIEG 2025
En el marco de los trabajos para los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) 2025, el 4 de julio, se llevó a cabo una jornada de capacitación en las instalaciones de la Coordinación Estatal Coahuila, dirigida a 16 personas servidoras públicas adscritas a 14 dependencias del gobierno estatal.
La bienvenida estuvo a cargo de Saraí Arroyo, titular del INEGI en la entidad, quien destacó la importancia de los RNIEG como instrumento para difundir la oferta de información oficial, promover su uso en la toma de decisiones y fomentar su adopción en la formulación de políticas públicas, tanto a nivel nacional como local.
Durante la sesión, se abordaron temas como los antecedentes de los RNIEG, los criterios de inscripción y los procesos de actualización de los registros nacionales. Los contenidos fueron impartidos por el equipo del Departamento del Comité Estatal.
Estas acciones contribuyen al fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal estatal, lo cual resulta fundamental para el desarrollo exitoso de los RNIEG 2025.

Nos capacitamos en temas de estadísticas de precios
El 7 de julio, en la sede de la Dirección Regional Norte, se llevó a cabo el taller sobre estadísticas de precios, organizado por la Dirección General Adjunta de Índices de Precios, como parte de las actividades de capacitación, dirigidas al ámbito territorial. El objetivo del taller fue presentar la metodología, las estrategias de recolección y los procesos de difusión de los Índices Nacionales de Precios.
La directora regional, Tomasa Badillo, dio la bienvenida a la capacitación, donde también participaron Jorge Reyes, director general adjunto de Índices de Precios, y Ricardo Rodarte, director de Operaciones de Campo, quienes encabezaron los trabajos del taller.
Al evento asistieron quienes titulan las Coordinaciones Estatales Chihuahua, Durango y Zacatecas, así como quienes dirigen las subdirecciones regionales y estatales de Estadística, de Promoción y Concertación, y de Informática y Promoción.
Durante la sesión, se abordaron temas clave, como la actualización metodológica del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el proceso de recolección y cálculo de cotizaciones, y el uso de herramientas para la consulta y divulgación de la información. Asimismo, se analizó la trayectoria del INPC, promoviendo el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos participantes.

Sumario de las encuestas económicas mensuales
El 17 de julio, en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, se llevó a cabo la capacitación Sumario de las encuestas económicas mensuales. El evento fue presidido por el director general de Operación Regional, Alejandro Rosas, y el director regional Noreste, Leobardo Gaytán, quienes dieron el mensaje de bienvenida.
Durante su intervención, Alejandro Rosas destacó la relevancia de fortalecer la colaboración y la coordinación entre las distintas áreas, con el objetivo de afianzar el conocimiento institucional y asegurar productos estadísticos de alta calidad para la sociedad.
La capacitación contó con la participación de Araceli Martínez, directora general adjunta de Encuestas Económicas; Santiago Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario; Ariel Juárez, director de Encuestas del Sector Terciario; Sofía Pérez, directora de Encuestas Multisectoriales y Especiales, y Rogelio Orta, subdirector de Seguimiento a la Capacitación de las Encuestas Económicas.
Al encuentro asistieron las personas titulares de las subdirecciones: estatales y regionales de Estadística; estatales de Informática y Promoción; de Promoción y Concertación; así como las estatales de Proyectos Institucionales.
Los temas clave que se abordaron fueron las generalidades de las Encuestas Económicas Nacionales, la importancia de una adecuada captación de información y el procesamiento y análisis de la captación, así como el análisis de resultados, entre otros.

