Notiteca

Firmamos convenio de colaboración con Sipinna Sonora
Con el objetivo de formalizar la firma de un convenio de colaboración, el 14 de julio, se llevó a cabo una reunión en la Coordinación Estatal Sonora. En este encuentro se recibió la visita del personal del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) del estado de Sonora, encabezado por su coordinadora ejecutiva, Carmen Munguía.
Por parte del Instituto, participaron la coordinadora estatal Sonora, Miriam Villegas, y el director regional Noroeste, Guillermo Ornelas.
El objetivo del convenio de colaboración es establecer los compromisos necesarios para la implementación y actualización del Sipinna con datos desagregados que permitan monitorear los avances en el cumplimiento de los derechos de este grupo poblacional, incluyendo indicadores tanto cualitativos como cuantitativos.

Reforzamos la planeación operativa de la EIC 2025 en la región Occidente
El 22 de julio, Alejandro Rosas, director general de Operación Regional, encabezó una visita de trabajo a la Dirección Regional Occidente, acompañado por integrantes de su equipo. El propósito del encuentro fue revisar los avances en la planeación operativa de la Encuesta Intercensal (EIC ) 2025 en las coordinaciones estatales de la región.
Durante la jornada, la directora regional, María del Socorro Gómez, y quienes están al frente de las cuatro coordinaciones estatales participaron para abordar aspectos clave, como la conformación de tramos de control, la estrategia de coordinación entre las áreas estadísticas y las acciones realizadas en materia de capacitación y el reconocimiento de áreas y el reclutamiento. También presentaron el esquema de seguimiento para el monitoreo en campo y las estrategias diseñadas para operar en zonas de difícil acceso o con condiciones especiales.
La directora de Estadística regional, Evelia Romero, coordinó la exposición técnica con el apoyo de quienes titulan las subdirecciones estatales. Además, se revisaron temas como la logística de movilidad, el uso del parque vehicular y el presupuesto asignado, junto con sus avances y proyecciones.
Con estos encuentros, se fortalece la articulación entre las oficinas centrales y el ámbito territorial para el desarrollo de la EIC 2025. Asimismo, permiten identificar áreas de oportunidad y asegurar que tanto la Dirección Regional como la Dirección de Estadística cuenten con un panorama claro y actualizado para enfrentar los retos operativos en la región Occidente.

Sesión de reinstalación del CEIEG de Guanajuato
El 16 de julio, Alejandro Rosas, director general de Operación Regional, participó en la reinstalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Guanajuato. Durante su intervención, resaltó la importancia del aprovechamiento de los registros administrativos locales, así como la utilización de la información generada en el estado.
La coordinadora estatal Guanajuato, María de la Luz Ovalle, presentó los proyectos que buscan orientar la operación del Comité para que, a partir de los datos estatales y municipales producidos por las Unidades del Estado, se generen indicadores e información útil para fortalecer la toma de decisiones, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas. Asimismo, presentó el proyecto de actualización de los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) 2025.
Por su parte, el director general adjunto de Información Geográfica para la Administración del Territorio, Mario Cruz, presentó el Índice Territorial Urbano-Rural (ITUR), destacando su utilidad en la representación de registros administrativos georreferenciados mediante el uso de la malla geoestadística.
La presidenta del CEIEG, Graciela Amaro, tomó protesta a las personas integrantes del Comité del estado de Guanajuato, quienes se comprometieron a cumplir con los principios, bases y normas del SNIEG.

