Notiteca

Coloquio INEGI: una nueva lectura de la economía de 1980 a través del SUT-RAS
El 25 de julio, en el marco del Coloquio de investigación INEGI 2025, se presentó el trabajo Actualización de la Matriz de Insumo-Producto de México de 1980 a precios de 2018 mediante el método SUT–RAS. La exposición estuvo a cargo de Abraham Méndez, jefe del Departamento de Consumo Público, Privado y Servicios Financieros del INEGI, y Fidel Aroche, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.
Durante la sesión, se explicó qué es la Matriz de Insumo-Producto (MIP) y su relevancia para el análisis económico. Se abordaron los principales retos para actualizar la MIP correspondiente al año base 1980, las razones por las que se eligió el método SUT-RAS, así como la comparación con la MIP 2018, destacando los desafíos técnicos y las soluciones implementadas.
Los ponentes señalaron que los Cuadros de Oferta y Utilización (COU), a partir de los cuales se construyen las MIP, permiten representar con detalle las relaciones interindustriales en la economía, al mostrar cómo distintas ramas pueden producir múltiples bienes y cómo un mismo bien puede originarse en varias ramas. Asimismo, destacaron que los COU integran información de diversas fuentes estadísticas como censos, encuestas y registros administrativos, y constituyen la base para estimar el Producto Interno Bruto (PIB).
Se mencionó que uno de los retos principales fue la discontinuidad en las series estadísticas: mientras que México cuenta con MIP para los años base 1950, 1960, 1970 y 1980, las siguientes corresponden a 2003, 2008, 2013 y 2018, lo que genera una brecha de más de 20 años y limita las comparaciones por los cambios metodológicos ocurridos en ese periodo.
Para enfrentar este desafío, se propuso ajustar la información estadística disponible a los requerimientos del método SUT-RAS, con el objetivo de armonizar la estructura de la MIP de 1980 a precios actuales.
El método SUT-RAS permite proyectar simultáneamente las tablas de Origen y Destino mediante un proceso de optimización, y estima internamente magnitudes desconocidas con base en condiciones de equilibrio. Su flexibilidad también permite trabajar con distintos tipos de valoración e incorporar información exógena adicional.
El proceso de actualización de la MIP 1980 se desarrolló en tres etapas: homologación de series, aplicación del método SUT-RAS y adaptación metodológica.
Para ver la sesión, da clic aquí.

Presentamos la EIC en el estado de Coahuila de Zaragoza
El 23 de julio, durante la reunión con la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Seguridad en Coahuila, la titular estatal del INEGI, Saraí Arroyo, presentó el proyecto de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025. En su exposición, detalló los objetivos específicos, la base metodológica, los temas del cuestionario y los criterios para la selección de los municipios que serán censados en la entidad.
Asimismo, destacó la relevancia del operativo censal y la importancia de contar con una estrategia de comunicación efectiva entre las instituciones de seguridad pública. Esta colaboración permitirá garantizar la seguridad del personal en campo, facilitar la difusión del evento en las distintas dependencias y gestionar el préstamo de espacios físicos para actividades de capacitación y ubicación de oficinas operativas.
En representación del gobernador, la sesión fue presidida por Óscar Pimentel, secretario de Gobierno, y contó con la participación de autoridades estatales y federales de la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado, el Tribunal Superior de Justicia, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.
Esta reunión refuerza los lazos de colaboración entre el Instituto y las distintas autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno en Coahuila, lo que contribuye al éxito del operativo censal y a la construcción conjunta de un entorno seguro para su desarrollo.

CENSOS ECONÓMICOS 2024, RESULTADOS DEFINITIVOS: CASI UN SIGLO DE LEVANTAMIENTOS CENSALES
El INEGI dio a conocer, en conferencia de prensa, los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, con información de todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios. El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del Instituto. Le acompañaron Mauricio Márquez, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Susana Pérez, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas, y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.
Graciela Márquez mencionó que «esta vigésima edición de los Censos Económicos completa casi un siglo de levantamientos censales». Comentó que el principal objetivo de los CE es orientar y respaldar las decisiones del presente. Dijo que, a partir de hoy, los sectores privado, público, social y académico pueden conocer a detalle el tamaño de nuestra estructura productiva.
La presidenta del INEGI, además, reconoció que detrás de este programa estadístico estuvo la labor de más de 30 mil personas, incluyendo casi 13 mil que participaron en el operativo censal, la mayoría mujeres. Destacó el reconocimiento a quienes laboran en las direcciones regionales y coordinaciones estatales y a las 2 500 personas trabajadoras de las oficinas centrales en Aguascalientes y CDMX. Finalmente, agradeció la confianza de las personas informantes, encargadas o dueñas de los establecimientos «que es la base de todo el que hacer del Instituto».
Susana Pérez, por su parte, dijo que los CE son la fuente de información económica básica más completa y detallada de México. Producen indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, no solamente a nivel nacional sino a nivel estatal, regional, municipal, por colonia, y por sector de actividad, por subsector, por rama o por cada una de las más de mil clases de actividades económicas que se tienen definidas.
En 2024, en nuestro país había 7 093 631 establecimientos que dieron trabajo a 36 592 279 personas. De los anteriores, 242 679 iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; 1 039 066 operaban en zonas rurales; 300 380 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 5 511 506 eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos conformaron 5 468 180 unidades económicas.
Finalmente, Mauricio Márquez aseguró que la información generada por los CE constituye un insumo obligado para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo de nuevos negocios, así como al fortalecimiento de aquellos ya existentes. Hizo un atento llamado a los tres órdenes de gobierno a utilizar esta información hoy disponible y que además es de interés nacional.
Para conocer los datos de los resultados definitivos de los CE 2024, ingresa aquí.

Capacitamos a responsables de área de la EIC 2025
Como parte de los trabajos de planeación para la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, el 14 de julio, inició la capacitación para el personal responsable de área.
En la Dirección Regional Centro, su titular, Elodina Guerra, exhortó a trabajar con calidad para lograr los mejores resultados en el proyecto, a aprovechar el conocimiento técnico y la experiencia para fortalecer el trabajo en equipo, como pilares del éxito en este proceso de captación de información, y puntualizó la relevancia de cuidar la integridad del personal en campo. Asimismo, invitó a valorar la confianza y responsabilidad que se les ha depositado para participar en este proyecto.
También estuvieron presentes Samuel Sánchez y Rubén Reséndiz, titulares de las coordinaciones estatales Norte y Sur, respectivamente, quienes promovieron la importancia de la calidad de la información y el cuidado en el seguimiento exhaustivo de los procesos administrativos, así como en el manejo de los recursos.

Se impulsa la modernización de Navega Zapopan
El 16 de julio, la Coordinación Estatal Jalisco recibió a autoridades del ayuntamiento de Zapopan con el objetivo de coordinar la actualización de Navega Zapopan, la plataforma digital que brinda acceso a información geográfica del municipio.
La reunión fue encabezada por Nicolás Molina, titular del INEGI en la entidad, acompañado por Saúl García, director de Geografía y Medio Ambiente. Por parte del ayuntamiento de Zapopan asistieron Samuel Victoria, director de Innovación Gubernamental, y Gabriel Eduardo Valentín, jefe de Geomática y Estadística.
Durante el encuentro se subrayó la relevancia de la información geoespacial como herramienta fundamental para la planeación urbana. En ese sentido, el INEGI ofreció respaldo técnico a través de su software MXSIG. En tanto, el ayuntamiento de Zapopan reiteró su compromiso con el proyecto, que permitirá brindar a la ciudadanía acceso a datos sobre desarrollo urbano, uso de suelo e infraestructura municipal.