Reunión de trabajo de la Dirección del Marco Geodésico con mandos medios del ámbito territorial que participan en el PIMRG
Con el objetivo de fortalecer la comunicación, coordinación y actualización en temas clave para mejorar la eficiencia y calidad de los proyectos del Programa de Información del Marco de Referencia Geodésico (PIMRG), la Dirección del Marco Geodésico, en coordinación con la Dirección de Apoyo a Operativos Regionales, convocó —del 9 al 11 de julio de 2025— a una reunión, de manera presencial y remota, con los mandos medios del ámbito territorial.
La bienvenida estuvo a cargo de Irving Luna, director de Apoyo a Operativos Institucionales; Francisco Medina, director general adjunto de Información Geográfica Básica, y Ulices Tamayo, director del Marco Geodésico, quienes coincidieron en que este espacio sería propicio para plantear, analizar y atender áreas de oportunidad en los procesos asociados al PIMRG.
Durante el evento, se abordaron temas estratégicos, como la comunicación entre el ámbito territorial y oficinas centrales, la matriz de riesgos del programa, el Programa Anual de Trabajo, la integración de expedientes en cada una de las redes geodésicas, los ingresos y las actualizaciones en bases de datos geodésicos, la elaboración de metadatos, el mantenimiento a equipo geodésico, las supervisiones en trabajo de campo y gabinete, la calidad del geoide en función de datos gravimétricos captados, el diagnóstico de precisión de la red gravimétrica básica nacional, la importancia de los levantamientos GNSS de monitoreo para el control de deformaciones del marco geodésico.
Adicionalmente, los directores regionales de Geografía compartieron sus experiencias, sugerencias y propuestas relacionadas con la temática presentada.
Como parte complementaria del programa, personal de la Subdirección de Topografía presentó los avances y actividades prioritarias del proyecto Conjunto Nacional de Información Topográfica, solicitando el apoyo para su conclusión exitosa.
Esta reunión representó un ejercicio fundamental de evaluación, diálogo y colaboración interinstitucional, encaminado a mejorar la eficiencia y eficacia del PIMRG. Sus resultados contribuyen directamente a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad en la producción de información geográfica y ambiental, en el marco del fortalecimiento del Control Interno Institucional.

Fortalecemos las capacidades técnicas del personal de la SEFIR
Del 1 al 3 de julio, en la sede de la Coordinación Estatal Coahuila, se llevó a cabo el taller sobre el Mapa Digital de México, versión escritorio, dirigido al personal de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (SEFIR) del estado de Coahuila de Zaragoza.
La bienvenida estuvo a cargo de Saraí Arroyo, titular del INEGI en la entidad, y Fernando Pérez, subdirector estatal de Geografía y Medio Ambiente.
Este tipo de actividades forma parte del compromiso institucional de fortalecer las capacidades técnicas de las dependencias estatales, con el objetivo de promover el uso del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en el estado y facilitar el análisis, interpretación e integración de información geoespacial, garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad en la generación de información estadística y geográfica.

Reunión de trabajo de la Dirección Regional Occidente con la Unidad de Geografía y Medio Ambiente
Con el propósito de favorecer y promover las actividades relacionadas con la geografía y el medio ambiente, el 10 de julio, personal de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente visitó las instalaciones de la Dirección Regional Occidente.
En la reunión estuvieron presentes Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, y Rodolfo Orozco, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Por parte de la Dirección Regional Occidente asistieron Socorro Gómez, directora regional, y Saúl García, director de Geografía y Medio Ambiente. También participaron las personas titulares de las coordinaciones estatales Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit; así como las de las subdirecciones estatales de Geografía y Medio Ambiente, y jefaturas de departamento de la Coordinación Estatal Jalisco, y los subdirectores y jefes de departamento adscritos a la Dirección de Geografía y Medio Ambiente.
Entre los temas abordados se destacaron los avances en el Modelo Optimizado para la Producción de Información Geográfica y del Medio Ambiente. Además, se compartieron tanto problemáticas operativas como propuestas de mejora orientadas a fortalecer los procesos y resultados en las diferentes coordinaciones estatales.
Durante la jornada, se realizó un recorrido por las instalaciones y se sostuvieron diálogos con quienes, día a día, contribuyen a la generación de información geográfica y ambiental. Asimismo, se escucharon sus inquietudes, iniciativas y reflexiones sobre los retos actuales.
Con esta visita, el Instituto reafirma su compromiso con la mejora continua y la calidad en la producción de información geográfica y del medio ambiente.