Abordan saturación operativa y calidad de la información en coloquio de investigación INEGI
El 18 de julio se llevó a cabo una nueva edición del Coloquio de investigación INEGI 2025, en la que se presentaron dos proyectos enfocados en fortalecer la planeación y asegurar la calidad de la información en la ejecución de los operativos estadísticos y geográficos.
El primer proyecto, Saturación en la programación de los operativos de campo, fue expuesto por Yessica Rivera, directora de Apoyo a la Planeación Operativa, y José Castañeda, coordinador estatal Veracruz. Durante su intervención, compartieron los hallazgos derivados del análisis a los periodos críticos del cronograma operativo y su impacto en el ámbito territorial. Señalaron que se ha observado una saturación creciente en la programación, sin una adecuada previsión de la capacidad operativa, lo que ha provocado una sobrecarga de trabajo debido al incremento en los procesos de producción.
Ante este escenario, se destacó la necesidad de reducir los periodos del cronograma operativo a nivel nacional, con el fin de equilibrar la calendarización y las cargas de trabajo. Esta medida busca optimizar los recursos y garantizar una ejecución eficiente y oportuna de las operaciones en campo.
Asimismo, se abordó la Caracterización de las coordinaciones estatales, un esfuerzo metodológico para diagnosticar la complejidad de la ejecución operativa en campo. Esta iniciativa considera identificar tanto variables exógenas (condiciones físicas y externas al Instituto) como endógenas (relacionadas con la implementación de los proyectos en el ámbito territorial); otro objetivo de la caracterización es construir un índice que permita clasificar a las coordinaciones estatales según su nivel de capacidad operativa.
El segundo proyecto, titulado Calidad de la información, fue presentado por Nuria Torroja, directora de Aseguramiento de la Calidad. En su exposición, compartió las estrategias desarrolladas por el Comité de Aseguramiento de la Calidad, así como los indicadores que se monitorean para evaluar el desempeño institucional.
Torroja explicó que este proyecto se basa en un esquema integral orientado a responder a las necesidades de las personas usuarias. El esquema contempla que la información estadística y geográfica debe cumplir con principios de calidad y se sustenta en cuatro dimensiones: sistema, entorno institucional, procesos y productos. Además, articula tres fases fundamentales para su fortalecimiento: estandarización, evaluación y mejora continua.
Con estos proyectos, el INEGI reafirma su compromiso con la mejora continua de los procesos operativos y la calidad de la información que genera para la sociedad.
Para ver la sesión, da clic aquí.

Reunión de trabajo con la estructura operativa de la EIC 2025
Como parte del proceso de capacitación dirigido a las personas coordinadoras de zona, municipales y enlaces administrativos de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, el 10 de julio, la Coordinación Estatal San Luis Potosí llevó a cabo una reunión de trabajo con el objetivo de presentar los principales retos operativos del proyecto, las estrategias de comunicación y concertación en los municipios, así como las responsabilidades administrativas.
La sesión fue encabezada por el titular del INEGI en la entidad, Arturo Ramos, quien motivó al equipo a desempeñar sus funciones con entusiasmo y compromiso, subrayando la relevancia de su labor en uno de los proyectos más importantes del año para el Instituto. Asimismo, hizo un llamado al uso eficiente y eficaz de los recursos asignados.
Por su parte, el director regional Centro Norte, Rolando González, expresó su confianza en el equipo de trabajo de la Coordinación y lo exhortó a redoblar esfuerzos para garantizar una captación de información exitosa en el marco de la EIC 2025.

Nuevo coordinador estatal Tamaulipas
Alejandro Rosas, director general de Operación Regional, nombró a Rigoberto Beltrán como titular de la Coordinación Estatal Tamaulipas. Ante los desafíos que enfrenta el Instituto de lograr una mayor eficiencia operativa, sin comprometer la calidad de los productos y servicios que se ofrecen a la sociedad, señaló la confianza de que el nuevo titular, con su experiencia y trayectoria, logre el cumplimiento de los objetivos.
Rigoberto Beltrán cuenta con una sólida trayectoria académica y profesional. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde también cursó la Especialidad en Finanzas y Mercados Financieros, y obtuvo el grado de maestro en Ingeniería Financiera.
Su carrera en el INEGI, que abarca más de dos décadas de servicio, es reflejo de un compromiso institucional profundo y una visión técnica consolidada. Ha ocupado diversos cargos clave en la estructura operativa del Instituto, desde su inicio como entrevistador de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales en Culiacán, de enero de 1997 al 15 de abril de 2004, hasta su más reciente cargo como coordinador estatal Nuevo León, del 16 de agosto de 2019 al 15 de abril de 2025.
El 18 de julio, durante la reunión plenaria, el personal de la Coordinación Estatal Tamaulipas le dio la bienvenida a quien, a partir del 16 de julio, asumió el cargo.